La Bienal más allá de Venecia

El pasado 26 de mayo se inauguró el pabellón de México en la 15 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Se trató de un mapeo de arquitectura social y participativa en el país que muestra una serie de edificios y procesos donde los constructores, promotores y usuarios figuran como protagonistas junto con los arquitectos.

Por tratarse de una exposición que documenta esquemas de participación, desde un inicio nos dispusimos a participar en ellos. Es decir, más allá de seleccionar un conjunto de obras y presentarlas en Venecia consideramos que la Bienal era una gran oportunidad para sumar aprendizajes, iniciar conversaciones y dar pie a nuevas colaboraciones. Rehabitar el pabellón veneciano supuso un binomio de arquitectura y gente; rehabilitarlo es una cuestión de forma, de la arquitectura en su forma más pura. Tratamos de evitar la arquitectura de revista, aquella inverosímil que se muestra cuando aún no es habitada.

La Bienal más allá de Venecia - Más Imágenes+ 12

Cortesía de INBA

Los materiales en Venecia no marcan el punto final de las historias de construcción y participación seleccionadas, producto de una convocatoria abierta que reunió 208 propuestas, la muestra es más bien un espacio de convergencia que ha motivado la multiplicación de experiencias positivas. Se trata de un primer paso para revisitar la función social de la arquitectura en México y mostrar casos recientes de estudiantes y arquitectos jóvenes, de despachos y colectivos consolidados, y de maestros octogenarios cuyas obras forman parte esencial de la historia arquitectónica. El resultado es una conversación entre generaciones en la cual la arquitectura se vuelve un elemento más de la cadena de producción y construcción.

La idea de “Despliegues y Ensambles” se adoptó para trascender la coyuntura de la bienal con estrategias, conversatorios, diálogos, alianzas, soportes y esfuerzos para repensar nuestra arquitectura. Estos son algunos ejemplos de lo que ha detonado esta edición de la Bienal de Venecia:

Cortesía de INBA

Catálogo y mesas de trabajo. Como estrategia para definir los materiales de exhibición, una vez realizada la selección de 31 equipos de trabajo, nos dimos a la tarea de reunirnos con sus representantes para discutir cómo se relaciona la arquitectura y los procesos sociales. Realizamos decenas de sesiones de trabajo en distintas ciudades del país en las que discutimos los aportes de la arquitectura como disciplina profesional, los aprendizajes de la arquitectura vernácula, los aportes de los artesanos de la construcción, y las maneras en que convergen el espacio y la organización vecinal, entre otros temas.

Cortesía de INBA

Fragmentos de trece de estos diálogos aparecen en el catálogo del pabellón, como testimonio del proceso de reflexión participativo que dio forma al pabellón de México en la Bienal. El catálogo incluye además información sobre cada uno de los proyectos que presentamos. A partir de la distribución de este libro en México (en su versión física y digital), buscamos dar visibilidad a experiencias destacadas de arquitectura social y participativa y propiciar que más personas se integren a los foros desarrollados durante el último año.

Cortesía de INBA

A partir de agosto, organizamos pláticas y mesas redondas, además de participar en otras como invitados. Entre ellas, cuatro fueron organizadas por El Asunto Urbano, que se llevaron a cabo en Casa Vecina, el Laboratorio para la Ciudad, ADM y El Eco, y contaron con la participación de distintos seleccionados del pabellón.

En la UAM Xochimilco—sede del Taller de Vivienda cuyas obras se presentan en el pabellón—ha iniciado una serie de pláticas a cargo del curador y cinco de los equipos de trabajo seleccionados.

Cortesía de INBA

En Monterrey, a partir de una iniciativa del arquitecto Manuel Martínez, se presentaron los tres documentales que forman parte del pabellón con la presencia de sus directores. Los tres documentales se presentarán también en el Museo Amparo de Puebla en una serie titulada “Arquitectura Social”. En Zacatecas, como parte del Foro Entre, organizado por la sociedad de alumnos de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, se dedicó un día a conversar sobre los proyectos presentados en Venecia. En la Universidad Marista de Mérida se realizó un foro con la participación de tres equipos de trabajo de la Bienal: Arquitectos Artesanos, Oscar Hagerman y el colectivo Instalaciones endémicas de la Península de Yucatán.

Cortesía de INBA

Tanto representantes del Comité Técnico como el curador presentamos el proceso en otros foros como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo Amparo de Puebla, el CCAU y la ESARQ de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma de Xochimilco. A su vez, en la Polis Universiteti de Tirana, Albania, en la Escuela de Arquitectura de Harvard, y ante estudiantes latinoamericanos de MIT.

También se realizaron recorridos dirigidos a estudiantes de tres proyectos que se presentaron en Venecia: las intervenciones realizadas por G3 Arquitectos en Querétaro, de las unidades habitacionales diseñadas por Alejandro Zohn en Guadalajara, y de proyectos del despacho Covachita en Monterrey.

Cortesía de INBA

Nuevos manuales. La línea curatorial del pabellón de México son los manuales de diseño, construcción y participación. Se trata de las estrategias de transmisión de conocimientos técnicos a no especialistas que buscan facilitar procesos de autogestión.

Cortesía de INBA

Son instrumentos que activan procesos arquitectónicos e involucran en ellos a un espectro amplio de actores; facilitan que los individuos y comunidades organizadas den forma a su entorno en historias que no terminan con la inauguración de un edificio sino que continúan mediante sus transformaciones en el tiempo.

Muchos de los equipos seleccionados produjeron nuevos materiales para presentar en el pabellón. Entre ellos se encuentran el Camina Kit del colectivo Camina por mejores ciudades, Una Ciudad para todos de CAVI, Armando Casas de los arquitectos Roberto Rodríguez y Ximena Davis, el Manual CapaLab de autoconstrucción en tierra compactada, y tres manuales del Consultorio de Arquitectura Práctica de la UNAM.

Cortesía de INBA

El Camina Kit recupera estrategias para apartar lugares de estacionamiento y las convierte en un sistema para mejorar banquetas y cruces peatonales que puede ser implementado por vecinos organizados. Consiste en un conjunto de herramientas y un cuaderno que explica paso por paso como usarlas.

Una ciudad para todos, realizado en formato de comic por el Dr. David Mora, describe las consultas arquitectónicas que realiza con clientes en las periferias de la Ciudad de México. El documento es una invitación para que otros adopten el sistema de CAVI y atiendan a los cientos de miles que actualmente no tienen acceso a los servicios de arquitectos. Tras la inauguración del pabellón, Mora ha continuado el trabajo de difusión de su modelo de negocio y estrategia de intervención mediante la producción de otros manuales.

Armando Casas es a la vez un manual de autoconstrucción y un juguete educativo. Fue desarrollado en Cuernavaca para familias en asentamientos precarios en torno a las vías de tren. Los niños participan en talleres que les permiten visualizar procesos de construcción. Los adultos usan las mismas herramientas para diseñar sus casas y planear su crecimiento, junto con los arquitectos.

Cortesía de INBA

El Manual CapaLab explica cómo construir la Casa O, un prototipo de vivienda de tapial, adaptada a las circunstancias climáticas de Los Cabos. Fue desarrollada para damnificados por el huracán Odile en 2014. El manual explica a los beneficiados cómo participar en la construcción de sus casas, y cómo construir nuevos cuartos.

Estudiantes, profesores y ex alumnos de la Facultad de arquitectura de la UNAM prepararon tres manuales, dirigidos a universidades, comunidades y organizaciones civiles para darles elementos para colaborar en la realización de proyectos reales. Estos documentos sintetizan las experiencias de sus autores en el diseño y construcción de edificios en comunidades rurales como parte de sus estudios.

Cortesía de INBA

Tras la presentación de su trabajo en Venecia, el equipo a cargo de estos manuales recibió una beca del FONCA para afinar los manuales, publicarlos y distribuirlos en todo el país, de manera que estudiantes y profesores en otras universidades puedan implementar los procesos desarrollados en la UNAM.

Otros manuales, como los realizados por CAVI y Camina, se han puesto a disposición del público en general en internet. Otros se distribuirán en otros formatos con la intención de multiplicar las experiencias y aprendizajes reunidos en el pabellón. Los manuales son a la vez objetos de exposición y estrategias para que la Bienal extienda el potencial social de la arquitectura en México.

Sitio web y archivo digital. Como resultado de la convocatoria abierta, recibimos cerca de 300 propuestas de 26 estados del país. Seleccionamos 31 de ellas para conformar el guión curatorial del pabellón. En colaboración con ArchDaily México se desarrolló un micrositio para compartir los proyectos y noticias relacionadas con el pabellón y dada la calidad de las entregas y la falta de documentación sobre la arquitectura participativa en el país, diseñamos un archivo digital con 87 propuestas adicionales. El objetivo es construir una base de datos para investigadores, estudiantes de arquitectura y, sobre todo, a personas que realizan o buscan realizar obras de carácter social en el país. A la fecha se han realizado cerca de cien entradas y continuaremos agregando contenidos promoviendo los mismos despliegues y ensambles open-source.

Cortesía de INBA

Colaboraciones y nuevos proyectos. Todas las acciones en torno al pabellón de México en Venecia buscan visibilizar experiencias valiosas y contribuir a que se multipliquen. Una estrategia para esto es la realización de colaboraciones entre distintos equipos de trabajo seleccionados. Algunas de estas colaboraciones ya han comenzado; otras se desplegarán en meses siguientes.

Como eventos de cierre de la bienal, en semanas recientes se realizaron tres actividades que buscan dar continuidad a los diálogos entre equipos seleccionados para el pabellón y otros interesados en la arquitectura social. En la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes se realizó una mesa redonda con representantes de cuatro equipos de trabajo seleccionados para el pabellón.

Cortesía de INBA

En la UAM Xochimilco se realizó el Primer Congreso Internacional de Arquitectura Social, con la participación del comité técnico, de seleccionados del pabellón y expertos en construcción con materiales locales. En la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México se reunieron más de veinte personas vinculadas al pabellón en mesas de trabajo para intercambiar información y plantear nuevas colaboraciones.

Pabellón itinerante. Cada componente en el pabellón veneciano está concebido como una pieza independiente y cada componente es adecuada para la fabricación usando materiales de cartón de tamaño comercial, máquinas CNC de superficie plana, sin el uso de herramientas especiales. El pabellón se diseñó y construyó como una estructura "pop-up" independiente, que es autónomo y migrante. Viajará de vuelta a México con todas las herramientas e instrucciones necesarias para su instalación, uso y desmontaje. El pabellón se almacena en su mismo embalaje y dejará el Arsenal en las mismas condiciones antes de la instalación. Pronto anunciaremos la sede itinerante después de Venecia.

Cortesía de INBA

Numeralia

286 registros y 208 entregas recibidas de 26 estados del país como respuesta a la convocatoria abierta.
31 equipos de trabajo y 4 invitados especiales seleccionados para el pabellón.
19 equipos de trabajo seleccionados con base en la Ciudad de México (8 de los cuales colaboran con equipos en otras localidades), 4 de Monterrey, 3 de Guadalajara, 3 de Tijuana, 2 de Oaxaca, 1 de Querétaro, 1 de Mérida, 1 de Cuernavaca, 1 de Los Cabos
13 proyectos de vivienda y estrategias para su construcción.
10 proyectos realizados o iniciados antes del año 2000 que ofrecen una perspectiva histórica de la arquitectura participativa en México.
9 proyectos realizados por o en colaboración con comunidades indígenas.
9 centros comunitarios o deportivos ligados a procesos de organización vecinal.
3 documentales sobre arquitectura, ciudad y procesos sociales.
3 proyectos realizados como respuesta a desastres naturales.
2 proyectos ligados a los trabajos de reconstrucción en la ciudad de México después del terremoto de 1985.
2 equipos de trabajo seleccionados especializados en proyectos de movilidad.
2 equipos que han realizado arquitectura escolar.
1 proyecto realizado por un despacho de diseño industrial.
29 manuales de diseño, autoconstrucción y participación presentados en el pabellón.
9 manuales preparados o actualizados como parte del proceso de investigación y síntesis de los seleccionados y el equipo curatorial.
6 maquetas y materiales didácticos que los visitantes al pabellón pueden manipular.
13 diálogos con miembros de equipos seleccionados publicados en el catálogo de la exposición.
1 catálogo que reúne testimonios, entrevistas, procesos, obras y proyectos.
7 cápsulas preparadas por INBA que se difunden por radio pública en todo el país.

Mexico En Bienal De Venecia 2016 | Tag | ArchDaily México

Sobre este autor/a
Cita: Pablo Landa y Juan José Kochen. "La Bienal más allá de Venecia" 21 dic 2016. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/800380/la-bienal-mas-alla-de-venecia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.