La escasez de agua es una de las situaciones más estresantes que uno podría sufrir. Y sin embargo, en India, un país que tiene el 18% de la población mundial total con solo el 4% de sus recursos hídricos, esta es una lucha recurrente con un notable número de hogares indios que tienen que enfrentar la escasez de agua a diario.
El ciclo anual del agua es duro y va de un extremo a otro. Las duras temporadas de monzones e inundaciones se convierten en insufribles sequías, lo que hace cada vez más difícil controlar y retener los recursos hídricos. Aunque la mayoría de las acciones a gran escala se centran en las consecuencias para los sectores agrícola y productivo, el resultado también es reconocible a nivel de hogar individual. Por lo tanto, las acciones acumulativas a pequeña escala son vías relevantes para que los ciudadanos (... personas, diseñadores) mitiguen el problema.
India alberga una multitud de museos, galerías de arte, bibliotecas públicas, teatros y centros patrimoniales. Sin embargo, muchas de estas estructuras permanecen abandonadas y fosilizadas como los artefactos que pretenden presentar y proteger. El desarrollo de la infraestructura cultural en la India ha sido históricamente un esfuerzo del gobierno, resultando a menudo en un estado de estancamiento. Las últimas dos décadas han visto un cambio notable en el panorama cultural del país. El aumento del interés de las instituciones privadas ha abierto el camino para que se inicien muchos proyectos culturales, generalmente en asociación con las autoridades de la ciudad. Estos proyectos contemporáneos tienen como objetivo celebrar la riqueza de la cultura histórica y contemporánea de la India, convirtiéndose en destinos destacados para la creciente clase media.
La arquitectura residencial en la India refleja directamente las prácticas étnicas y estilos de vida de sus diversos ciudadanos. Las primeras casas se desarrollaron como unidades de asentamientos más grandes centrados en la comunidad. La arquitectura de estas residencias se encuentra profundamente relacionada con valores culturales, por lo general centrados en las ideas de las relaciones familiares y comunitarias. Normalmente, una sola vivienda alberga a una gran familia unida siendo capaz de satisfacer las necesidades de varios grupos etarios bajo un mismo techo. De esta manera, la vida multigeneracional exige una sintaxis espacial única para fomentar las conexiones.
La mayoría de los arquitectos diseñan proyectos en la comodidad de sus oficinas, sentados detrás de sus escritorios, tomando decisiones mirando sus pantallas planas, nunca visitando un sitio de construcción y administrando todo de forma remota. Esta actitud puede conducir a un diseño de un edificio elegante e incluso objetivamente hermoso. Pero tal solución no puede estar ni cerca de ser una respuesta genuina a lo que un sitio determinado pueda requerir. ¿Cómo te enteras? ¿Es posible construir algo nuevo como si fuera una extensión de lo que ya existe en la forma más innata, consecuente y original? La única forma de averiguarlo es comenzar desde el sitio mismo, dice Vinu Daniel, el fundador de Wallmakers, un estudio de arquitectura galardonado en Trivandrum, la capital del estado de Kerala, en el sur de la India.
Resulta notorio para cualquiera con un ligero interés en la demografía, como las ciudades se están volviendo cada vez más densas. La vida rural continúa decreciendo constantemente mientras la vida urbana acelera su desarrollo explosivo. La inclinación ha sido evidente, al menos desde mediados del siglo pasado cuando el geógrafo francés Jean Gottmann inventó la palabra "megalópolis" para describir la urbanización continua desde Boston hasta Washington DC, que entonces contenía una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Pero en ninguna parte del mundo el cambio dado del campo a la ciudad ha sido más dramático que el de Asia en la actualidad.