Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.
El agua, además de ser un recurso de diseño ampliamente valorado por su estética y su aporte funcional, puede transformarse en un adversario formidable cuando se infiltra a través de grietas y fisuras en las superficies construidas. Para ello, la impermeabilización no es solo una medida de protección; es una estrategia esencial para extender la vida útil de las estructuras, asegurar la habitabilidad de los espacios y evitar problemas como filtraciones y deterioro prematuro. Desde terrazas y techos verdes hasta superficies de uso rudo, controlar la humedad representa un desafío constante para arquitectos, ingenieros y constructores. Esto es especialmente importante en un contexto que exige materiales impermeabilizantes con un desempeño cada vez más eficiente y una mayor resistencia frente a factores medioambientales adversos.
https://www.archdaily.mx/mx/1024105/arquitectura-a-prueba-de-agua-el-poder-de-los-impermeabilizantes-de-alto-desempenoEnrique Tovar
A pesar de su apariencia caprichosa, las casas en los árboles ofrecen una plataforma única para innovaciones estructurales y exploraciones de diseño. De hecho, las casas en los árboles tradicionales dependen de los troncos de los árboles para su soporte estructural, pero, para aliviar la carga soportada por el árbol, los proyectos contemporáneos a menudo introducen sistemas complementarios como pilotes buscando mantener su imagen mientras ofrecen soporte adicional. Una de las principales ventajas de elevarlas de esta manera es la reducción de la huella ambiental. Las casas en los árboles pueden diseñarse para dejar el suelo del bosque intacto, preservando ecosistemas de pequeña escala. Al liberar el suelo debajo, minimizan las interrupciones a la flora y fauna nativas, permitiendo que la naturaleza prospere sin ser perturbada. De manera similar, muchos profesionales de la arquitectura utilizan la topografía local para crear conexiones fluidas, incorporando rampas, escaleras o puentes que se integran con el paisaje. Estas soluciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también enriquecen la experiencia general creando un paseo arquitectónico que se extiende entre la casa en el árbol y sus alrededores.
Esta sensibilidad hacia el medio ambiente se refleja no solo en el diseño estructural, sino también en la cuidadosa selección de materiales. El uso de materiales naturales como la madera, también ayuda a que la estructura se fusione con su entorno. Algunos diseñadores han ido más allá empleando materiales alternativos como paneles espejados para reflejar el bosque circundante y ocultar completamente la presencia de la casa en el árbol, demostrando que la elección del material puede contribuir a crear un proyecto que se sienta como una extensión de su entorno en lugar de una imposición sobre él. Esta colección destaca ejemplos notables de Suecia, Dinamarca, Indonesia y Francia, mostrando sus diversos enfoques.
Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.
Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) es una firma de diseño arquitectónico con sede en Brooklyn, Nueva York, fundada en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Conocido por una arquitectura profundamente comprometida con los contextos sociales, culturales y ambientales, el estudio se centra en explorar materiales innovadores, crear experiencias espaciales fluidas y priorizar la sostenibilidad ecológica. El trabajo de SO-IL abarca diversas escalas y tipos de programas, reflejando su enfoque versátil hacia el diseño. En 2024, su proyecto de vivienda 450 Warren en Brooklyn fue seleccionado como Edificio del Año de ArchDaily por el público en la categoría de vivienda.
En su último libro, In Depth: Urban Domesticities Today, SO-IL explora el concepto en evolución de hogar en contextos urbanos contemporáneos, transformándolo "de una fuente de vulnerabilidad en una herramienta para el empoderamiento". El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa y compartida, y examina cómo los arquitectos/as pueden abordar desafíos urbanos urgentes como la asequibilidad, la densidad y la sostenibilidad. El trabajo de SO-IL aboga por viviendas flexibles y resilientes que fomenten la comunidad mientras integran dimensiones ecológicas y sociales. ArchDaily habló con los arquitectos sobre las soluciones e ideas innovadoras presentadas en el libro, profundizando en cómo sus proyectos desafían sistemas convencionales y visualizan un futuro donde la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento.
Arquitectura en Corto te invita a la proyección del cortometraje Les Matérialistes que tendrá lugar el miércoles 29 de enero a las 19h en la Fundación Arquia (c/Tutor, 16, Madrid). ¿Qué materiales de construcción se utilizarán en el 2050? Sus directores Jonathan Lapalme y Meggan Collins definen Les Matérialistes como una película de docuficción que mezcla datos actuales con previsiones de futuro para invitar a una reflexión colectiva sobre el cambio de modelo necesario para transitar hacia la economía circular y la neutralidad en carbono. Tras la proyección intervendrán la arquitecta Alicia Carvajal de Dark Matter Labs, una de las organizaciones que han impulsado el cortometraje y el proyecto Les Matérialistes; Lucas Muñoz, diseñador reconocido por la reutilización de materiales en sus proyectos; y Albert Sagrera, arquitecto y asesor ambiental, experto en el impacto ambiental de los materiales y la gestión de los residuos de la construcción.
La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Río interior / CUEVAS Arquitectura . Image Cortesía de Porcelanosa
Más allá de la funcionalidad, el diseño es capaz de explorarse como un arte al gatillar emociones y volverse un refugio acogedor. En una búsqueda por conectar el diseño, la naturaleza y los seres humanos, muchos profesionales de la arquitectura y el interiorismo plantean crear experiencias vivas desde la transformación de los materiales, el fomento de un compromiso ecológico y sostenible, o la implementación de soluciones innovadoras que trasciendan la estética para mejorar el confort de sus usuarios.
Combinando experiencia, saber, tradición, innovación y experimentación, Estudio Planta con sede en Buenos Aires, Argentina, se enfoca en fomentar la relación entre la arquitectura y la naturaleza utilizando la vegetación como material constructivo e integrando los espacios exteriores en la vida diaria. Abordando las diferentes características de cada sitio, la innovación programática, la sustentabilidad, el cuidado de los materiales nobles y también los detalles constructivos, la práctica define su identidad proponiendo formas de vida en sintonía con sus habitantes y entendiendo el legado que desde la arquitectura pueden dejar en la sociedad.
Haciendo énfasis en potenciar el paisaje de manera respetuosa y amigable con el medio ambiente, el proceso creativo y arquitectónico de iHouse estudio, una firma de arquitectura con sede en Montevideo, Uruguay, plantea una forma de vivir en contacto con la naturaleza integrando un sistema constructivo industrializado. Desde el desarrollo de un diseño sostenible, su objetivo se centra en contribuir a la preservación del medio ambiente. Además, al reducir el consumo de energía, aprovechar los recursos naturales de forma eficiente y realizar una gestión adecuada del agua, buscan promover la salud y el bienestar de los habitantes brindando amplios beneficios tangibles en su habitar diario.
Armonizar con la naturaleza es una premisa fundamental en la arquitectura, buscando que las construcciones sean una extensión del entorno y no elementos invasivos. Frank L. Wright, por ejemplo, sostenía que una casa no debería situarse sobre una colina, sino fundirse con ella. En la actualidad, esta integración cobra mayor relevancia, dada la creciente necesidad de gestionar los recursos y el anhelo de reconectar con el entorno. Además, esta relación contextual también se manifiesta a nivel sensorial, donde elementos visuales y táctiles se fusionan con el paisaje, creando una experiencia inmersiva a través de elementos arquitectónicos que se mimetizan con la naturaleza.
Algunos de estos espacios incluyen baños, patios (tanto interiores como exteriores) e incluso albercas, todos caracterizados por su inherente conexión con el agua y cuyos acabados, —dependiendo de la textura y el color— pueden lograr una mimesis visual y compositiva con el entorno. Un ejemplo de ello son la variedad de piedras que ofrece Sukabumi, materiales de baja absorción de agua, alta resistencia, fácil limpieza y antideslizantes. En sus combinaciones de diferentes tonos, tamaños y texturas, estas piedras se convierten en un potente recurso para crear atmósferas orgánicas y acogedoras a través de la materialidad.
https://www.archdaily.mx/mx/1021584/revestimientos-de-piedra-que-se-mimetizan-con-la-naturaleza-el-auge-del-cuarzo-y-el-basaltoEnrique Tovar
¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
Revestimiento Casablanca Satinado (80 x 160 cm). Image Cortesía de Cesantoni
Los porcelanatos se han consolidado como una opción versátil en la arquitectura contemporánea gracias a su amplia gama de formatos y superficies. Especialmente en lo que respecta a texturas, estos revestimientos destacan por su habilidad para capturar la esencia de materiales naturales, captando su estética y detalles. Al mismo tiempo, mantienen las ventajas técnicas inherentes a los recubrimientos porcelánicos, como su durabilidad y resistencia, ofreciendo así un equilibrio perfecto entre atractivo visual y funcionalidad.
En el diseño de vivienda, las cualidades de estos revestimientos adquieren una relevancia aún mayor. Con la evolución de la estética residencial, se observa un regreso constante a los materiales naturales, como la piedra, en distintos acabados y tonalidades. La capacidad de los porcelanatos para emular estas materialidades atemporales permite crear atmósferas únicas en el diseño interior de estos espacios. Su uso, en combinación con otros materiales y elementos decorativos, posibilita la creación de ambientes estéticamente armoniosos y bien integrados.
https://www.archdaily.mx/mx/1019900/la-esencia-de-los-materiales-naturales-explorando-porcelanatos-tipo-piedra-en-ambientes-residencialesEnrique Tovar
Durante décadas, la industria de la construcción siguió un ritmo familiar: el diseño venía primero, seguido de los materiales. La necesidad urgente de edificios sostenibles ha hecho añicos esta rutina. De hecho, la selección de materiales ya no es un pensamiento secundario, sino una decisión crítica tomada desde el principio, con el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de un proyecto. Este cambio es aún más crucial dado el apetito de la industria de la construcción por las materias primas: ¡una asombrosa cantidad de 3 mil millones de toneladas extraídas anualmente! Para navegar en este nuevo paisaje, las bibliotecas digitales de materiales y la evaluación basada en datos están emergiendo como herramientas poderosas, creando una cultura donde la materialidad ocupa un lugar central para moldear un entorno construido más sostenible.