Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Site-Specific

Site-Specific: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica

La arquitectura y sus cualidades atmosféricas han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, sin embargo, alcanzar un consenso sobre el asunto sigue siendo elusivo. Esto se debe en gran parte a que la experiencia espacial es profundamente personal—arraigada en emociones, percepciones sensoriales y preferencias individuales que son difíciles de articular solo con palabras. La forma en que uno percibe, siente e interactúa con un espacio añade otra capa de complejidad, lo que hace que sea un desafío definir y estar de acuerdo sobre su impacto atmosférico. No obstante, los arquitectos y diseñadores se esfuerzan continuamente por moldear entornos que no solo sean funcionales y cómodos, sino también capaces de evocar emociones y dejar una impresión duradera en sus ocupantes.

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 5 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 1 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 2 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 3 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Más Imágenes+ 36

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Imagen 1 de 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Imagen 2 de 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Imagen 3 de 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Imagen 4 de 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

Museo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA + P-06 ATELIER

Museo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA  + P-06 ATELIER - RenovaciónMuseo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA  + P-06 ATELIER - RenovaciónMuseo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA  + P-06 ATELIER - RenovaciónMuseo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA  + P-06 ATELIER - RenovaciónMuseo de Santo António / SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA  + P-06 ATELIER - Más Imágenes+ 17

Santo António dos Cavaleiros, Portugal
  • Arquitectos: P-06 ATELIER, SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA ; P-06 ATELIER, SITE SPECIFIC, ARQUITECTURA
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  295
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Letratec

Propuesta de Site-Specific para colegio rural en Tailandia apuesta por una arquitectura modular y participativa

Propuesta de Site-Specific para colegio rural en Tailandia apuesta por una arquitectura modular y participativa - Image 1 of 4
© Site-Specific

La propuesta de Site-Specific para el concurso de diseño para el colegio Burma aspira a convertirse en un escape de la depresión social. La gente de Karen, en Tailandia, están en búsqueda de la libertad y son desplazados de sus hogares. Ellos viven en un país en el cual no son considerados como parte de la sociedad. La creencia de que la buena arquitectura, la indicada, puede crear una sensación de pertenencia y de propiedad es el punto base para este diseño. Construir un colegio que puede convertirse en el centro de la comunidad, hecho para y por ellos.