Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Paula Pintos
Arquitecta radicada en Buenos Aires. Desde 2019, forma parte del equipo de contenido de ArchDaily. Como editora, ha estado involucrada en el desarrollo de narrativas y críticas arquitectónicas, así como en la curaduría, comunicación y entrevistas en el ámbito de la arquitectura, colaborando con arquitectos de todo el mundo para mostrar su trabajo en línea.
De las 45 propuestas presentadas para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, recientemente se anunció el proyecto ganador. 'Reflective Intelligences', el proyecto curatorial de Serena Dambrosio, arquitecta, investigadora y docente en el Politécnico di Milano y la Pontificia Universidad Católica de Chile; Nicolás Díaz Bejarano, arquitecto, investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la UC Chile; y Linda Schilling, arquitecta, diseñadora urbana y educadora que trabaja entre Santiago y Londres.
Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.
La ya consolidada internacionalmente Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024 tuvo su última edición el pasado mes de noviembre de 2024, en el centro histórico de la capital ecuatoriana. El evento reunió a expertos en la disciplina arquitectónica de todas partes del mundo en un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades, la arquitectura y el paisaje urbano contemporáneo. Esta última edición, bajo el tema CONVERGENCIAS: arquitecturas paisaje, abordó una reflexión profunda sobre el rol de la arquitectura en la transformación del paisaje urbano, especialmente relevante en tiempos de desafíos ambientales, urbanos y sociales.
En el cruce entre la inevitable influencia del movimiento moderno internacional y la tradición arquitectónica argentina, emerge el Grupo Austral, un colectivo de arquitectos que plantea una reinterpretación del racionalismo corbusierano, adaptándolo a las particularidades del contexto local. En este marco, podemos hablar de una arquitectura internacional que no es meramente incorporada, sino que puede considerarse una arquitectura "apropiada", es decir, enraizada en las condiciones climáticas, los modos de vida y los materiales locales presentes en Argentina. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo es que la arquitectura europea se corresponde con la local? ¿Es producto de la similitud de situaciones o de un proceso de traspaso de imágenes arquitectónicas, como ha sucedido a lo largo de la historia? ¿Es una mezcla de ambos factores? ¿Podemos hablar de arquitectura apropiada?
Es casi imposible hablar de Madrid, capital española que, además de su evidente atractivo turístico y su liderazgo como la ciudad más visitada del país —seguida por Barcelona—, es inseparable de su larga historia y de su evolución hasta la actualidad. En 2024, Madrid recibió más de 11,2 millones de visitantes, lo que constituye aproximadamente el 11,9% del total de turistas que llegaron a España ese año. Gran parte de la identidad de la ciudad, la singularidad de cada uno de sus barrios y las nuevas zonas desarrolladas a lo largo de los años están profundamente vinculadas a un crecimiento que, aunque planificado y modernizado en muchos aspectos, ha sabido preservar el carácter diverso que define su esencia urbana.
España cuenta con una vasta diversidad de paisajes, tanto naturales como urbanos, donde el espacio público desempeña un papel protagonista. En los últimos años, su relevancia ha crecido, consolidándose como un eje fundamental para el encuentro. Más allá de sus cualidades arquitectónicas y paisajísticas, el espacio público ofrece a los visitantes y ciudadanos entornos de calidad que contribuyen a mejorar las condiciones de vida, ya sea en un parque urbano, un eje peatonal dentro de la ciudad o un espacio para simplemente estar en un entorno natural y en conexión con el territorio.
Local Comunal San Martín de Orúe, en La Balanza, Comas. Image Cortesía de BIAU
Entre el dinamismo y la velocidad que caracterizan nuestra vida en el mundo contemporáneo, especialmente en relación a nuestras ciudades y entornos construidos, resulta inevitable reconocer la importancia de preservar espacios de pausa y reflexión, esenciales para abordar y debatir los temas clave de la arquitectura y el urbanismo que nuestra sociedad necesita con urgencia hoy. La última edición de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada del 2 al 6 de diciembre en Lima, Perú, propició un encuentro único para este tipo de reflexiones y diálogos. Bajo el lema 'CLIMAS: Acciones para el buen vivir', el evento reunió a arquitectos y referentes del ámbito, quienes durante una semana participaron en mesas redondas y conferencias, donde la discusión se centró en los desafíos del habitar contemporáneo global, y en especial en los compartidos entre España y Latinoamérica, actuando así como un puente de conocimiento entre ambos contextos.
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.
IR Arquitectura, no es solo un estudio, si no que se define como una plataforma de exploración que integra la práctica arquitectónica con temas tangenciales, como la ciudad, el paisaje, la tecnología y la sustentabilidad. Fundado por Luciano Intile y Enrico Cavaglià, con base en Buenos Aires, Argentina, IR arquitectura es un colectivo interdisciplinario formado por arquitectos, diseñadores y profesionales de diversas áreas, que abordan proyectos de diferentes escalas y naturalezas, aprovechando cada oportunidad para explorar nuevas soluciones y estrategias en lo que refiere al habitar contemporáneo, urbano y en estrecha relación con el entorno.
Del 2 al 6 de diciembre, se celebrará en Lima, Perú, la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), bajo el lema CLIMA: Acciones para el buen vivir. Desde 1998, la BIAU, promovida por el gobierno de España a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y con el apoyo de la Fundación ARQUIA, tiene como objetivo difundir buenas prácticas de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, fomentando un espacio de discusión en torno a los desafíos contemporáneos compartidos entre España y Latinoamérica. Tejiendo puentes de conocimiento entre ambos continentes, la BIAU abre sus puertas una vez más, ahora en Lima.
Exposición central en Faena Art Center . Image Cortesía de La Bienal
El pasado sábado 12 de octubre se celebró la ceremonia de premiación de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En esta edición, se otorgaron prestigiosos premios y reconocimientos en diversas categorías, destacando los proyectos y obras de arquitectura más sobresalientes a nivel internacional de los últimos años. Con la participación de un jurado internacional, el Comité Directivo de la Bienal, integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Carlos Dibar, Matías Glusberg, Lorenzo Shakespear y Claudia Faena, evaluó tanto las propuestas exhibidas como los proyectos previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.
Marie Combette y Daniel Moreno Flores fundaron en 2019 La Cabina de la Curiosidad, un estudio de arquitectura y territorio con sede en Quito, Ecuador. Su enfoque arquitectónico se basa en un exhaustivo trabajo de campo, con una mirada urbana y territorial que prioriza el uso de recursos disponibles, la gestión del agua y el reciclaje. Utilizan el dibujo y las cartografías como herramientas esenciales para plasmar sus ideas y transformarlas en espacialidades. El nombre del estudio evoca un "baúl" convertido en una cabina llena de curiosidades que invitan a explorar diversas posibilidades. Este baúl se alimenta de experiencias cotidianas, derivadas de la simple interacción con la ciudad o el entorno, lo que desencadena un proceso creativo continuamente nutrido por la experimentación y el descubrimiento diario, sin temor a lo desconocido.
Este miércoles 9 de octubre abrirá al público la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. El evento, que se llevará a cabo nuevamente en el Faena Art Center, se extenderá hasta el domingo 13 de octubre. Durante cinco días, la ciudad será el escenario de reflexiones sobre sustentabilidad, medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño. Además de la exposición central, el programa incluirá conferencias internacionales, workshops y diversas instalaciones distribuidas en varios puntos clave de Buenos Aires.
Uno de los mayores desafíos actuales en las grandes ciudades es la crisis habitacional y la falta de soluciones eficientes para mitigar sus efectos en los ciudadanos. Este problema se agrava en ciudades donde el turismo y la vivienda vacacional o temporal predominan en el mercado, alejando a los habitantes locales de la posibilidad de acceder a una vivienda en zonas urbanas y asequibles. Además, la gentrificación, impulsada por el aumento de alquileres y la especulación inmobiliaria, contribuye al desplazamiento de las comunidades locales, transformando barrios tradicionales en zonas orientadas exclusivamente al consumo turístico.
España, con su vasto territorio y notable diversidad de paisajes, ha sido un referente en el desarrollo de infraestructuras exteriores, tanto en áreas urbanas como rurales. El turismo ha jugado un papel clave en este proceso, con un enfoque en la creación de espacios que maximicen el disfrute del entorno natural y la integración de los paisajes locales en las áreas urbanizadas. Esto ha dado lugar a intervenciones que van desde la creación de paseos marítimos, miradores y parques naturales, hasta proyectos de parques urbanos en distintas ciudades. Además, el crecimiento urbano ha impulsado la creación de infraestructuras verdes como jardines botánicos, senderos ecológicos y reservas que buscan proteger el entorno, mientras se abren al público de manera sostenible.
Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.