Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.
Local Comunal San Martín de Orúe, en La Balanza, Comas. Image Cortesía de BIAU
Entre el dinamismo y la velocidad que caracterizan nuestra vida en el mundo contemporáneo, especialmente en relación a nuestras ciudades y entornos construidos, resulta inevitable reconocer la importancia de preservar espacios de pausa y reflexión, esenciales para abordar y debatir los temas clave de la arquitectura y el urbanismo que nuestra sociedad necesita con urgencia hoy. La última edición de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada del 2 al 6 de diciembre en Lima, Perú, propició un encuentro único para este tipo de reflexiones y diálogos. Bajo el lema 'CLIMAS: Acciones para el buen vivir', el evento reunió a arquitectos y referentes del ámbito, quienes durante una semana participaron en mesas redondas y conferencias, donde la discusión se centró en los desafíos del habitar contemporáneo global, y en especial en los compartidos entre España y Latinoamérica, actuando así como un puente de conocimiento entre ambos contextos.
Del 2 al 6 de diciembre, se celebrará en Lima, Perú, la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), bajo el lema CLIMA: Acciones para el buen vivir. Desde 1998, la BIAU, promovida por el gobierno de España a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y con el apoyo de la Fundación ARQUIA, tiene como objetivo difundir buenas prácticas de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, fomentando un espacio de discusión en torno a los desafíos contemporáneos compartidos entre España y Latinoamérica. Tejiendo puentes de conocimiento entre ambos continentes, la BIAU abre sus puertas una vez más, ahora en Lima.
El Colegio de Arquitectos del Perú lanzó el Concurso de Diseño Arquitectónico para el diseño de la biblioteca, aulas, cafetería y comedor del local institucional de la Fundación Academia Diplomática del Perú, ubicado en el distrito de Magdalena del Mar.
Vista aérea de edificios en São Paulo, Brasil, entre los que se encuentran el Edificio Copan de Oscar Niemeyer. Image vía 3 Dias Fotografia / Shutterstock
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.
World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.
Figura 10. Propuesta para la Avenida Sancho de Rivero con el canal contemporáneo. Image vía Proyectos Espacio Público- PROLIMA
Como parte de las 66 intervenciones planteadas dentro del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR), y desarrollado por el equipo de Proyectos de Espacio Público de PROLIMA (Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima), el proyecto del Paseo y Plazuela del Canal de Monserrate en el Centro Histórico de la ciudad de Lima busca la recuperación integral del histórico barrio de Monserrate, y poner en valor el patrimonio arqueológico del canal con el objetivo de integrar la memoria del paisaje histórico y la identidad de las vecinas y vecinos al espacio público.
https://www.archdaily.mx/mx/998780/paseo-y-plazuela-del-canal-de-monserrate-renaturalizacion-y-memoria-hidrica-en-un-barrio-tradicional-del-centro-de-limaLidia Espinoza, Varinia Prada y Susana López
El concurso de “Espacios Públicos en la Ciudad de la Esperanza” en José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho, anunció sus ganadores. La iniciativa es promovida por el Instituto de Desarrollo Urbano CENCA en alianza con Ocupa tu Calle, la cual se realiza en el marco del proyecto “Promover procesos de transformación social y ambiental sostenibles justos y participativos en las laderas de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú” liderado por CENCA y apoyado por Ministerio de Alemania y la propuesta estratégica institucional “Ciudad de la Esperanza”.
https://www.archdaily.mx/mx/994656/2-proyectos-de-espacios-publicos-en-la-ciudad-de-la-esperanza-de-san-juan-de-lurigancho-limaDiego Vivas
Ocupa Tu Barrio Pamplona. Image Cortesía de Ocupa Tu Calle
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
https://www.archdaily.mx/mx/992308/cynthia-shimabukuro-sobre-el-espacio-publico-en-peru-sigamos-demandando-nuestro-derecho-a-la-ciudadDiego Vivas
Equipo Pilares, puntales y vigas. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima
Se realizó la premiación del Concurso de Anteproyectos para la ampliación del Country Club Villa – sede Chorrillos, Lima. El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima fue invitado por la institución para organizar el concurso, que fue el primero en llevarse a cabo siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Concursos. Con 489 propuestas inscritas, 48 formalmente presentadas, 3 finalistas y 2 menciones honrosas, el concurso busca ofrecer a la institución propuestas para sus nuevos ambientes de gimnasio, restaurante y servicios, en concordancia con los requerimientos del club y altos estándares de calidad arquitectónica.
Se dio a conocer la propuesta ganadora para la construcción de la nueva infraestructura de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estará a cargo de la prestigiosa firma de arquitectura, Barclay & Crousse. El nuevo edificio tiene el objetivo de unificar las actividades de Artes Escénicas en el campus de la PUCP y fortalecer el sentido de pertenencia al brindar al teatro, a la creación y producción escénica, a la música y a la danza, un espacio integral para su formación en el cual la arquitectura se configura, en sí misma, como un escenario y paisaje para el aprendizaje.
Vista de parterres inclinados y mobiliario urbano propuesto para la Plazuela de Acho, como antesala a la Plaza de Toros de Acho. Image Cortesía de Equipo Río Rímac, PROLIMA
En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.
https://www.archdaily.mx/mx/990184/nueva-alameda-y-plazuela-de-acho-en-lima-otros-futuros-para-el-paisaje-historico-del-rimacDiego Vivas
Una ciudad pensada desde la mirada de las infancias es un reto pendiente en Lima. La tangibilización de las necesidades de niños y niñas pasa por no solamente brindarles espacios de diversión y entretenimiento, sino lugares a través de los cuales sea posible generar aprendizajes y contratos sociales y, sobretodo, de escuchar lo que tienen por decir a la comunidad y establecer espacios de cocreación que los involucren de manera directa en el devenir de sus entornos. En el marco de ese reto, durante el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU, se anunciaron los ganadores del concurso 'Espacios Públicos para la Primera Infancia', organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en el marco del Pacto por los Espacios Públicos y en alianza estratégica con Bernard Van Leer Foundation y Urban 95.
https://www.archdaily.mx/mx/988423/interludico-y-espacios-de-aprendizaje-una-ciudad-pensada-desde-las-infancias-es-un-reto-pendiente-en-limaDiego Vivas
Cortesía de Alejandro Merino Guerrero, Gianella S. Díaz Castañeda
En el marco del proyecto "Preparación inclusiva, respuesta efectiva: Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de preparación y protección ante desastres a través de un enfoque inclusivo y de género, de las comunidades de la zona de Cantagallo en Lima", desarrollado por el consorcio de Plan International, COOPI - Cooperazione Internazionale y Humanity Inclusion, el estudio Arquitectura del Medio de Alejandro Merino y Gianella Díaz busca implementar una obra demostrativa en la Comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima, teniendo consideraciones ambientales y valor de replicabilidad.
https://www.archdaily.mx/mx/987602/conibox-modulo-de-vivienda-en-contexto-de-emergencia-para-la-comunidad-shipibo-konibo-en-limaDiego Vivas
Collage: Kevin Fu Fang, Cristobal Palma, Eduardo Hirose, Renzo Rebagliati, Iván Salinero
El mundo de la gastronomía no involucra únicamente a la comida, siendo el espacio un rol clave en la experiencia culinaria de los participantes. Para ello, la arquitectura sobrepasa la funcionalidad, generando atmósferas con un cuidadoso manejo de luz, acústica, color, texturas y formas; permitiendo la intimidad y confort de los comensales.
La ciudad de Lima, capital del Perú y país gastronómico por excelencia, reúne una variedad de restaurantes y cafeterías que reflejan la diversidad peruana. A continuación, se presenta un listado con 10 restaurantes y cafeterías que permiten tener diversas experiencias culinarias en la ciudad.