Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Paula Pintos

Arquitecta radicada en Buenos Aires. Desde 2019, forma parte del equipo de contenido de ArchDaily. Como editora, ha estado involucrada en el desarrollo de narrativas y críticas arquitectónicas, así como en la curaduría, comunicación y entrevistas en el ámbito de la arquitectura, colaborando con arquitectos de todo el mundo para mostrar su trabajo en línea.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center

Este miércoles 9 de octubre abrirá al público la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. El evento, que se llevará a cabo nuevamente en el Faena Art Center, se extenderá hasta el domingo 13 de octubre. Durante cinco días, la ciudad será el escenario de reflexiones sobre sustentabilidad, medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño. Además de la exposición central, el programa incluirá conferencias internacionales, workshops y diversas instalaciones distribuidas en varios puntos clave de Buenos Aires.

Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center - Imagen 1 de 4Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center - Imagen 2 de 4Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center - Imagen 3 de 4Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center - Imagen 4 de 4Se inaugura la 19ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Faena Art Center - Más Imágenes+ 11

Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol

Uno de los mayores desafíos actuales en las grandes ciudades es la crisis habitacional y la falta de soluciones eficientes para mitigar sus efectos en los ciudadanos. Este problema se agrava en ciudades donde el turismo y la vivienda vacacional o temporal predominan en el mercado, alejando a los habitantes locales de la posibilidad de acceder a una vivienda en zonas urbanas y asequibles. Además, la gentrificación, impulsada por el aumento de alquileres y la especulación inmobiliaria, contribuye al desplazamiento de las comunidades locales, transformando barrios tradicionales en zonas orientadas exclusivamente al consumo turístico.

Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol - Image 1 of 4Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol - Image 2 of 4Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol - Image 3 of 4Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol - Image 4 of 4Vivienda colectiva en Barcelona: El modelo sostenible y cooperativo de Lacol - Más Imágenes+ 3

Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España

España, con su vasto territorio y notable diversidad de paisajes, ha sido un referente en el desarrollo de infraestructuras exteriores, tanto en áreas urbanas como rurales. El turismo ha jugado un papel clave en este proceso, con un enfoque en la creación de espacios que maximicen el disfrute del entorno natural y la integración de los paisajes locales en las áreas urbanizadas. Esto ha dado lugar a intervenciones que van desde la creación de paseos marítimos, miradores y parques naturales, hasta proyectos de parques urbanos en distintas ciudades. Además, el crecimiento urbano ha impulsado la creación de infraestructuras verdes como jardines botánicos, senderos ecológicos y reservas que buscan proteger el entorno, mientras se abren al público de manera sostenible.

Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 1 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 2 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 3 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 4 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Más Imágenes+ 14

Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte

​​Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.

Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte  - Image 1 of 4Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte  - Image 2 of 4Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte  - Image 3 of 4Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte  - Image 4 of 4Estudio Rare: Una arquitectura de experimentación a través del arte  - Más Imágenes+ 15

Grupo Finca en Cuba: "Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar"

Resistiendo un contexto adverso y sorteando sus restricciones, emerge el Grupo Finca, un colectivo que investiga la práctica de la arquitectura desde una dimensión artística y pedagógica en La Habana, Cuba. Dada la complejidad de la situación política y social del país, la arquitectura informal es moneda corriente: los bajos recursos, la dificultad para conseguir materiales, los costos elevados y la falta de mano de obra calificada, entre otros, son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los profesionales independientes de la arquitectura. Sumado a la ausencia de un marco legal regulatorio que les permita trabajar en condiciones formales tanto en el mercado laboral como para obtener materiales e insumos, la construcción de arquitectura contemporánea en Cuba se ve relegada a los procesos independientes que puedan superar estos obstáculos de alguna manera.

Grupo Finca en Cuba: "Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar" - Image 1 of 4Grupo Finca en Cuba: "Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar" - Image 2 of 4Grupo Finca en Cuba: "Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar" - Image 3 of 4Grupo Finca en Cuba: "Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar" - Image 4 of 4Grupo Finca en Cuba: Encontramos en la informalidad de nuestra ciudad un vacío legal donde podemos operar - Más Imágenes+ 12

Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados

Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.

Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 1 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 2 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 3 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 4 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Más Imágenes+ 22

Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global

Está claro que la infraestructura educativa es clave para toda comunidad. Cuanto mejor sea la calidad de estos espacios, mejor será el aprendizaje de quienes los utilizan. Sin embargo, estos establecimientos a menudo cumplen una función mucho más abarcativa que la meramente educativa. En comunidades del Sur Global, en países como Perú o Vietnam, donde gran parte de la población vive en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, no solo son escasos los espacios educativos, sino que también faltan puntos donde toda la comunidad —no solo los estudiantes— pueda reunirse.

Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 1 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 2 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 3 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 4 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Más Imágenes+ 23

Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo

Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.

Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 1 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 2 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 5 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 6 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Más Imágenes+ 16

Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición

La ciudad de Barcelona y la región se preparan para ser anfitrionas de Manifesta, la bienal nómada europea de arte, arquitectura y urbanismo, que celebrará su edición número 15 el próximo 8 de septiembre de 2024. El evento se desarrollará en doce ciudades a lo largo de doce semanas, donde una extensa lista de participantes materializarán proyectos que servirán para reimaginar el futuro a través del arte y la arquitectura.

La primera edición de Manifesta tuvo lugar en Rotterdam en 1996, y en sus 14 ediciones anteriores a lo largo de 25 años ha pasado por distintas ciudades europeas como Luxemburgo, Liubliana, Frankfurt, Donostia/San Sebastián, Trentino-Tirol del Sur, Murcia, Genk, San Petersburgo, Zúrich, Palermo, Marsella y Prishtina. Uno de los principales ejes de Manifesta se basa en la investigación crítica urbana, promoviendo la construcción de comunidades y programas culturales con una identidad local que actúen como agentes de cambio. Si bien el carácter nómada es una insignia del evento, en cada ciudad se trabaja con comunidades artísticas locales, la ciudadanía y organizaciones del lugar para llevar a cabo proyectos que puedan abordar cuestiones inherentes al mismo.

Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición - Imagen 1 de 4Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición - Imagen 2 de 4Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición - Imagen 3 de 4Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición - Imagen 4 de 4Manifesta 15: Barcelona Metropolitana confirma su programa y la lista completa de participantes para su próxima edición - Más Imágenes+ 3

Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE

Un enfoque holístico del diseño y la arquitectura se hace evidente cuando profundizamos en el trabajo de NO ARCHITECTURE, una práctica arquitectónica con sede en Nueva York, fundada por Andrew Heid en 2014. El portafolio e investigación de la firma muestran una forma integradora de construcción, con proyectos que demuestran una estrecha conexión entre el entorno construido y sus alrededores inmediatos, ya sea en paisajes naturales o contextos urbanos. Sus programas enfatizan la flexibilidad, posibilidades e inclusión, priorizando el bienestar humano por encima de todo.

 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 1 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 2 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 3 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 4 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Más Imágenes+ 18

El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis

Hay algo bastante emocionante en imaginar cómo un espacio particular dentro de una forma construida existente puede dictar su uso y viceversa, cómo la función de un espacio determinado puede dar forma a la apariencia del espacio y las infinitas posibilidades que esto conlleva. Este proceso recíproco es un concepto que a menudo encontramos en las obras del dúo de arquitectura experimental Davidson Rafailidis, cuyos proyectos evidencian una comprensión exhaustiva de la forma existente que resulta en un conjunto cuidadoso y reflexivo de arquitectura dinámica.

El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 1 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 2 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 3 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 4 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - Más Imágenes+ 14

Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024

El Premio Pritzker de este año ha sido otorgado a Riken Yamamoto, arquitecto nacido en Beijing que poco después de la Segunda Guerra Mundial se estableció en Yokohama, Japón, donde desarrolló un profundo interés en la arquitectura y cómo esta era capaz moldear la vida de individuos y la sociedad. Yamamoto fundó su práctica, Riken Yamamoto & Field Shop, en 1973, tan solo cinco años después de graduarse de la​​Universidad de Nihon, Departamento de Arquitectura, Facultad de Ciencia y Tecnología, y de haber obtenido su Maestría en Artes en Arquitectura de la Universidad de las Artes de Tokio, Facultad de Arquitectura en 1971. Desde entonces, Yamamoto ha sido profesor y profesor visitante en varias universidades e instituciones, incluyendo la Facultad de Arquitectura de la Universidad Kogakuin, la Escuela de Posgrado de Arquitectura de Yokohama y la Universidad de las Artes de Tokio.

Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024 - Image 4 of 4Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024 - Image 6 of 4Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024 - Image 3 of 4Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024 - Image 1 of 4Riken Yamamoto: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2024 - Más Imágenes+ 43

David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023

El Premio Pritzker 2023 ha sido otorgado a Sir David Chipperfield, arquitecto, urbanista y activista nacido en Londres. David Chipperfield fundó su estudio de arquitectura en 1985 en Londres bajo el nombre de David Chipperfield Architects, después de haber trabajado con reconocidos arquitectos como Norman Foster, Richard Rogers y Douglas Stephen. Estudió arte y arquitectura en Kingston School of Art, de donde se graduó en 1976, y continuó sus estudios en Architectural Association School of Architecture de Londres, concluyendo en 1980. Hoy en día, David Chipperfield Architects se ha expandido para incluir oficinas en Berlín, Shanghái y la más reciente en Santiago de Compostela.

David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023 - Image 1 of 4David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023 - Image 2 of 4David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023 - Image 3 of 4David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023 - Image 4 of 4David Chipperfield: Conoce las obras del ganador del Premio Pritzker 2023 - Más Imágenes+ 30

BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura: "Entendemos la diferencia como un valor, la singularidad como generatriz de colectividad"

Los últimos años, el campo arquitectónico argentino se ha ido conformando por un grupo de jóvenes arquitectos que trabajan en búsqueda de una arquitectura que responda de manera innovadora a las necesidades contemporáneas y por sobre todo, a los contextos locales. Sumando además los intereses y miradas individuales, entre ellos, podemos destacar el trabajo que han ido desarrollando los arquitectos Tomás Balparda y Fernando Brunel.

"No se pueden llevar adelante los proyectos sin antes sentir y entender el lugar": Marta Maccaglia de Asociación Semillas

Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.