Entender la arquitectura como búsqueda de las reminiscencias del origen del ser humano en nuestras técnicas, pensar en la arquitectura desde la búsqueda del refugio humano, y entenderla como un lazo espacial entre la naturaleza y las especies que la habitan son algunas de las ideas que desarrolla el quehacer de Javier Senosiain.
Los invitamos a revisar una parte del trabajo del arquitecto Senosiain a partir de algunas de sus obras, textos, entrevistas e ideas en este artículo.
Para conocer más de su trabajo, sigue leyendo después del salto.
El pasado 26 de mayo se inauguró el pabellón de México en la 15 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Se trató de un mapeo de arquitectura social y participativa en el país que muestra una serie de edificios y procesos donde los constructores, promotores y usuarios figuran como protagonistas junto con los arquitectos.
Por tratarse de una exposición que documenta esquemas de participación, desde un inicio nos dispusimos a participar en ellos. Es decir, más allá de seleccionar un conjunto de obras y presentarlas en Venecia consideramos que la Bienal era una gran oportunidad para sumar aprendizajes, iniciar conversaciones y dar pie a nuevas colaboraciones. Rehabitar el pabellón veneciano supuso un binomio de arquitectura y gente; rehabilitarlo es una cuestión de forma, de la arquitectura en su forma más pura. Tratamos de evitar la arquitectura de revista, aquella inverosímil que se muestra cuando aún no es habitada.
A medio camino entre el Río Grande al norte y ese colosal que es el DF hacia el sur, Zacatecas es un oasis en el desierto chihuahuense de México. Como herencia de una próspera economía sustentada en la explotación de plata, su centro histórico despliega una arquitectura barroca y colonial acomodada a los pliegues del valle.
En este oasis de cielos azulados y nubes espumosas se realizó a comienzos de noviembre el XXXI ELEA Norte, el encuentro latinoamericano de estudiantes de arquitectura organizado por CLEA Latinoamérica que en esta edición reunió a 350 estudiantes provenientes de 15 países, desde México hasta Bolivia, pasando por Centro América, el Caribe, Sudamérica y la comunidad latina en Estados Unidos. Con actividades repartidas en distintos puntos de la ciudad, estudiantes, conferencistas y talleristas repletaron Zacatecas en medio de las celebraciones locales por el Día de los Muertos, una masiva corrida ciudadana y un festival de teatro callejero que tomó el relevo una vez que el ELEA finalizó.
Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.
Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.
Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.
Actualización: este artículo originalmente fue publicado como 'Bambú, ladrillo y hormigón: 10 obras destacadas del 2016'. En el espíritu de reforzar la idea principal del artículo, el título fue actualizado al actual.
Con el propósito de generar y crear espacios públicos a partir de la recuperación de la antigua infraestructura del Ferrocarril de Cuernavaca y de transformarla en un espacio dinámico, el gobierno local de la Ciudad de Méxicoconvocó a arquitectos, urbanistas y paisajistas al Concurso Internacional de Arquitectura y Paisajismo “Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca”.
Desarrollándose bajo los objetivos de sostenibilidad, multiescalar, multimodalidad, integración de actores urbanos, socialmente inclusivo, activación social y cultural, el jurado otorgó el primer lugar a la oficina mexicana Gaeta-Springall Arquitectos, de Julio Gaeta y Luby Springall, quienes proponen que este proyecto urbano es una oportunidad para que se "construya ciudad, conforme espacio público, genere espíritu de comunidad y pueda contribuir en el imprescindible sentimiento de apropiación y empoderamiento de los vecinos y usuarios de este fragmento de ciudad".
Con el objetivo de buscar propuestas innovadoras en la creación de diseños para fachadas ventiladas, CEMPANEL, en alianza con ArchDaily México, convocó a estudiantes y profesionales mexicanos al Concurso IMAGE. Los participantes tuvieron que idear diseños en placas moduladas, basándose en los atributos del producto Placas Image.
Tras dos etapas de deliberación del jurado, conformado por Jorge Alberto Esquer Luque de Jorge Esquer Arquitectos y Alejandro Tapia de MANADA Architectural Boundaries, se premiaron tres proyectos, los cuales recibirán la autoría de la línea de producción y llevarán el nombre de su creador en la placa.
Conoce a los ganadores de esta convocatoria nacional, a continuación.
Los manuales de diseño, construcción y participación ofrecen un punto de partida para repensar el pasado y futuro de la arquitectura en México. Se trata de compendios de saberes arquitectónicos que descentran la disciplina de obras aisladas con autores únicos y enfocan la mirada en procesos de transmisión y aplicación de conocimientos. Se trata además de instrumentos que, al facilitar que comunidades organizadas moldeen su entorno físico, relacionan estrategias de diseño y construcción con esquemas de participación.
A continuación presentamos un recuento de los manuales que formaron parte del pabellón de México en la Bienal de arquitectura de Venecia en 2016. Esta segunda entrega comprende cuatro secciones. La primera describe manuales que manifiestan la relación entre arquitectura, construcción y organización comunitaria. La segunda describe manuales desarrollados en años recientes para la autoconstrucción en zonas periurbanas. La tercera describe manuales para el diseño de espacio público e infraestructura para la movilidad, y la cuarta contempla documentos ligados a los manuales que evidencian sus límites.
Recordar el arte mexicano del siglo XX es recordar también figuras específicas, rostros, influencias que permean de muchas maneras la memoria de los artistas contemporáneos y su quehacer. Estas referencias quedaron inmortalizadas en espacios, textos, piezas, pero recordar el cuerpo y presencia de sus autores después de la muerte es un tema siempre abierto.
Les presentamos en este artículo el proyecto conceptual del arquitecto mexicano Israel López Balan que propone inaugurar un nuevo ciclo en el uso y apreciación de las emblemáticas Torres de Satélite y hacer de esta escultura centinela, un nuevo espacio de contención para las urnas y memorias de Luis Barragán, Mathias Goeritz y ‘Chucho’ Reyes, quienes de una forma u otra contribuyeron a la consolidación de esta plaza escultórica.
Para conocer la propuesta sigue leyendo después del salto.
Cada año, la Ciudad de México invita a varios países a reunirse en la plaza pública más grande de México para compartir y reconocer la vasta cultura que existe en el mundo. El lugar donde se congregan los países invitados en la Feria de las Culturas Amigas, durante las últimas 3 ediciones, ha sido diseñado por reconocidos arquitectos locales quienes han intervenido este importante espacio público con diferentes aproximaciones formales, muy distintas una de la otra.
La edición 2017 del pabellón efímero de la Feria ha sido designado a Colectivo de Uno, tras ganar el primer lugar del concurso público convocado por el Gobierno de la Ciudad de México y LIGA, Espacio para Arquitectura. La propuesta de Colectivo de Uno busca ser un espacio "abierto, permeable y múltiple" basándose en la reinterpretación de los mercados sobre ruedas -tianguis- característicos de la Ciudad de México.
Como la vigésima cuarta exposición de la serie organizada por el colectivo LIGA, 'La Casa de las Máquinas' ha tomado lugar. La intervención creada por UMWELT, una oficina fundada por los arquitectos Arturo Scheidegger e Ignacio García Partarrieu, fue inaugurada en noviembre del 2016 y estará disponible hasta febrero del 2017.
LIGA es una iniciativa sin fines de lucro fundado por el despacho mexicano de PRODUCTORA y Ruth Estevez, que pretende ser un promotor de las ideas e investigación sobre la práctica de arquitectura contemporánea con sede en Ciudad de México.
Para conocer la intervención LIGA 24 sigue leyendo después del salto.
Los manuales de diseño, construcción y participación ofrecen un punto de partida para repensar el pasado y futuro de la arquitectura en México. Se trata de compendios de saberes arquitectónicos que descentran la disciplina de obras aisladas con autores únicos y enfocan la mirada en procesos de transmisión y aplicación de conocimientos. Se trata además de instrumentos que, al facilitar que comunidades organizadas moldeen su entorno físico, relacionan estrategias de diseño y construcción con esquemas de participación.
A continuación presentamos un recuento de los manuales que formaron parte del pabellón de México en la Bienal de arquitectura de Venecia en 2016. Esta primera entrega da cuenta de manuales publicados por instituciones del estado y concebidos como complemento de políticas públicas, manuales publicados por empresas cementeras a partir de los años ochenta y manuales enfocados en técnicas constructivas sustentables preparados en años recientes por despachos y organizaciones ciudadanas.
Tras la presentación oficial de los cinco equipos participantes de la segunda etapa de la Convocatoria para el Proyecto Conceptual de la Intervención Arquitectónica de la Feria de las Culturas Amigas 2017, el día de hoy se ha dado a conocer la propuesta ganadora para la realización del pabellón efímero que se insertará en el Zocalo Capitalino a cargo del Colectivo de Uno, de los arquitectos mexicanos Jimena Hogrebe Rodríguez, Roberto Michelsen Engell y Nicolas Vazquez Herrmann.
El jurado de la 2ª Etapa, conformado por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, el Dr. Roberto Remes; los Arquitectos Felipe de Jesús Gutiérrez, Jorge Ambrosi, Gabriela Carrillo, Miquel Adriá, Félix Villaseñor y el diseñador Ariel Rojo, también reveló el segundo lugar, otorgado a R-Zero + Max von Werz y el tercer lugar para Escobedo Soliz.
A continuación, revisa más detalles del proyecto ganador y los finalistas de esta convocatoria de la Ciudad de México.
Este artículo forma parte de nuestra nueva serie "Enfoque Material", donde pedimos a los arquitectos que nos compartan más sobre su proceso creativo, el cual a través de su elección de los materiales se definen partes importantes de la construcción de sus obras.
La Hacienda Niop de AS Arquitectura y R79 es un proyecto de regeneración arquitectónica que dialoga con una construcción histórica por medio de la reconversión de un espacio abandonado de índole industrial hacia un conjunto turístico de alto nivel en la región sureste de México. El respeto por el contexto del lugar influye la nueva elección de materiales (como el acero, la piedra, el chukum, la madera y el cristal) para generar nuevos espacios de uso público y privado que dialoguen con lo preexistente. En esta entrevista, conversamos con Roberto Ramirez de R79 quien nos explica más sobre cómo la elección material del proyecto contribuyó al proceso de diseño y construcción.
En el siglo XX, los espacios comunes de un pueblo o colonia eran por lo general construidos y manejados por instituciones del estado o religiosas. En décadas recientes se han multiplicado los centros comunitarios administrados por universidades, organizaciones no gubernamentales, colectivos y comunidades organizadas. Los nuevos espacios responden no a una lógica nacional o global, sino a condiciones y procesos locales.
El pabellón de México en la Bienal de Venecia reunió diversos centros comunitarios que proponen nuevas maneras de entender lo colectivo y su relación con el espacio. Entre ellos se encuentran la Granja Transfronteriza, en Tijuana, el Centro Ejidal Margaritas en el desierto de San Luis Potosí e infraestructuras comunitarias en Altos de San Pablo en Querétaro.
Desde estos sitios se gestionan procesos sociales y de manejo del territorio. Son también lugares para la experimentación donde se ensayan nuevas maneras de concebir y practicar la participación. Los centros comunitarios en el pabellón aportan lecciones importantes para la articulación de procesos arquitectónicos, sociales y políticos.
https://www.archdaily.mx/mx/800378/centros-comunitarios-en-mexico-una-tipologia-para-entender-lo-colectivo-y-su-relacion-con-el-espacioComité Técnico del Pabellón de México
Este fin de semana habrá concluido la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, y tras 6 meses de la exposición más importante de arquitectura en donde México tuvo una extensa representación, hemos recopilado una serie de artículos que nos acercan a la arquitectura social que se realiza en el país y queremos introducir uno de los equipos seleccionados que formaron parte del pabellón de México. Armando Casas es dirigido por los arquitectos Roberto Rodríguez y Ximena Davis, quienes trabajan con familias en colonias marginadas de Cuernavaca. Su trabajo es una estrategia efectiva de comunicación de conocimientos especializados para que familias puedan construir sus propias casas.
https://www.archdaily.mx/mx/798555/armando-casas-un-juguete-educativo-que-introduce-estrategias-para-la-autoconstruccion-progresiva-de-viviendasComité Técnico del Pabellón de México
Una de las tipologías más distintivas del movimiento moderno en México son las escuelas. En los años 30, Juan O’Gorman diseñó primarias de concreto aparente que alinearon a la arquitectura funcionalista con las políticas socialistas de los primeros gobiernos revolucionarios. A partir de 1944, el Comité Administrador del Programa Federal para la Construcción de Escuelas (CAPFCE) construyó miles de escuelas en todo el país con base en modelos estándar. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez diseñó un sistema para facilitar la autoconstrucción de aulas rurales, el cual se implementó más adelante en otros países. Otros arquitectos destacados del movimiento moderno en México—como José Villagrán, Fernando Artigas y Carlos Leduc—realizaron aportaciones importantes al desarrollo del país desde la arquitectura escolar.
Desde los años noventa, la construcción de escuelas públicas comenzó a descentralizarse, y hoy muchos de los nuevos planteles en el país los construyen los gobiernos estatales. La calidad de las escuelas es dispareja; en algunos contextos son funcionales, responden a condiciones locales, y se integran de manera armónica a su contexto. En prácticamente ningún caso, sin embargo, es clara la relación entre la construcción de nuevas escuelas y la planeación urbana, territorial y presupuestal.
Mientras que la pedagogía y los programas académicos se transforman, la arquitectura escolar en México ha cambiado poco. Además, son pocos los casos en los que la construcción de escuelas está ligada a procesos de organización social y participación locales.
Hace casi un mes se celebró la conclusión de una de las competencias más importantes a nivel estudiantil en materia de arquitectura; la edición número 32 del Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, donde se congregó a los mejores estudiantes de arquitectura de las universidades afiliadas a la ASINEA en un proceso de dos etapas para reconocer el desempeño en el área de la composición arquitectónica y el trabajo en equipo.