Modelo y Fotografía. Imagen cortesía de Duo Dickinson
A diario habitamos los edificios; dormimos en ellos, trabajamos, vivimos nuestras vidas y utilizamos su hospitalidad. Pero al igual que una canción o un cuadro, estos se componen generalmente por una persona que los crea y los construye. Antes de esto, un edificio es solo una idea.
Sede SAP / Yashar Architects. Imagen Cortesía de Yashar Architects
En arquitectura, elegir los materiales de construcción correctos es crucial para mejorar la eficiencia, garantizar la integridad estructural y maximizar el rendimiento del edificio terminado. Como cualquier edificio – desde su revestimiento exterior hasta su sistema estructural – consta de muchas capas y partes, comprender cómo encajan y funcionan es extremadamente importante durante el diseño y la fabricación. La especificación técnica de materiales y sistemas constructivos juega un papel fundamental en la transmisión de esta información, aportando todo el conocimiento, propiedades y características necesarias para el éxito de cualquier proyecto. Después de todo, cuanto más sepa sobre lo que hay entre las paredes y los acabados, mejor será su arquitectura.
A más de 60 años de su muerte, la historia de Frank Lloyd Wright sigue siendo relevante y arduamente estudiada debido a la gran herencia que dejó a la arquitectura. Considerado el primer arquitecto verdaderamente estadounidense y la primera superestrella de su oficio, Frank Lloyd Wright vive a través de sus edificios, su influencia y su imaginación colectiva. Sorprendentemente, más de la mitad de las 1171 obras arquitectónicas de Wright nunca se erigieron.
Fotografía base via Wikipedia. Autor: AngMoKio. Licencia bajo CC BY-SA 2.5 . Image Cortesía de 90Grados Arquitectura-Renderings
90GRADOS se especializa en la creación de renders arquitectónicos de alta calidad - y en esta ocasión nos presentan la construcción virtual de un rascacielos que quedó inconcluso en Nueva York tras la Gran Depresión de 1929: el Metropolitan Life North Building.
https://www.archdaily.mx/mx/972257/como-hubiera-sido-el-inconcluso-metlife-north-building-de-nueva-yorkArchDaily Team
El renderizado se ha convertido en una herramienta indispensable en la mayoría de los despachos de arquitectura. Para entender cómo estas imágenes pueden ayudar en el proceso de diseño, evolucionaron con el tiempo y, principalmente, qué aspectos tener en cuenta para crear una representación que destaque a la hora de presentar tu trabajo, hablamos con Guilherme Bravin y Marcus Vinicius Damon, quienes también como fundadores de Estúdio Módulo, también coordinan {CURA}, una escuela de arquitectura gratuita basada principalmente en la representación arquitectónica.
En 1792, el presidente en turno de los Estados Unidos, George Washington organizó un concurso para diseñar la casa presidencial y la propuesta ganadora a cargo del arquitecto James Hoban conformó la mansión neoclásica que hoy conocemos como la Casa Blanca, quedando grabada en el imaginario colectivo de los Estados Unidos.
La representación es el medio por el cual los arquitectos plasman sus ideas; cuanto mejor es representado un proyecto, más fácil es transmitir al receptor su intención. En la mayoría de las ocasiones, una representación simple y sintética ayuda a manifestar las ideas principales de un proyecto. Sin embargo, las tecnologías nos entregan nuevas herramientas que además de ayudarnos a expresar y destacar una intención, nos permiten transmitir la calidad del ambiente diseñado de manera más real.
¿Qué es un render? ¿Es solo una imagen para ganar concursos y clientes? ¿O es una herramienta eficaz para el desarrollo de un edificio?
Le preguntamos a nuestros lectores, ¿cuáles son los límites del renderizado en el diseño arquitectónico? y la cantidad de respuestas fue inmensa. Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, hay una gran coincidencia en que no solo debemos pensar al renderizado como un elemento de venta, sino como un elemento clave en la verificación proyectual.
Collage por Matthew Maganga. Imagen cortesía de Forbes Massie-Heatherwick Studio
Hace cincuenta y un años, en 1970, a un robotista japonés llamado Masahiro Mori se le ocurrió el concepto de “Uncanny Valley”(Valle inquietante). Casi al mismo tiempo, las representaciones arquitectónicas realizadas con métodos analógicos todavía estaban de moda: los collages y los fotomontajes se utilizaban para transmitir ideas a los clientes. Una década más tarde, aparecieron las computadoras personales, y eso vio el surgimiento del CAD y la adopción más amplia de la representación digital. Las representaciones arquitectónicas de hoy son casi imperceptibles de la realidad, con el aumento de la sofisticación del software de representación. Luchamos por distinguir entre lo que es una representación y lo que no lo es, o más bien somos capaces de notar una pequeña diferencia y nos deja con un poco de incomodidad, lo que nos lleva al misterioso valle de Mori.
Render realizado por Giovanna Bobbetti. Imagem cortesia de CURA
La pregunta puede parecer sencilla, pero la búsqueda de respuestas puede apuntar a una serie de caminos más complejos que contribuyen no solo a la comprensión del público objetivo de las representaciones hiperrealistas en arquitectura, sino también a problematizar cuáles son sus objetivos.
Redecorar la Oficina Oval u Oficina Presidencial de Estados Unidos no es solo una declaración del gusto del presidente sino que, como todo espacio devela principios que van mucho más allá de lo visual, es una declaración de control. Es en este sitio donde el presidente se reúne con dignatarios internacionales y saluda a las cámaras para compartir mensajes de gran importancia, es por eso que él (o, algún día, ella) no quiere que parezca que su predecesor todavía es dueño del territorio.
Como es común en el mundo del diseño y la arquitectura, el render se ha percibido a lo largo de los años como una herramienta que permite visualizar los espacios antes de ser materializados y de esta forma tener una visión más amplia y realista de las expectativas de los mismos. Gracias a estas imágenes es posible atender posibles errores pero sobre todo fungen como una herramienta de diseño tanto para espacios interiores como exteriores.
Con representaciones cada vez mejores volviéndose omnipresentes en la arquitectura, tanto estudiantes como profesionales sienten la presión de dominar un conjunto adicional de habilidades para transmitir sus ideas. ¿Hasta qué punto los renders hacen o deshacen un portafolio o un proyecto? ¿Qué importancia tienen en el proceso de diseño? ¿Los renders informan sobre un conjunto particular de habilidades además de las del software? Este artículo explora diferentes perspectivas sobre el papel de las representaciones dentro de la profesión.
Render de Zaha Hadid Architects para proyecto de regeneración en el área portuaria de Huanggang en Shenzhen, China. Image Cortesía de Zaha Hadid Architects
¿Qué es un render? ¿Es solo una imagen para ganar concursos y clientes? ¿O es una herramienta eficaz para el proceso de diseño de un edificio?
Los renders, como composiciones capaces de comunicar el aspecto tridimensional de un proyecto desde un soporte bidimensional, es decir, la imagen, permiten una noción previa de lo que seguirá siendo la obra arquitectónica. Sin embargo, contrariamente a lo que a menudo se imagina, la representación no es sinónimo de una representación realista de la arquitectura.
Al ser una herramienta de comunicación del diseño, un render puede asumir diferentes estilos dependiendo no solo del proyecto en cuestión, sino también del público al que va dirigido y, sobre todo, de la identidad del arquitecto, arquitecta o despacho de arquitectura responsable.
Si alguien intentara venderte un edificio virtual, ¿lo comprarías? Sí, un edificio virtual. No algo construido en el mundo físico, ni algo que puedas habitar, sino más bien una imagen que puedes contemplar o un vídeo que puedes reproducir. Esto es exactamente lo que propone la arquitectura que se ha adentrado en el reino de los NFT (Non Fungible Token), un reino que atraviesa intereses artísticos, tecnológicos y económicos y ha tomado el mundo por asalto. En las profesiones vinculadas al diseño y el arte, donde continuamente se está buscando redefinir los campos de trabajo, parecería que los NFT han dado inicio a un proceso que nos llevará hacia una futura digitalización y mercantilización del entorno no construido.
En el ejercicio de la arquitectura, los profesionales deben lidiar constantemente con el desafío de representar un proyecto de una manera clara y comprensible antes de su construcción, haciendo que el espacio sea de alguna manera visible para una audiencia que a menudo no está especializada en el área. La renderización es uno de los modos más extendidos de representación tridimensional entre los arquitectos porque presenta el proyecto de una manera considerada "más cercana a la realidad". La realidad, a su vez, incluye la presencia de personas y las formas de habitar espacios, representados por escalas humanas, que deben estar en línea con la imagen que se pretende transmitir y la comprensión de la arquitectura, del lugar donde se encuentra. insertado y la forma en que está habitado.
Muchas veces congelados en una imagen, video o entorno virtual de arquitectura, mis ojos no consiguieron descifrar si su contenido era real. De la misma manera, muchas veces tuve que convencer a varios amigos o familiares, lejanos al render, que un edificio o los objetos en sus interiores no existían fuera de un anuncio en la calle o en las hojas de una revista. Ya no hay una brecha -ni límites- en la visualización hiperrealista creada por computadora, y esta parece inundar más y más los diferentes ámbitos del deseo. ¿Alcanzamos la cima de la visualización de espacios? ¿Cumplen con nuestras expectativas arquitectónicas las anunciadas por su representación artificial?
Queremos ofrecer a nuestros lectores la posibilidad de expresar abiertamente sus opiniones y experiencia sobre el asunto. Si todos fuéramos conscientes de que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura corresponde principalmente a representaciones que simulan sólo la realidad visual, dejando de lado muchos otros aspectos de la arquitectura, ¿Cambiaría la forma en que se presentan los diseños? ¿Demandarían los futuros habitantes más información de otro tipo?
Dejamos el siguiente formulario para que nuestros lectores compartan sus ideas sobre este asunto, y las opiniones serán compiladas en un próximo artículo.