1. ArchDaily
  2. Le Corbusier

Le Corbusier: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Convento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik

Hoy nuestra serie de Fotografía de Arquitectura presenta el Convento de la Tourette de el arquitecto francés Le Corbusier bajo el lente del arquitecto y fotógrafo Fernando Schapochnik. Graduado de la Universidad de Buenos Aires, Schapo, estudió fotografía en la Escuela de Andy Goldstein combinando luego ambas disciplinas. Actualmente es profesor ayudante en FADU UBA, auxiliar en EAEU Universidad Di Tella y divide su tarea profesional colaborando con torrado arquitectos, f9 studio y como fotógrafo freelance para diferentes estudios y publicaciones.

Revisa a continuación esta alucinante obra. 

Convento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik - Fotografía De ArquitecturaConvento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik - Fotografía De ArquitecturaConvento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik - Fotografía De ArquitecturaConvento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik - Fotografía De ArquitecturaConvento de la Tourette bajo el lente de Fernando Schapochnik - Más Imágenes+ 16

La vida de Le Corbusier ilustrada por Vincent Mahé

El artista e ilustrador francés Vincent Mahé ha compartido con nosotros su trabajo más reciente. Se trata de una serie de ilustraciones hechas para una edición especial de la revista Telerama, que retratan la vida del recordado arquitecto suizo-francés, Le Corbusier. En tan sólo ocho páginas, el artista, destaca los hechos más relevantes del paso por la tierra de este inolvidable personaje. Hechos que sin duda han cambiado el quehacer arquitectónico contemporáneo, se han transfromado en cultura general para el rubro y hoy podemos ver plasmados en tonos verdosos y rosados, con la extremada claridad y cuidado que nos presenta el trabajo de Mahé.

Revisa estas ocho ilustraciones a continuación (traducido por María José Villaseca).

En perspectiva: Le Corbusier

"Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como necesitan el pan o un lugar para dormir."

'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas

El mundo de la arquitectura es pequeño. Tan pequeño que OMA, la oficina de Rem Koolhaas, Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp fundada en 1975, ha sido un verdadero semillero para más de cuarenta oficinas en todo el mundo, incluyendo a Zaha Hadid y Bjarke Ingels.

Apodados como "Baby Rems" por la revista Metropolis, este efecto Koolhaas es apenas un patrón aislado, con manifestaciones mucho más allá de las paredes de OMA. El fenómeno ha dominado el mundo de la arquitectura, asistido por la prevalencia y la creciente necesidad de pasantías para los florecientes arquitectos.

En un reciente artículo para Curbed, Patrick Sisson escudriñó en la documentada historia de las pasantías para descubrir algunas inesperadas conexiones entre los arquitectos más prolíficos del mundo. Con la ayuda de la lista de Sisson, hemos compilado un listado de humildes inicios de los nombres de la arquitectura. ¿Dónde comenzó Frank Gehry?

Sigue leyendo después del salto.

'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas - Image 1 of 4'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas - Image 2 of 4'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas - Image 3 of 4'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas - Image 4 of 4'Baby Rems' y el pequeño mundo de las pasantías arquitectónicas - Más Imágenes+ 3

Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Sèvres

Le Corbusier es el primer y el referente directo del arquitecto colombiano Rogelio Salmona, pues colaboró en una de las etapas más fértiles y productivas del atelier: el tiempo de la unité d’habitatión de Marsella, Ronchamps, Chandigarh y Ahmedabad, abordando desde los problemas de la habitación hasta los de la arquitectura monumental, incluidos los urbanos.

Con Le Corbusier, Salmona aprendió a repensar la ciudad y las implicaciones sociales del urbanismo, la responsabilidad en su evolución y la importancia del papel de la arquitectura como configuradora del espacio público.

En esta experiencia el arquitecto bogotano también aprendió a disentir de las teorías y postulados modernos y con ello investigó y elaboró una obra que buscaba la esencia de la arquitectura.

Los vuelos de Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry

Los vuelos de Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry - Image 2 of 4
(Izquierda) Antoine de Saint-Exupéry en Alghero, Cerdeña, Mayo 1944, (Derecha) Le Corbusier apoyado en su Plan Voisin. Imagen © (Izq.) The John and Annamaria Phillips Foundation, (Der.) Fundación Le Corbusier

Este artículo de Avinash Rajagopal, originalmente publicado en Metropolis Magazine como 'The Little Prince' and Le Corbusier investiga el vínculo entre Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito.

El 22 de octubre de 1929, un arquitecto francés llegó en el vuelo inaugural de la Aeroposta Argentina, un servicio de línea aérea pionera que voló desde Buenos Aires a Asunción del Paraguay, pilotado por un copiloto francés. El acto de volar tendría una profunda influencia en la creatividad de ambos pasajeros y piloto.

El primero, por supuesto, fue Le Corbusier. Este último fue Antoine de Saint-Exupéry, que más tarde sería conocido como el creador de 'El Principito' (1943), la historia del querido amigo del zorro, amante de las flores, niño del espacio.

Sigue leyendo para conocer más a esta dupla. 

Los ojos de Le Corbusier: el paisaje representado en croquis

Le Corbusier vio y dibujó muchísimo. Su disfunción ocular probablemente colaboraba a esta acción. Muchos artículos, investigaciones, maestrías y tesis doctorales se han realizado sobre el ínfimo tema "qué veía Le Corbusier". (Y siguen siendo realizados.) En este artículo no hay más discusión, no hay nuevas interpretaciones. Son sólo bocetos, frases sueltas, y una búsqueda: ver lo que veía Le Corbusier, o mejor dicho, lo que decidió (y no decidió) ver, y lo que decidió transformar.

7 documentales completos sobre la vida y obra de Le Corbusier

En agosto de 2015 se conmemoraron 50 años de la muerte del célebre Le Corbusier. En nuestra sección "Cine y Arquitectura" lo celebramos con una selección de documentales y vídeos completos dedicados al arquitecto. Estas producciones, disponibles en varios idiomas, abarcan desde el contexto histórico de su época hasta el estado actual de la Villa Savoye, además de explorar su trabajo en Argentina.

AD Quiz: ¿Sabes cómo se llama esta obra de Le Corbusier?

¿Qué tan bien conoces los trabajos del franco-suizo Charles Edouard Jeanneret (sí, Le Corbusier)? Toma este cuestionario para descubrirlo.

50 cosas que no sabías sobre Le Corbusier

Centro de un eterno debate sobre su legado, Le Corbusier fue el arquitecto más influyente del siglo XX, además de desarrollarse como artista y teórico. Formado por los arquitectos August Perret y Peter Behrens, criticado por Jane Jacobs y celebrado a nivel mundial, Le Corbusier hizo de "Arquitectura o revolución" su forma de enfrentar la vida. Y hoy, mientras algunos proponen que sus edificios sean colectivamente declarados como Patrimonio de la Humanidad, otros piden su demolición.

En 2015, a 50 años de su muerte, el debate sobre sus proyectos continúa. Para recordarlo, hemos seleccionado 50 datos poco conocidos sobre sus 78 años de vida. ¿Sabías que, por ejemplo, sintió que su vida estuvo llena de fracasos y diseñó una propuesta para Rio de Janeiro desde un avión?

Conoce más detalles de Le Corbusier después del salto.

Archivo: Clásicos de Arquitectura, autoría de Le Corbusier

Mañana se cumplen 50 años de la muerte de una de las figuras más enigmáticas, controversiales y de mayor influencia de la Arquitectura Moderna. La obra de Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como "Le Corbusier", no se libra de críticas, sin embargo es un referente mundial y punto de quiebre para la forma en que entendemos la arquitectura. Por esto no podíamos dejar pasar la oportunidad armar un Archivo dedicado a la obra de este paradigmático arquitecto.

Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio

Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 1 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 2 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 3 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 4 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Más Imágenes+ 56

Le Corbusier y Pierre Jeanneret construyeron obras sublimes en medio del singular paisaje de Chandigarh (India), a los pies del Himalaya. Ambos trazaron sobre ella un nuevo orden: nuevos ejes, nuevos lugares, nuevas perspectivas.

Los edificios erigidos en la década de 1950 y comienzos de la década de 1960 forman uno de los conjuntos arquitectónicos más significativos del siglo XX y permiten una de las experiencias más singulares por conocer.

La arquitecta y fotógrafa Fernanda Antonio compartió con nosotros el registro de su viaje por esa ciudad: un paseo por ocho edificios y monumentos, con especial atención en el complejo del Capitolio.

Conoce sus fotografías después del salto.

Le Corbusier y la Arquitectura Instalada en su Sitio: Los Museos de Ahmedabad y Tokio

Les presentamos el libro "Le Corbusier y la Arquitectura Instalada en su Sitio: Los Museos de Ahmedabad y Tokio" el cual es el producto de una ardua investigación de María Cecilia O´Byrne, apoyada por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Colombia. Esta investigación indaga sobre los prototipos creados por Le Corbusier, específicamente el del museo, y su posterior adaptación a distintas zonas geográficas y culturales; develando cuál es la esencia de ese modelo y qué factores pueden cambiar dependiendo del emplazamiento de la obra.

Mesa de Reflexión ‘Le Corbusier, a 50 años de su fallecimiento’ / Ciudad de México

CONACULTAINBADoCoMoMo México y la UNAM invitan a la mesa de reflexión ‘Le Corbusier, a 50 años de su fallecimiento’ que se llevará a cabo en el Museo Nacional de Arquitectura con motivo del aniversario luctuoso número 50 de Le Corbusier, arquitecto emblemático del movimiento moderno. La cita es el 17 de agosto a las 19hrs en la Sala Manuel M. Ponce.

Guía Arquitectónica de Viajes de la Ciudad de Chandigarh

Guía Arquitectónica de Viajes de la Ciudad de Chandigarh - Imagen Principal

Les presentamos la "Guía Arquitectónica de Viajes de la Ciudad de Chandigarh," libro en el cual podrás descubrir esta ciudad y su arquitectura mediante itinerarios específicos que develarán las cualidades únicas de este lugar.

Chandigarh es una ciudad única y una de las new towns del siglo XX que se caracteriza por llevar el sello de Le Corbusier, que la planificó y fue también el autor de sus edificios más emblemáticos. Además en Chandigarh encontraremos la obra de un gran equipo de arquitectos capitaneado por el socio de Le Corbusier, Pierre Jeanneret quien junto con los británicos Maxwell Fry y Jane Drew llevaron a cabo el masterplan y proyectaron las viviendas públicas y los equipamientos que necesitaba la ciudad. El resultado, una de las ciudades referencia de la arquitectura del Movimiento Moderno.

Frases: Le Corbusier y el dibujo

¿Qué ve Germán Samper cuando dibuja?

Esquivando la suave lluvia de Bogotá, un gato de ojos color turquesa y bañado en blanco y negro merodea por la cornisa de una oficina escondida en medio de la vegetación. Un generoso ventanal de madera tamiza la luz e ilumina el interior: un escritorio, cientos de libros, carpetas amarillas y cuadros a contraluz. Cómodo en su asiento, Germán Samper (91) toma un lápiz, lo apoya sobre la piel del papel y comienza a explicarnos todo lo que habla, de la manera más sencilla y clara posible.

Ya sea dando instrucciones para tomar un taxi en Bogotá o explicando las recientes modificaciones a la histórica ciudadela Colsubsidio, Samper -maestro de la arquitectura colombiana- puede expresar ideas sobre el papel con una facilidad que nos hace creer que el dibujar puede ser muy sencillo, pero es simplemente un gran truco.

La constancia es la receta y Samper lo sabe por experiencia propia. "No entiendo cómo los arquitectos no dibujan más si es un verdadero placer", se pregunta.

Después del salto, una conversación con Germán Samper y una serie de bosquejos inéditos del arquitecto colombiano.

Clásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier

Clásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Plan Maestro
via land8.com

Ville Radieuse (La Ciudad Radiante) es un plan maestro urbano de Le Corbusier, presentado por primera vez en 1924 y publicado en un libro llamado igual en 1933, aunque nunca llegó a construirse. Diseñado para contener medios de transporte eficaces, así como una gran cantidad de espacios verdes y luz solar, la ciudad del futuro de Le Corbusier no sólo proporcionaría a los residentes con un mejor estilo de vida, sino que también contribuye a la creación de una mejor sociedad. Aunque radical, estricta y casi totalitaria en su orden de simetría y normalización; los principios propuestos por Le Corbusier tenían una gran influencia en la planificación urbana moderna y llevaron al desarrollo de nuevas tipologías de vivienda de alta densidad.

Clásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Plan MaestroClásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Plan MaestroClásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Plan MaestroClásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Plan MaestroClásicos de Arquitectura: Ville Radieuse / Le Corbusier - Más Imágenes+ 9