Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Paula Pintos
Arquitecta radicada en Buenos Aires. Desde 2019, forma parte del equipo de contenido de ArchDaily. Como editora, ha estado involucrada en el desarrollo de narrativas y críticas arquitectónicas, así como en la curaduría, comunicación y entrevistas en el ámbito de la arquitectura, colaborando con arquitectos de todo el mundo para mostrar su trabajo en línea.
Resulta interesante resumir lo que aconteció en Pamplona días atrás, donde se celebró por 7ma vez la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en el Centro Cultural Civican. En principio podría también sonar llamativo que una ciudad española como Pamplona, sea la anfitriona de un evento en donde el foco principal sea la arquitectura latinoamericana, que con el correr de los años ha desarrollado una identidad tan propia arraigada a su contexto continental, y que actualmente uno puede pensar que poco tiene que ver con la arquitectura ibérica. Sin embargo, son días en que la ciudad se enorgullece de ser ese puente entre Latinoamérica y España, con la presencia de jóvenes prácticas de arquitectura, que con un aire de frescura y motivación llegan a presentar su trabajo cargado de potencial e ideas prometedoras hacia el futuro de la escena arquitectónica latinoamericana.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
La oficina HANNAH, fundada por Leslie Lok y Sasa Zivkovic, es un estudio de arquitectura e investigación con sede en Estados Unidos que ha estado experimentando con técnicas de diseño y fabricación digital en todo tipo de proyectos, desde mobiliario hasta urbanismo. Ambos profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell, Leslie y Sasa dirigen un estudio centrado en el diseño innovador, en el que la tecnología desempeña un papel crucial en su trabajo, combinado con un agudo estudio de los materiales, las nuevas aplicaciones y las técnicas de construcción, lo que da lugar a proyectos muy creativos.
Los entornos saludables y visualmente atractivos se han convertido en un tema cada vez más interesante cuando se trata de diseñar casas y espacios residenciales, especialmente en el contexto global actual. Una forma de lograrlo es mediante un cuidadoso diseño del paisaje que complemente la arquitectura. El arte del paisajismo es la disposición de elementos de la naturaleza combinados con elementos arquitectónicos, como estructuras externas y pavimentos, con el fin de crear soluciones específicas que mejoren la calidad de los espacios.
La oficina del tiempo es un proyecto de reconstrucción de una pequeña oficina creativa en un edificio del siglo XIX. Este espacio fue una antigua fábrica zarista para la producción de armas. Después de la revolución y la Segunda Guerra Mundial bajo la URSS, se ubicó aquí un complejo científico y técnico, que luego fue completamente abandonado para después convertirse en un antiguo centro de oficinas.
Para crear este proyecto me inspiré en la naturaleza de la isla de Lanzarote, en el archipiélago canario. Inspirándonos en los paisajes extraterrestres de esta isla combinados con los colores vivos de la naturaleza de la isla de Ibiza, conseguimos crear un interior ligero y futurista.
Carl Pruscha, es un arquitecto austriaco que dedicó principalmente su carrera profesional a investigar y trabajar de cerca en el campo de la arquitectura regional en el mundo oriental, un territorio que se estaba pasando por alto en un momento en el que el movimiento moderno en la arquitectura y en el resto del mundo estaba en auge. A través de una descripción general de su vida, destacaremos algunas de sus obras más relevantes en Nepal y Sri Lanka y comprenderemos cómo Pruscha logró plasmar sus visiones únicas de la arquitectura y las ciudades en sus proyectos construidos.
Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.
En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.
El espacio público siempre ha sido una prioridad en el programa de planificación urbana de todas las ciudades y, dado el contexto mundial actual, estos espacios urbanos han surgido como elementos clave de las ciudades y los barrios. Las plazas y los parques, necesidades innegables del tejido urbano, se han vuelto hoy, más vitales que nunca.
El uso del ladrillo ha jugado un papel muy importante en la historia de la arquitectura del Reino Unido. Las técnicas de construcción del ladrillo y piedra han estado en constante progreso de evolución. De hecho, la producción de ladrillos mejoró con el tiempo, haciendo que sea uno de los materiales más más populares en la construcción. Desde el siglo XVIII en adelante, el ladrillo se utilizó predominantemente en la arquitectura doméstica e industrial, pero más tarde, se introdujo en la estructura de almacenes y fábricas, así como en otras diversas formas de infraestructura.
Si bien muchos de estos edificios aún funcionan hasta el día de hoy, no es una sorpresa. La restauración y la reutilización son técnicas muy recomendadas y, en muchos casos, los únicos métodos para mantener las densamente pobladas ciudades europeas. Por lo tanto, el desafío consiste en reutilizar estos edificios y reciclar los materiales disponibles, siempre tratando de retener la mayor cantidad posible de la estructura y material original.
A medida que las ciudades siguen creciendo y las realidades diarias cambian rápidamente, las personas recurren a formas nuevas y siempre cambiantes para mantener su bienestar. Si bien el promover estilos de vida activos ha sido el foco de muchos Planificadores y Arquitectos (Ciudades amigables con la bicicleta y el peatón, parques o gimnasios/ centros deportivos) con el objetivo de apoyar la comodidad y la salud humana, los últimos tiempos han demostrado que estas instalaciones codiciadas públicamente no siempre son accesibles.
La solución es tan clara como el agua. De hecho, si no estás participando en esto hoy en día, probablemente estés presenciando a los que te rodean trabajando desde casa o incluso en las oficinas. Los lugares de trabajo también han estado adaptando sus espacios interiores, teniendo áreas designadas y equipos disponibles para aquellos ansiosos por tomarse un descanso del trabajo.
El diseño de interiores dentro de la arquitectura se ha vuelto extremadamente relevante ya que los arquitectos y diseñadores se han hecho responsables de crear espacios agradables para las personas. ¿Te has preguntado alguna vez por qué hay espacios en los que podríamos quedarnos durante horas y otros que generan rechazo instantáneo? Estas sensaciones son una consecuencia de cómo manipulamos ciertos elementos y parámetros espaciales que inevitablemente afectan la forma en que nos relacionamos con el espacio.
La comodidad en el diseño de interiores, explicada de manera simple, puede ser entendida como espacios que nos producen bienestar. Esto, sin duda, puede ser un concepto algo subjetivo y personal para cada individuo, pero hay varios parámetros y regulaciones de construcción a seguir en los proyectos de diseño.
El diseño de interiores se ha caracterizado en los últimos tiempos por las infinitas alternativas en cuanto a revestimientos, terminaciones y mobiliarios para lograr espacios únicos e irrepetibles. Han aparecido soluciones innovadoras y materiales específicamente creados para una percepción espacial distintiva. Sin embargo, existe paralelamente una corriente que busca encontrar la calidez de los espacios interiores dejando a la vista todos materiales en bruto. La nobleza de los materiales como la madera y el hormigón, dan esa sensación de durabilidad y poco mantenimiento que combinado con un diseño atento al detalle, generan espacios cálidos y verdaderos.
Las ciudades experimentan cambios constantemente, dejando olvidados y en desuso muchos espacios del propio tejido urbano. Los edificios históricos se restauran y la reconversión se ocupa de darles nuevas posibilidades, pero ¿qué sucede con el espacio público? Pequeñas intervenciones con recursos simples y soluciones innovadoras son la manera perfecta de revivir estos callejones, plazas y bajo autopistas descuidados para incorporarlos nuevamente a las ciudades.
Proyecto Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia 2017. Image Cortesía de Institut Ramon Llull
Avanti-Avanti Studio es un estudio de diseño dedicado al desarrollo de estrategias creativas de comunicación, particularmente especializadas en el “Diseño para Todos.” Fundado por Alex Dobaño (diseñador gráfico y miembro de la Design For All Foundation) y Elvira Muñoz (arquitecta), dirigen un equipo multidisciplinar de profesionales de la comunicación, el diseño y la tecnología, para empresas e instituciones del entorno del ocio, el turismo, la cultura, los museos y las ciudades. Definen también al estudio como un punto de encuentro donde confluyen profesionales de distintos ámbitos según cada proyecto para lograr que los entornos construidos sean efectivamente aptos e inclusivos para todo aquel que lo recorra y experimente.
Estuvimos charlando con Alex, fundador y director creativo del estudio, para conocer más sobre su trabajo y la importancia de la aplicación del diseño para todos en los proyectos de diseño integral de los espacios.
A medida que la tecnología avanza, también lo hace la arquitectura y construcción. Los arquitectos y diseñadores ahora tienen infinitas herramientas y recursos para diseñar y construir las ciudades de hoy y del mañana. Por muy prometedor que esto suene, las nuevas construcciones además están consumiendo los ya limitados recursos del planeta más rápido de lo que podemos permitir.
Esta situación deja al arquitecto con la responsabilidad de un reto importante: la rehabilitación y la reutilización del entorno ya construido. Es decir, aplicar el pensamiento y diseño creativo para rescatar e incorporar edificios viejos o históricos que ya existen en el presente, a nuestra arquitectura diaria, adaptándolos a través del tratamiento indicado.
Son muchas las ventajas de incorporar patios interiores en proyectos residenciales, tanto en contextos urbanos como en entornos más naturales. En ambos casos, son una pieza clave para mejorar la calidad del espacio interior del hogar de diversas maneras. Ya sea en forma de claustro central, como patios laterales, o mediante losas caladas e incorporación de lucarnas, estos espacios desempeñan un papel vital en la creación de un entorno de vida armonioso, ofreciendo beneficios que van desde la regulación de la temperatura interior hasta la mejora de las interacciones sociales y el fomento de una conexión estrecha con la naturaleza.