1. ArchDaily
  2. Obras Destacadas

Obras Destacadas: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri

Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Image 1 of 4
© David Frutos

Arquitectos: ACM Arquitectura (Amann-Cánovas-Maruri), Atxu Amann Alcocer , Andrés Cánovas Alcaraz , Nicolás Maruri González de Mendoza. Ubicación: Murcia, España Colaboradores: Javier Gutiérrez, Ana López, Patricia Lucas, María Mallo, Mónica Molero, Carlos Ríos, Antonio Rodríguez Arquitecto Técnico: Rafael Checa Promotor: Consorcio Turístico “Murcia Cruce de Caminos” Construcción: Intersa Año Proyecto: 2010 Fotografías: David Frutos

Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Imagen PrincipalMuseo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Image 15 of 4Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Image 23 of 4Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Image 6 of 4Museo Monteagudo / Amann-Cánovas-Maruri - Más Imágenes+ 20

Estación de Policía Belén / EDU

Arquitectos: Empresa de Desarrollo Urbano EDU – Medellin ( Arq. John Octavio Ortiz, Arq. Carlos Mario Rodriguez)
Ubicación: Carrera 73 con calle 14, Comuna 16 Belén, Medellin, Colombia
Gerente Auxiliar de Proyectos Urbanos: Arq. Juan Mejia Saldarriaga (Gerente Actual), Arq. Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde (2008 – Junio 2010)
Director del Diseño: Arq. John Octavio Ortiz Lopera
Coordinadores Convenio “Parques Biblioteca”: Arq. Tatiana Zuluaga García (2004-2007)
Promotor: Alcaldia de Medellin – Secretaría de Obras Públicas
Colaboradores: Arq. Andres Lujan, Arq. Carmen Hurtado, Prac. Arq. Patricia Arango
Constructor: CONINSA RAMON H S.A
Año Proyecto: 2008
Área Proyecto: 4.098 m2
Fotografías: Cortesía de EDU

Estación de Policía Belén / EDU - Image 1 of 4Estación de Policía Belén / EDU - Image 2 of 4Estación de Policía Belén / EDU - Image 3 of 4Estación de Policía Belén / EDU - Image 4 of 4Estación de Policía Belén / EDU - Más Imágenes+ 39

CRAM. Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos / Hidalgo Hartmann

CRAM. Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos / Hidalgo Hartmann  - Image 1 of 4
© Filippo Poli

Arquitectos: Hidalgo Hartmann / Jordi Hidalgo Tané (arquitecto), Daniela Hartmann (diseñador de interiores) Ubicación: Barcelona, España Ingenieros: Arquitècnics, Saura Josep Maria Pla Colaboradores: Torrent Rafel Serra, Technical Architect, Ana Roque Año Proyecto: 2010 Área Proyecto: 10,000 m2 Fotografías: Filippo Poli

Residencia de ancianos en Baños de Montemayor / GEA Arquitectos

Residencia de ancianos en Baños de Montemayor / GEA Arquitectos  - Image 3 of 4
© Primeros Planos - Ignacio Marqués

Arquitectos: GEA Arquitectos Ubicación: Baños de Montemayor, Cáceres, España Cliente: Asociación de propietarios del Balneario de Baños de Montemayor Estructura: GEA Soluciones Instalaciones: GEA Soluciones Constructora: Alonso Jimenez Urbanización: Pentacón Electricidad: Electricidad FORO Superficie: 3.652,60 m2 Presupuesto: 3.000.000,00 € Fotografías: Primeros Planos - Ignacio Marqués

Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos

Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Image 28 of 4
© Diego Opazo

Arquitectos: Marta Orts – Carlos Trullenque Promotor: CIEGSA (construcciones e infraestructuras educativas de la GV) Colaboradores: Ana Ábalos, Arquitecto Ubicación: Alicante, España Estructura: Javier Cases, Arquitecto Arquitecto Técnico: Ricardo Casal Instalaciones: GIA (Luis Sanchis – Agustí Vila) Contratista: UTE proinsa-chm Fotografías: Diego Opazo

Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Image 21 of 4Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Image 2 of 4Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Image 3 of 4Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Image 8 of 4Colegio San Juan de Alicante / Orts-Trullenque Arquitectos - Más Imágenes+ 33

Casa PM2 / TALLER 33

Casa PM2 / TALLER 33 - Image 5 of 4
© Martín Dulanto

Arquitectura: TALLER 33 (Martín Dulanto) Colaboradores: Claudia Maceda, Renzo Segura, Miguel Gutierrez, Anjara Rodriguez Ubicación: Playa Puerto Madero, Mala, Lima – Perú Área de terreno: 200m2 Área de construcción en el primer nivel: 116.41m2 Área de construcción en el segundo nivel: 56.19m2 Construcción: TALLER 33 (Amelia Gomez Sanchez) Año de construcción: 2011 Fotografías: Martín Dulanto

Casa PM2 / TALLER 33 - Image 19 of 4Casa PM2 / TALLER 33 - Image 15 of 4Casa PM2 / TALLER 33 - Image 23 of 4Casa PM2 / TALLER 33 - Image 9 of 4Casa PM2 / TALLER 33 - Más Imágenes+ 21

Instalación Entre Escalas / Atelier UM+D + Thiago Mundim

© Bruna Hobi Arquitectos: AtelierUM+D + Thiago Mundim Ubicación: Curitiba – PR, Brasil Equipo: Gustavo Utrabo, Juliano Monteiro, Pedro Duschenes, Thiago Mundim, Ernesto Bueno y Lucas Kodama Colaborador: Ricardo Dias Coordinación: João Victor Monteiro Año de Proyecto: 2011 Año de Construcción: 2011 Superficie Construida: 16 m2 Fotografías: Bruna Hobi © Bruna Hobi Esta instalación es el producto final Del taller “Entre Escalas”, donde se abordaron temas como fabricación digital, diseño paramétrico y relaciones de escala en la creación de un mobiliario urbano que se instalará en La Plaza España en Curitiba. El nombre entre escalas fue sugerente, ya que el mobiliario debía servir como juego para niños y una plataforma de apoyo para los conciertos de jazz que se realizan en La Plaza. © Bruna Hobi Se buscó entregar a los alumnos la experiencia de desarrollar los conceptos de fabricación y de montaje final en un tiempo extremadamente corto, utilizando herramientas de diseño paramétrico, relacionando el proyecto con necesidades arquitectónicas especificas. Se realizaron una serie de conferencias y tutoriales sobre el tema, seguido de un concurso de corta duración, donde estuvieron presentes los arquitectos y tutores Gustavo Ultrabo, Juliano Monteiro, Pedro Duschenes, Ernesto Bueno, Lucas Kodama, Thiago Mundim y el ingeniero Ricardo Dias. © Bruna Hobi Después del taller, los participantes fueron invitados por la oficina Atelier A + D para desarrollar una síntesis de los proyectos propuestos. Desde entonces, han trabajado los problemas de estructura, materiales, lógica de montaje y seguridad. © Bruna Hobi La solución final deriva de una especie de laberinto que despierta a los niños la curiosidad de saber lo que pasa ahí. Exteriormente, una forma hexaédrica de 4m x 4m x 1,5m de altura, fabricada con madera, contrasta con la fluidez de los recorridos internos. Su geometría radial genera una transparencia visual que permite a los padres acompañar a los niños durante el trayecto a través de túneles que convergen en el espacio central de forma esférica. También proporciona una visión única del mundo exterior, filtrada a través de la estructura propuesta. © Bruna Hobi En agosto del 2011 la instalación estaba disponible en la Plaza de España, para que todos puedan observar la respuesta de niños y adultos a algo inusual en un lugar común. Los niños, bajo la atenta mirada de sus padres, pueden explorar una nueva experiencia espacial y también establecer una forma particular de juego, relacionada con actividades habituales como escalar, arrastrarse y esconderse, a partir del contacto con un “juguete parametrico”. © Bruna Hobi “Entre Escalas” es un trabajo entre Atelier UM+D, Thiago Mundim y el Centro Estudantil Geral de Arquitectura e Urbanismo (CenEGAU) con apoyo del Curso de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR) y la organización de João Victor Monteiro Agradecimiento especial: Bruna Hobi, Maria Eduarda Camilotti, Mariana Bittencourt, Renate Louise Pierotto y João Victor Monteiro y todos los alumnos que participación del Workshop . #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi © Bruna Hobi planta sección aa sección bb isométrica

Instalación Cloud Cities / Tomás Saraceno

© Tomas Saraceno El artista argentino Tomas Saraceno ha creado esta novedosa instalación, de imagen futurista, que se exhibe en el museo de Hamburger Bahnhof , ubicado en una vieja estación ferroviaria en Berlin, Alemania. Consiste en 20 formas esféricas que cuelgan a distintas alturas desde los pabellones y crujías del museo, simulando complejas nubes unidas por telarañas negras. © Tomas Saraceno Esta intervención ha sido proyectada por el artista para que los visitantes recorran e interactúen con las burbujas, experimentando distintas formas de vida dentro de ellas. De esta manera, la muestra artística se transforma en arquitectura, invitando a explorarlas y generando una experiencia sensitiva que va más allá de lo meramente visual. © Tomas Saraceno Las esferas son infladas con aire de fina fibra cristalina y en su interior contienes distintos materiales orgánicos y vegetales. De los veinte globos en esta pseudo biosfera, dos tienen entrada accesible a los visitantes, quienes pueden ingresar a ellas mediante una pequeña escalera y así sentirse por encima del espacio museográfico. © Tomas Saraceno La muestra se inauguró el mes pasado y estará hasta el 15 de enero del próximo año. #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno © Tomas Saraceno

Instalación Polymorphic / Fast Pace/Slow Space

http://www.vimeo.com/24031078 Polymorphic es una instalación cinética que surge como resultado del curso Fast Pace/Slow Space, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia. Los alumnos Charlie Able, Alexis Burson, Ivy Chan, Jennifer Chang, Aaron Harris, Trevor Hollyn-Taub, Brian Lee, Eliza Montgomery, Vernon Roether, y David Zhai, han creado esta innovadora pieza a partir de soluciones de ingeniería inspiradas en la simple acción de un balancín y el movimiento de un gusano. El diseño está compuesto de un banco de doble cara que se transforma mediante una serie de 119 secciones únicas e interconectadas, formando 6 espacios exteriores además de un interior utilizable. Las secciones están conectadas a través de pivotes y tornillos, un sistema que permite el movimiento vertical de una sección que es traspasado a la siguiente generando un movimiento continuo. En conjunto, este movimiento permite la transformación de la instalación a partir de una serie de secciones dirigidas en una forma ondulada activa a través de la interacción con los usuarios. Mientras que la forma general del banco fue diseñada como un paisaje continuo, cada condición de los asientos fue diseñada de acuerdo a criterios de ergonomía con el fin de maximizar el confort y la funcionalidad. Esto se logra con la tolerancia al movimiento para adaptarse a las distintas posturas de los ocupantes, utilizando simplemente su peso como un punto de activación para el movimiento de las secciones. Por otra parte, una serie de muescas internas unidas entre sí por bandas elásticas evitan el movimiento lateral. En su esencia, el diseño de la instalación no es sólo una solución inventiva a una idea de diseño, sino también una prueba de los límites y las capacidades de la fabricación digital y su papel en el diseño arquitectónico e industrial. Mientras que la instalación tenía una escala y dimensión definida, el sistema desarrollado tiene la capacidad de crecer mucho más y ampliar su función, dependiendo de la disponibilidad de recursos y materiales. La forma del diseño también se puede ajustar fácilmente para adaptarse a las condiciones y las exigencias contextuales de diferentes espacios y ambientes. El vídeo de la construcción aquí. Vía: Contemporist #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; }

Piso Syn-kraft / Christian Kayser

Piso Syn-kraft / Christian Kayser  - Image 2 of 4
© Christian Kayser

El diseñador alemán Christian Kayser trabaja basado en la idea de “sinergia”. Sinergia proviene de la palabra griega syn-ergos, que significa “trabajar juntos”. En general, puede definirse como dos o más elementos que trabajan juntos para producir un resultado que no se puede obtener por ninguno de los elementos en forma independiente.

Oficinas de Obscura Digital + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture

Oficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Image 14 of 4
© IwamotoScott Architecture

La oficina de arquitectura con base en San Francisco IwamotoScott Architecture ha compartido con nosotros su último proyecto – un renovado almacén de los años 40 que aloja las oficinas de la compañía de Medios Obscura Digital y también las nuevas oficinas de los arquitectos. Con un almacén de madera desorganizado y con muy mala iluminación, Obscura Digital invitó a Lisa Iwamoto y Craig Scott a equipar el edificio de casi 11.000 m2 en Dogpatch, San Francisco, para cumplir sus necesidades y a la vez extendiendo la invitación para que la firma instale sus oficinas en el mismo lugar.

Oficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Image 8 of 4Oficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Image 39 of 4Oficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Imagen PrincipalOficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Image 28 of 4Oficinas de Obscura Digital  + IwamotoScott / IwamotoScott Architecture  - Más Imágenes+ 42

Centro de Investigación Lupin / Kamal Malik Architecture

© Kamal Malik Architecture La oficina Kamal Malik Architecture diseñó el Centro de Investigación Lupin en India, buscando entregar una imágen más sensible y lúdica a su institución, dedicada a la farmacéutica. Ubicado en una zona especialmente árida, el edificio se construye en base al juego de volúmenes, planos y aberturas en colores tierra. Más información e imágenes a continuación. © Kamal Malik Architecture El edificio busca además reducir su huella ambiental a través de la recolección del agua de la lluvia, el uso de materiales reciclados y la incorporación de refrigeración pasiva en el diseño. Por otro lado se buscó generar un juego de luces y sombras que tiene beneficios atmosféricos y ambientales, y que permite al edificio adaptarse de buena manera a su entorno. © Kamal Malik Architecture El centro está compuesto por el complejo administrativo en la parte más alta de la colina, mientras que el resto de las instalaciones para la investigación están dispuestas alrededor de un patio central. © Kamal Malik Architecture Se incorporó el elemento del agua en gran parte de sus espacios para generar un ambiente interior tranquilo e inspirador para sus usarios. La circulación del agua permite un enfriamiento más eficiente del edificio. © Kamal Malik Architecture En el área de laboratorios, que debe mantenerse constantemente fresco, la mayoría de las habitaciones tienen ventilación natural y están orientadas en dirección Noreste; al mismo tiempo, la gran cantidad de luz natural que ingresa a través del patio central ayuda a reducir el gasto energético. Vía Inhabitat #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture © Kamal Malik Architecture

Standless Steel / FAS(t)

© Ulia Maysova Arquitectos: FAS(t) / Alexander Ryabskiy, Ksenia Kharitonova, Dmitriy Bariudin Ubicación: Nikola-Lenivets, Rusia Fecha: 2011 Fotografías & Video: Ulia Maysova Este proyecto es simple y tradicional en su forma, levantándose como una imagen icónica. Desde la distancia el pabellón Standless Steel puede ser percibido como un volumen monolítico lacónico, de planta rectangular, sin puertas, techo a dos aguas y una altura máxima de 5 metros. http://www.vimeo.com/27599331 Cuando se ve de cerca, su permeabilidad e inestabilidad es difícil de pasar por alto, a través de cortinas conformadas por cadenas de metal. Sus fachadas se conforman a través de una superficie traslúcida y oscilante, que responde al tacto. Los visitantes pueden entrar desde cualquier punto de sus caras, acompañados del sútil tintineo de las cadenas y el choque de la gravilla bajo sus pies. #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova © Ulia Maysova Detalles 1 Detalles 2 Detalle / Techo

Sindicato de Choferes / Franco Piccini & Carlos A. Piccini

© Walter G. Salcedo Arquitectos: Carlos A. Piccini, Franco Piccini, arquitectos Ubicación: Av. Colon 442. Pergamino, Buenos Aires, Argentina Comitente: Sindicato de Choferes de camiones, obreros y empleados del transporte de cargas por automotor, logística y distribución Ejecución y Administración: Piccini arquitectos Año Proyecto: 2010 – 2011 Área Proyecto: 365 m2 Fotografías: Arq. Walter G. Salcedo Se trata de la remodelación y readecuación de una vivienda unifamiliar para transformarla en la sede del sindicato de Choferes de camiones en la ciudad de Pergamino. La construcción existente presenta características interesantes que permiten operar con cierta libertad sobre la misma. Constructivamente se trata de un sistema mixto: Estructura portante de hormigón armado. Cerramientos y divisiones internas en ladrillo cerámico y ladrillo común. Plantas En su organización espacial el desarrollo de la vivienda se da en la siguiente forma: Planta baja libre, con estructura portante solo en los muros medianeros, estas áreas eran utilizadas originalmente como cochera y local comercial; dos plantas de uso residencial organizadas en una sucesión de medios niveles. © Walter G. Salcedo La intervención se divide en dos operaciones: 1- Se procede a demoler elementos no estructurales desdibujando los límites espaciales propios de una vivienda. Esto acentúa la presencia de los diferentes niveles originales, imperceptibles por la excesiva fragmentación que provocan los muros existentes. Una serie de huecos abiertos en las losas permiten también unir niveles antes incomunicados, dándole unidad al sistema en todo su desarrollo vertical. Corte 1-1 2-Insertar dentro de este sistema estructural una serie de “objetos”. Cada uno de estos objetos tiene una lógica propia y define usos, delimita espacios, une niveles, es estructura o cerramiento. El tratamiento material de todos estos elementos acentúa la diferencia entre la estructura original y la intervención. © Walter G. Salcedo El revestimiento de mosaico veneciano en el color institucional al tener el color en su masa evita la necesidad de realizar el periódico mantenimiento que requeriría el trabajar con pinturas. La chapa en diversas variantes, plegada, perforada, en perfilería compuesta se utiliza para resolver escaleras, estructuras, barandas y diversos cerramientos. © Walter G. Salcedo En el Auditorio la madera como tratamiento acústico se coloca en módulos de 1.20 mts de ancho construidos con varillas de 1×2 pulgadas. El espacio entre las varilla funciona como difusor sonoro, disminuyendo la reverberación. La composición del cerramiento en fachada alterna sectores traslucidos y sectores transparentes. Los paños traslucidos permiten el intercambio visual entre el interior y el exterior pero con una imagen deformada, difusa; mientras que por momentos esa imagen es nítida a través de los paños transparentes. © Walter G. Salcedo Durante el día la luz natural llega sin obstáculos al interior de las oficinas, evitando la necesidad de utilizar luz artificial sobre las áreas de trabajo. Dado a que el horario de uso es mayormente diurno, para responder a la necesidad de la institución de presentar una imagen nocturna llamativa, se procede a colocar solo un artefacto en el interior de cada ambiente. Estos se encuentran dirigidos hacia la fachada de manera que la iluminación de la misma es uniforme, no proyectada sobre esta sino a través. #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo © Walter G. Salcedo Plantas Corte 1-1 Corte 2-2

Casa Experimental Roll It / Universidad de Karlsruhe

© Institut für Tragkonstruktion (ift) Roll It es una casa experimental que surgió como resultado de la colaboración entre diferentes instituciones dentro de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania. El diseño del prototipo se compone de un cilindro modular que ofrece un espacio flexible dentro de una unidad de vivienda mínima. Tres de las distintas secciones están dedicadas a diferentes necesidades funcionales: hay una cama y una mesa, un cilindro de ejercicio y una cocina con lavamanos. Más imágenes e información a continuación. © Institut für Tragkonstruktion (ift) Estructuralmente, el prototipo incluye una cubierta exterior a través de cuatro aros de apoyo sobre una capa interna rígida. Una membrana translúcida envuelve el total y sirve como espacio de publicidad para los patrocinadores. Delgadas láminas de madera se unen a la membrana para conformar la superficie. © Institut für Tragkonstruktion (ift) El interior es revestido a través de una serie de tableros laminados de madera OSB, cada uno de 15 mm de espesor, cubriendo los anillos de soporte. Aberturas circulares en las paredes laterales permiten el ingreso de luz al interior y una gran abertura sirve de entrada. © Institut für Tragkonstruktion (ift) Vía Detail Más Información: University of Karlsruhe Institutos participantes: Institute of supporting structure (ift) Prof. Matthias Pfeifer Mitabeiter Camille Hoffmann Matthias Michel Institute of supporting structure (ift) Institute of Industrial Design and construction output (ifib) Prof. Petra von Both Institute of Industrial Design and construction output (ifib) Roll it info@rollit-09.de #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift) © Institut für Tragkonstruktion (ift)

Reforma de accesos en Pío XII 29 / Iñigo Beguiristáin e Iñaki Bergera

Reforma de accesos en Pío XII 29 / 	Iñigo Beguiristáin e Iñaki Bergera - Imagen Principal
© Iñaki Bergera e Iñigo Beguiristáin

Arquitectos: Iñigo Beguiristáin e Iñaki Bergera Ubicación: Pio XII 29, Pamplona, España Fecha: Junio 2009 Promotor: Comunidad de Propietarios Presupuesto: 203.732 € Construcción: JSD Edificaciones y Arion 2 Fotografías: Iñaki Bergera e Iñigo Beguiristáin Materiales: Panelado HPL de Parklex 500 VDF 14 mm acabado zebrano de Composites Gurea, Cerramientos de vidrio laminar 10+10, Falsos techos de placa de yeso laminado, Iluminación con focos dicróicos antideslumbrantes y lámparas Glo-ball (S1, S2 y C2) de Flos, Elevador Schindler, Videoportero Fermax

Playa Para Todos Pichidangui - PRADOV FUENTEALBA Arquitectos

Ubicación: Playa de Pichidangui, Los Vilos, IV Región Arquitectos: Juan Pablo Fuentealba Álvarez, ICA 6971, Daniel Prado Valenzuela, ICA 8316, Karin Werner Becker, ICA 6921 Superficie construida: 283,23 m2 superficie rampas, pasarelas y terrazas 66,93 m2 superficie cubierta Materiales: Madera pino impregnado, Acero y Cobre laminado Año de proyecto: 2004 Año de Construcción: 2005-2006

El proyecto nace al reflexionar sobre el hacer arquitectura para todos, al tomar conciencia del real universo de usuarios que se presentan en los proyectos de uso publico. Entendiendo los requerimientos de este amplio espectro de usuarios y posterior a un proceso de investigación en el tema de la accesibilidad física y diseño universal, además del trabajo en conjunto con distintas organizaciones y con la idea de crear una infraestructura pública innovadora, el equipo de arquitectos desarrollo el proyecto playa para todos. El proyecto se enmarca dentro de un plan general para la Cuarta Región y consiste en la implementación de un sistema integrado que genera accesibilidad física desde el borde costero a la playa y el mar para todo usuario. El proyecto es un ejercicio de medida y escala. Cada parte presenta una dimensión clara y definida por lo que todo recinto, circulación y elemento, responde estrechamente a su uso y función. Lo anterior definió el módulo estructural que utilizó como base la dimensión establecida por el radio de giro de una silla de ruedas. El emplazamiento del proyecto está determinado por el punto que naturalmente se conforma como el acceso de la playa. Este lugar se constituye en el remate del paseo costero y acceso sur de la playa grande, desde el cual se domina completamente la bahía de Pichidangui. Volumetricamente el proyecto se plantea como dos planos horizontales que contienen los módulos programáticos, buscando a través de la disposición de cada elemento simpleza, liviandad y permeabilidad a las vistas de la playa. La orientación de los pavimentos y las dimensiones de barandas, bordillos, vanos y puertas consideran una medida y disposición que guía, orienta y facilita el uso. El programa se organiza considerando un acceso a través de una rampa desde el paseo peatonal costero, que conecta directamente con un módulo de atención e información y un área protegida que incorpora dos vestidores. Se incorporó además un quiosco, el que se vuelca hacia una terraza mirador y punto articulador de circulaciones. Desde esta terraza se dispuso una rampa de 35 m de largo, paralela al agua, que culmina en un área de pasarelas fijas para el descanso y una pasarela enrollable que da acceso directo al mar.

Crater Lake / 24° Studio

Crater Lake / 24° Studio  - Image 11 of 4

El ganador de este año de la Competencia Internacional de Arte en Shitsurai, es una instalación creada por 24° Studio, que sirve como lugar de encuentro para visitar con amigos, contemplar los alrededores o simplemente sentarse por un momento. El diseño se inspiró en la revitalización social de la ciudad de Kobe en Japón, después del gran terremoto de 1995, donde la interacción social entre los residentes fue el catalizador principal en esta revitalización.