Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Tham & Videgård Arkitekter

Tham & Videgård Arkitekter: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles

A pesar de su apariencia caprichosa, las casas en los árboles ofrecen una plataforma única para innovaciones estructurales y exploraciones de diseño. De hecho, las casas en los árboles tradicionales dependen de los troncos de los árboles para su soporte estructural, pero, para aliviar la carga soportada por el árbol, los proyectos contemporáneos a menudo introducen sistemas complementarios como pilotes buscando mantener su imagen mientras ofrecen soporte adicional. Una de las principales ventajas de elevarlas de esta manera es la reducción de la huella ambiental. Las casas en los árboles pueden diseñarse para dejar el suelo del bosque intacto, preservando ecosistemas de pequeña escala. Al liberar el suelo debajo, minimizan las interrupciones a la flora y fauna nativas, permitiendo que la naturaleza prospere sin ser perturbada. De manera similar, muchos profesionales de la arquitectura utilizan la topografía local para crear conexiones fluidas, incorporando rampas, escaleras o puentes que se integran con el paisaje. Estas soluciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también enriquecen la experiencia general creando un paseo arquitectónico que se extiende entre la casa en el árbol y sus alrededores.

Esta sensibilidad hacia el medio ambiente se refleja no solo en el diseño estructural, sino también en la cuidadosa selección de materiales. El uso de materiales naturales como la madera, también ayuda a que la estructura se fusione con su entorno. Algunos diseñadores han ido más allá empleando materiales alternativos como paneles espejados para reflejar el bosque circundante y ocultar completamente la presencia de la casa en el árbol, demostrando que la elección del material puede contribuir a crear un proyecto que se sienta como una extensión de su entorno en lugar de una imposición sobre él. Esta colección destaca ejemplos notables de Suecia, Dinamarca, Indonesia y Francia, mostrando sus diversos enfoques.

Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles - Imagen 1 de 4Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles - Imagen 2 de 4Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles - Imagen 3 de 4Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles - Imagen 4 de 4Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles - Más Imágenes+ 6

En 'Horizontal City', 24 arquitectos reinterpretan los interiores arquitectónicos en la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017

Horizontal City es una de dos exposiciones colectivas (la otra siendo Vertical City) de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017. 24 arquitectos fueron invitados por los directores artísticos Sharon Johnston y Mark Lee a "reinterpretar el estado del interior arquitectónico" tomando referencia de una fotografía de un interior canónico de cualquier época en el tiempo.

El reto consistió en considerar las formas y maneras en las que su selección "podría salir del marco fotográfico hacia una construcción espacial y de estilo de vida a lo largo de un sitio horizontal" – en este caso, un campo de pedestales, de los cuales el tamaño y posicionamiento es una referencia directa a la huella de la planta del IIT Campus en 1947 en Chicago de Mies van Der Rose.

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos

Sus 'ultramaratones de sesiones fotográficas' han llevado al fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin a visitar 28 oficinas en 28 días en cuatro ciudades: Oslo, Estocolmo, Copenhague y Helsinki. Su objetivo fue entender qué tipo de espacios arquitectónicos operan en los países nórdicos —Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia— y cómo difieren entre sí en cada país.

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 1 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 2 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 3 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 4 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Más Imágenes+ 28

Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016

El Centro Sueco de Arquitectura y Diseño (ArkDes) reveló que In Therapy: Nordic Countries Face to Face -la exposición del pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 y curada por David Basulto- estará compuesta, en parte, por un "estudio de la arquitectura nórdica contemporánea". Tras 500 proyectos recibidos a través de una convocatoria abierta, 300 serán los exhibidos y que se complementarán con un estudio en profundidad de nueve proyectos finalizados después de 2008, diseñados por oficinas como Tham & Videgård, Reiulf Ramstad Architects y Lahdelma & Mahlamäki.

"Del mismo modo que el pabellón de Sverre Fehn es una cristalización de la arquitectura nórdica -una precisa y fluida articulación de estructura, luz y naturaleza-, los nueve proyectos que hemos escogido para enfocarnos por ser particularmente representativos de la escena contemporánea tienen una complejidad y una seriedad similar, pero con sus propias identidades", dice Basulto, quien ha realizado la selección junto a James Taylor-Foster, Curador Asistente.

Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 - Image 1 of 4Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 - Image 2 of 4Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 - Image 3 of 4Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 - Image 4 of 4Estos son los 9 proyectos destacados en 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 - Más Imágenes+ 6

Conoce a los ganadores del Premio 'Building of the Year 2016' de ArchDaily

Después de dos semanas de nominaciones y votaciones, estamos felices de presentar los ganadores del 2016 ArchDaily Building of the Year Awards. Como se trata de un premio de arquitectura entre pares, los resultados mostrados aquí representan la inteligencia colectiva de 55.000 votos, filtrando la mejor arquitectura de más de 3.000 proyectos presentados en ArchDaily durante 2015.

Como suele ser el caso del Premio Building of the Year, el listado de ganadores representa una gran diversidad: incluye a dos ganadores del Premio Pritzker (Renzo Piano y Herzog & de Meuron, quien se convierte en la primera oficina en recibir dos premios en el mismo año), pero también premia a jóvenes oficinas como Tim Greatrex y Elisabete de Oliveira Saldanha. Las obras que obtuvieron estos premios demuestran un tremendo equilibrio entre proyectos como Ribbon Chapel de NAP Architects, la Ópera de Harbin de MAD Architects, Terra e Tuma y Sharon Davis.

Al publicarlos en ArchDaily, estas ejemplares obras nos han ayudado a impartir inspiración y conocimiento a arquitectos de todo el mundo, fomentando nuestra misión. Así que para todos aquellos que participaron ya sea nominando o votando por un finalista, gracias por ser parte de este increíble proceso, donde las voces de miles de arquitectos alrededor del mundo se unen para enviar un único mensaje robusto, inteligente y con visión de futuro.

Y obviamente, ¡felicitaciones a todos los ganadores!

Tham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia'

Tham & Videgård Arkitekter han diseñado una casa con la ayuda de dos millones de suecos. Hecho posible gracias a la amplia base de datos, la oficina sueca recibió 200 millones de clics y 86.000 propiedades en propiedades Hemnet para diseñar "la casa sueca estadísticamente más codiciada". El resultado, 'Hemnet Home' - una "nueva tipología de casa para todos por todos".

Tham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia' - CasasTham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia' - CasasTham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia' - CasasTham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia' - CasasTham y Videgård diseñan la casa 'más codiciada de Suecia' - Más Imágenes+ 3

Tham & Videgård proponen viviendas en altura en madera para Estocolmo

Tham & Videgård Arkitekter son los últimos en investigar el potencial de las estructuras de madera de altura. Proyectado para un sitio en el antiguo puerto de transporte de Loudden, un revitalizado espacio urbano, el proyecto propone un programa de usos mixtos que integra 240 departamentos en un conjunto de cuatro edificios, que alcanzan hasta 20 pisos, hechos en madera.

"Los edificios están construidos en un solo material, madera maciza sueca, desde el marco hasta las fachadas, acabados y ventanas", explican los arquitectos. "A través del uso consistente de un material renovable como la madera, el resultado será sustentable, bien aislado y con una robusta estructura, todo el potencial para tener un buen desempeño en el tiempo, además de reducir el consumo total de energía". 

Escuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter

Escuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Arquitectura Educacional
© Åke E:son Lindman

Arquitectos: Tham & Videgard Arkitekter Ubicación: Telefonplan, Estocolmo, Suecia Arquitectos jefe: Bolle Tham y Martin Videgård Arquitecto de Proyecto: Eric Engström Colaboradores: Mårten Nettelbladt, Johan Björkholm, Karolina Nyström, Marcus Andrén, Julia Schönbrunn, Andreas Helgesson Año de Proyecto: 2007 – 2010 Fotografías: Åke E:son Lindman

Escuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Arquitectura EducacionalEscuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Arquitectura EducacionalEscuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Arquitectura EducacionalEscuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Arquitectura EducacionalEscuela Infantil Tellus / Tham & Videgård Arkitekter  - Más Imágenes+ 12