El Concurso Público Internacional de Anteproyecto Urbanístico, Paisajístico, Arquitectónico y sus estudios Complementarios del Parque del río en la ciudad de Medellín. Este tiene por objetivo integrar la ciudad con el río, el área de intervención está definida en función del espacio de propiedad pública disponible a lo largo de los ejes viales y del retiro hídrico determinado para ambas márgenes. A continuación les presentamos el Segundo Lugar encabezado por el diseño de L-A-P.
Como proyecto Legado Bicentenario se pretende remodelar las 64 hectáreas del Estadio Nacional, a cargo del arquitecto Teodoro Fernández. El nuevo Parque de Ñuñoa que actualmente se encuentra cursando y finalizando la Fase 1 del proyecto (Enero 2014), ha ajustado el diseño de la fase 2 que detalla cómo se distribuirán los equipamientos alrededor de todo el coliseo y dónde quedarán instalados el diamante de béisbol (para 3.000 personas), las canchas de fútbol y los estacionamientos.
Arquitectos: Cino Zucchi Architetti (Cino Zucchi, Pietro Bagnoli with Francesco Cazzola, Filippo Facchinetto) Proyecto: Neighbourhood Park Ubicación: San Donà di Piave, Venecia Año: 2005-2007 Superficie: 20.000 m2 Cliente: Consorzio Borgo VecchioModelo: Filippo Carcano Consultor del Paisaje: Paolo Gueltrini y Antonio Stignani Coordinación: Proteco s.r.l.
“El Museum of New Art, en cooperación con la Unión de Arquitectos de Estonia y el Gobierno de la Ciudad de Pärnu, anuncian el 1 de Julio el Concurso Internacional de Arquitectura para el diseño del Baltic Sea Art Park en Pärnu. El objetivo del concurso es encontrar la mejor visión en términos de arquitectura y planificación para el futuro desarrollo del Parque de las Artes de los países del Mar Báltico. La fecha límite de las entregas es el 10 de Octubre de 2013. El monto total del premio es de 12.000 euros.”
La idea del arquitecto Jaak Huimerind era que los pabellones fueran buques o embarcaciones. De acuerdo con los términos de la competencia los pabellones flotantes serán construidos como estructuras móviles, de modo que pudieran ser transportados a Talvesadam en épocas de frío.
Desde la organización nos cuentan: Existe un avance sustancial en el crecimiento económico de Chile, este crecimiento no ha sido acompañado de una mayor y mejor calidad de vida para los habitantes, se ha hecho evidente que solamente el progreso económico no basta para mejorar la calidad de vida de los habitantes, también se deben mejorar los espacios urbanos democratizando las ciudades de nuestro país.
Es de recordar que el año 2010 esta zona fue azotada por un tsunami y terremoto con una fuerza destructiva pocas veces vistas, generando un gran dolor psico-emocional para las personas y de gran destrucción para las ciudades afectadas. Esta destrucción, deterioro y menoscabo de la ciudad abre campos muy valiosos para el pensamiento arquitectónico en lo relativo a la planificación urbana y a la implementación de equipamiento de calidad para el desarrollo de nuestras ciudades.
El concurso tiene como objetivo seleccionar, entre múltiples propuestas presentadas por arquitectos colombianos e internacionales, el proyecto que mejor integre el río a la ciudad metropolitana, favoreciendo la creación de espacio público mediante la reorganización de la infraestructura vial que ocupa las márgenes del mismo.
El pasado 7 de Mayo se lanzó el Concurso para el Parque del Estero San Felipe, una iniciativa de Huérfanos Arquitectos con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El concurso tiene como objetivo incentivar el debate y la creación, entorno al estado actual de la infraestructura pública en el crecimiento de las ciudades chilenas, a través de la valorización del juego y ocio como modo de habitar.
La convocatoria plantea un modelo de gestionar el diseño para decisiones de equipamiento urbano, incorporando a un segmento de arquitectos desvinculado de la toma de decisiones importantes, a través del mérito de hacerlo por concurso. Este modo es desinteresado de las pretensiones meramente económicas y opera fundamentalmente en pos de la rentabilidad social.
Las inscripciones son de carácter gratuito y estarán abiertas hasta el 24 de Junio por internet. Les dejamos el calendario y bases del concurso a continuación.
Dentro del llamado Corredor Termal del Paraná, el terreno designado para la implantación del complejo posee una calidad paisajística que por sí sola amerita no solo un diseño que la preserve, sino que además saque el mayor partido y la potencie. La barranca, el río, el verde, no son sólo entorno. Pasan a constituirse en estructurantes del proyecto.
A continuación les mostramos la propuesta ganadora del primer lugar en el concurso, proyecto del equipo de dls.arquitectura .
Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a través de FONDART, el concurso para el Parque Estero Quilpué es una iniciativa de Huérfanos Arquitectos y pretende incentivar a los participantes en el debate, pensamiento y creación en torno al equipamiento y a la infraestructura urbana pública de recreación, a través de la valorización del ocio y el juego como modos de habitar que dan forma a estos espacios ciudadanos.
Los anteproyectos presentados en esta convocatoria que resulten ganadores serán guías para el desarrollo y construcción en el corto plazo de un parque urbano en el estero Quilpué de San Felipe, ejecutado por la Municipalidad de San Felipe y el SEREMI de Vivienda.
Los parques son espacios públicos de encuentro e integración, acogedores ambientes urbanos, que incluyen un importante diseño de paisaje, y terminan siendo grandes hitos dentro de las ciudades. Esta semana en archivoles presentamos 10 parques, que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, y que han aportado positivamente en las ciudades donde están insertos.
El parque Gran Colombiano es un sitio donde confluyen grandes hechos históricos, sistemas urbanos y ambientales de gran importancia, que actualmente actúan de manera inconexa generando rupturas a diferentes escalas. El propósito del proyecto es que el parque se convierta en una huella viva que articule el territorio, permita un reconocimiento de componentes culturales y ambientales que determinan nuestro territorio.
A continuación más información de este proyecto que resultó ganador en un concurso de anteproyectos en Colombia.
El concurso para el nuevo Parque Metropolitano La Carlota en Caracas tiene el propósito de transformar el aeropuerto de La Carlota en un parque verde metropolitano, una pieza fundamental del sistema de espacios públicos de la ciudad. El concurso se llevó a cabo en dos fases, en esta oportunidad les mostraremos el proyecto ganador de la segunda fase del concurso, la propuesta de OPUS junto con Manuel Delgado y Jorge Perez Jaramillo.
También puedes revisar la propuesta de la primera fase aquí o revisa varios de los proyectos presentados.
Arquitectos: T2.a Architects Ubicación: Budapest, Hungría Arquitectos: Gábor Turányi, Bence Turányi, Tamás Mórocz Año Proyecto: 2005 Fotografías: Zsolt Batár, Attila Polgár
Convocado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas en conjunto con el Instituto de Urbanismo Taller Caracas, el concurso para el Parque Verde Metropolitano La Carlota, en uno de los espacios de mayor expectativa de la ciudad, el cual implicaba y ofrecía una serie de oportunidades, únicas, y no sólo relacionadas al hecho de sumar m2 de superficie verde para la ciudad con el paso de aeródromo a parque, sino relacionadas a una serie de intervenciones de alcance regional-metropolitano-local que posibilitaran el intercambio y conexión del paisaje caraqueño. A continuación más imágenes y memoria del proyecto de AGA estudio creativo + BGP Arquitectura.
El siguiente proyecto obtuvo el primer lugar para el concurso “Fishing Boat Harbor and ‘River’ of Liopetri” en Chipre, y fue diseñado por el esfuerzo colaborativo de los arquitectos Iereidis Vasilis, Michael Aimilios, Zomas Alexandros, Mitakou Eleni, Raisi Alexia, Hatzopoulos Dimitris, Fanou Paraskevi y Lada Anastasia. El desafío de al propuesta fue lograr todas las facilidades necesarias para el puerto creando a la vez un parque que se enfoque en la educación ambiental.
El objeto del concurso es el diseño del parque metropolitano La Carlota, en los actuales terrenos de la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas, y la promoción de un proceso urbano articulado de desarrollo de la zona. La acelerada densificación de la zona ha incrementado la inseguridad, el desgaste de infraestructuras, la contaminación atmosférico-sónica y el consumo de sus recursos naturales. El siguiente proyecto es uno de los tres finalistas del concurso, propuesta del equipo de Ricardo Avella, Ninoska Ayala, Jonathan Benhumu Esayag, Natalia Linares Rodriguez, Mariana Otero y Ariadna Weissharr.
En una ciudad de la importancia y escala que tiene Caracas, es fundamental ofrecer espacios amplios y accesibles de recreación para disfrute para sus ciudadanos. También es indispensable resguardar áreas verdes para el bien ecológico y ambiental de la ciudad. Por ello la transformación de La Carlota en parque urbano ofrece una única y necesaria oportunidad de valorar, proteger y asegurar un mejor futuro social y ambiental para los caraqueños. A continuación les mostramos el proyecto de Elisa Silva, Inés Casanova y Leonardo Robleto, quienes fueron uno de los tres equipos finalistas del concurso, cuyo resultado final será en octubre de este año.