Desde el 2016, el Patronato Cultural del Perú se encarga de producir y organizar el Pabellón Peruano para la Bienal de Arquitectura de Venecia, promoviendo y trabajando en la representación de las obras y proyectos que traducen el acontecer arquitectónico del país.
IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los próximos 100, es el concepto central que representa el Pabellón de Perú en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, buscando responder al tema general: “Fundamentals”. Desarrollada por el comisario José Orrego y el curador Sharif Kahatt, la muestra está conformada por un gran espacio rectangular de 250 m2, donde se ha construido un recorrido paralelo entre la modernidad occidental y la local de los últimos 100 años, ambas representadas a través de líneas de tiempo que se conectan a través de proyectos de vivienda colectiva presentados en profundidad. Estos proyectos, no sólo fueron capaces de tender los puentes socioculturales centro del país, sino que su arquitectura representa los momentos claves que han dado forma a una urbanidad moderna peruana.
Nico Saieh IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los próximos 100, es el concepto central que representa el Pabellón de Perú en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, buscando responder al tema general: “Fundamentals”. Desarrollada por el comisario José Orrego y el curador Sharif Kahatt, la muestra está conformada por un gran espacio rectangular de 250 m2, donde se ha construido un recorrido paralelo entre la modernidad occidental y la local de los últimos 100 años, ambas representadas a través de líneas de tiempo que se conectan a través de proyectos de vivienda colectiva presentados en profundidad. Estos proyectos, no sólo fueron capaces de tender los puentes socioculturales centro del país, sino que su arquitectura representa los momentos claves que han dado forma a una urbanidad moderna peruana.
In/Formal: Encuentros Urbanos para los próximos 100. Este es el nombre del pabellón peruano para la próxima Bienal de Venecia 2014, desarrollada por Metropolis / Oficina de Arquitectura; comisario José Orrego y curador Sharif Kahatt. El pabellón estará conformado por un gran espacio rectangular de 250 m2, donde se ha construido un recorrido paralelo entre la modernidad occidental y la local de los últimos 100 años, ambas representadas a través de líneas de tiempo que se conectan a través de proyectos de vivienda colectiva presentados en profundidad. Estos proyectos, no sólo fueron capaces de tender los puentes socioculturales centro del país, sino que su arquitectura representa los momentos claves que han dado forma a una urbanidad moderna peruana. Revisa en detalle la historia de la consolidación de la participación de Perú en bienales de Arte y Arquitectura y la descripción de la propuesta 2014, a continuación.
In/Formal: Encuentros Urbanos para los próximos 100. Este es el nombre del pabellón peruano para la próxima Bienal de Venecia 2014, desarrollada por el comisario José Orrego y el curador Sharif Kahatt. El pabellón estará conformado por un gran espacio rectangular de 250 m2, donde se ha construido un recorrido paralelo entre la modernidad occidental y la local de los últimos 100 años, ambas representadas a través de líneas de tiempo que se conectan a través de proyectos de vivienda colectiva presentados en profundidad. Estos proyectos, no sólo fueron capaces de tender los puentes socioculturales centro del país, sino que su arquitectura representa los momentos claves que han dado forma a una urbanidad moderna peruana.
Revisa en detalle la historia de la consolidación de la participación de Perú en bienales de Arte y Arquitectura y la descripción de la propuesta 2014, a continuación.