Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
Acorn Glade Passive House. Imagen Cortesía de Tom Bassett-Dilley Architects
Cuando abordamos los problemas más amplios del mundo (como la emergencia climática, la crisis energética y la escasez de viviendas), a menudo buscamos soluciones radicales y grandiosas que puedan abordarlos todos a la vez. Por muy atractivas que puedan ser estas ideas, eventualmente se topan con las miles de complejidades e interconexiones que presenta nuestro mundo. Pero ¿y si buscamos soluciones más descentralizadas y domésticas? La firma Tom Bassett-Dilley Architects, con sede en Chicago, ha estado persiguiendo precisamente esto, enfocándose en diseño sustentable, proyectos libres de carbono y energéticamente eficientes para residencias, edificios históricos, instituciones y proyectos comerciales. En su Manifiesto: The New American Dwelling, sostienen que la vivienda unifamiliar, que alguna vez fue el gran sueño americano, debe redefinirse para enfatizar el minimalismo, la eficiencia, la salud, la conexión con la naturaleza, la durabilidad y la bondad personal, alejándose de las prácticas derrochadoras, artificiales y tóxicas. Hablamos con Tom Bassett-Dilley, FAIA, CPHC, LFA y fundador de la firma, sobre algunos aspectos de su trabajo.
Un enfoque holístico del diseño y la arquitectura se hace evidente cuando profundizamos en el trabajo de NO ARCHITECTURE, una práctica arquitectónica con sede en Nueva York, fundada por Andrew Heid en 2014. El portafolio e investigación de la firma muestran una forma integradora de construcción, con proyectos que demuestran una estrecha conexión entre el entorno construido y sus alrededores inmediatos, ya sea en paisajes naturales o contextos urbanos. Sus programas enfatizan la flexibilidad, posibilidades e inclusión, priorizando el bienestar humano por encima de todo.
La piedra, como material de construcción, ha sido fundamental desde las etapas iniciales de la sociedad humana, presente en diversas formas en nuestro entorno. Desde estructuras adinteladas hasta robustos muros de piedra seca, su presencia arraigada en nuestro entorno y en las primeras construcciones ha sido evidente. Alvar Aalto destacó este hecho, al afirmar que esta arquitectura temprana podría considerarse la "genialidad del descubrimiento", ya que en aquel entonces, la naturaleza era la única proveedora de materiales de construcción.
Con el paso del tiempo y el refinamiento de los procesos para transportar, manipular y trabajar la piedra, este material se ha convertido en uno mucho más noble y fácil de manejar. Si bien conserva sus características fundamentales, ahora es posible ampliar su aplicación como revestimiento —principalmente en baños y cocinas— utilizando piedras de menor tamaño, conocidas como pebbles (guijarros). Esto las convierte en un elemento del diseño que integra un interés visual y una nueva experiencia táctil, añadiendo así una dimensión adicional a su uso.
https://www.archdaily.mx/mx/1016319/mallas-de-piedra-natural-fusionando-tradicion-e-innovacion-en-el-diseno-de-interioresEnrique Tovar
El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.
El estudio de arquitectura danés studio Dorte Mandrup acaba de revelar los diseños para su nuevo proyecto en la Región Ártica. En colaboración con la marca noruega Norrøna, el estudio ha diseñado un hotel en la naturaleza. Situado en el norte de Noruega en Senja, la segunda isla más grande de Noruega, el hotel está rodeado de paisajes dramáticos que incluyen montañas empinadas, playas, valles y profundos fiordos.
Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.
House to Watch the Sunset, concrete. Image Courtesy of Alma Zevi
Alma Zevi ha desarrollado un libro que ofrece un relato íntimo y definitivo siguiendo la carrera del escultor, pintor y arquitecto suizo Not Vital. Este libro exhaustivo profundiza en la vida nómada de Vital, buscando y construyendo hogares en varias ciudades, desde París, Nueva York, Beijing, y Río de Janeiro. El libro explora la práctica escultórica seminal del artista y sus proyectos arquitectónicos, presentando un catálogo de más de 450 esculturas y trabajos relacionados. Basándose en material de archivo y entrevistas personales con el artista, Zevi busca ofrecer un retrato de su carrera hasta la fecha.
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
El papel principal de la arquitectura es crear estructuras que nos protejan del medio ambiente y, a su vez, espacios seguros y cómodos para todo tipo de necesidades y actividades. Al proporcionar refugio, la arquitectura también moldea la forma en que las personas interactúan con su entorno. Sin embargo, las tecnologías de construcción del pasado rara vez lograron crear una separación completa entre nosotros y el mundo exterior.
Si bien la impermeabilidad era un resultado deseado, los materiales de construcción porosos disponibles siempre permitían que algo de agua, viento o partículas externas se filtraran a los espacios interiores. Por el contrario, las tecnologías modernas ahora permiten envolventes de edificios casi completamente impermeables, generando una separación completa entre el interior y el exterior, y confiando así en sistemas de ingeniería para regular la temperatura, el flujo de aire o la humedad. Este artículo explora las diferencias entre estos dos enfoques contrastantes, indagando cómo se equipan las fachadas de los edificios para regular el confort interior y su impacto ambiental.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Jaume Barnada, coordinador del premiado proyecto de Refugios Climáticos en las escuelas de Barcelona y ponente en las “Escuelas de Ciudades”, nos presenta su artículo “Barcelona, el lugar público como sinónimo de adaptación de la ciudad construida”
Las ciudades son espacios construidos y densos en los que los pavimentos se han impuesto eficientemente al suelo natural. Ciudades como Barcelona tienen casi un 75% del suelo pavimentado e impermeable. Sin duda es un exceso a revertir en un momento de emergencia climática, donde debemos reencontrarnos con la naturaleza. Oriol Bohigas[1]nos decía que la buena urbanización había hecho pavimentar las plazas de las ciudades mediterráneas y que nadie quería vivir en un barrizal. Seguro que tenía razón. También, nos enseñaba que el verde y, en consecuencia, el suelo natural tenía que disponer de dimensión y en especial de posición urbana. Las plazas son plazas y los parques son parques, y cada espacio tiene un tipo de proyecto.
Establecido en 2023 para proteger casi 13,000 hectáreas, el Parque Regional del Río Vjosa es el primer "parque nacional de río salvaje de Europa". La arquitectura danesa CEBRA ha sido seleccionada para diseñar un centro de visitantes multifuncional y centro de información en el espacio recién protegido. Ubicado en el sur de Albania, el Parque Nacional cuenta con un río de 190 kilómetros de longitud sin represas. El diseño de CEBRA apoya los esfuerzos de conservación e investiga cómo los visitantes pueden interactuar con sus respectivos ecosistemas.
La construcción en La Serre de MVRDV ha comenzado. Situado en el eco-distrito ZAC Léon Blum en Issy-les-Moulineaux, justo fuera de París, y diseñado por MVRDV, en colaboración con la arquitecta paisajista Alice Tricon y el desarrollador OGIC, el proyecto tiene como objetivo desafiar la vida convencional en apartamentos al integrar la naturaleza en el entorno urbano. El proyecto cuenta con unidades de vivienda, tiendas y una abundante vegetación, con el objetivo de crear un refugio de biodiversidad.
La innovación de los materiales y de los sistemas constructivos han sido una de las grandes temáticas del 2023 y BASE studio decidió sorprender con una nueva organización material que demuestra las capacidades mecánicas y estéticas del Colihue. Junto con esta propuesta se generaron innovadoras ideas de proyectos habitables que difieren del resto según una morfología espacial específica, creada según un perímetro rígido de arcos que inscriben una superficie paraboloidal.
La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
Mecanoo, en colaboración con Meng Architects y Lola Landscape, ha sido seleccionado como el ganador del concurso internacional de diseño para el diseño del Valle Científico de Shenzhen Guangming. El objetivo del proyecto es crear una instalación de investigación e innovación que también sea atractiva para un público más amplio, al mismo tiempo que esté integrada y coexista con el entorno natural circundante. El proyecto incluye un área de aproximadamente 1.2 kilómetros cuadrados ubicada en un lugar estratégico para servir a la comunidad científica más grande, desde Guangdong hasta Hong Kong y Macao.
La firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf presentó planes para un proyecto de usos mixtos a posicionarse sobre el horizonte de la ciudad de Guayaquil. Sobre el barrio de Puerto Santa Ana, el nuevo proyecto YOO GYE busca aportar espacios residenciales y comerciales a través de un diseño influenciado por el entorno local. Sus interiores son diseñados por YOO inspirado en Starck, contando con la dirección creativa del propio Philippe Starck.
Hace casi una década, una noticia inundó los medios colombianos: el anuncio del proyecto ganador para el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. Hoy, queremos traerte toda la información que hemos recopilado desde ese momento, tanto de la competencia ganada por DARP y el proceso de construcción - hasta su inauguración en 2021 y su evolución en los últimos tiempos.
Esperamos este camino arquitectónico te ayude a conocer cada paso, cada decisión y cada detalle que contribuyó a su realización. Entendiendo que su verdadero legado se encuentra en la forma en que transforma vidas, inspira comunidades y perdura en el tiempo.