A comienzos de junio, la Fundación Norman Foster abrió sus puertas en el centro de Madrid, España. Emplazado en un antiguo palacio residencial que pasó por considerables obras de remodelación, la Fundación también cuenta con un nuevo pabellón contemporáneo dedicado a un tesoro de la colección personal de Foster: el Avions Voisin C7, un automóvil que perteneció a Le Corbusier.
Frank Lloyd Wright y Le Corbusier son arquitectos conocidos por sus ideas grandiosas e innovadoras, así como por su alta estima por sus propias opiniones. Los dos, sin embargo, no coinciden en sus visiones para el futuro de las ciudades americanas y la civilización. Ambos arquitectos tenían planes utópicos y abarcadores para su ciudad americana ideal, combinando ideas sociales así como arquitectónicas. En 1932, ambos describieron estas ideas en The New York Times; en estos dos artículos Frank Lloyd Wright y Le Corbusier dejaron sus diferenciadas posturas perfectamente claras al público.
Los arquitectos famosos se ven a menudo más como enigmas que personas, pero incluso detrás de los nombres más grandes se ocultan los escándalos y las tragedias de la vida cotidiana. Como un tipo de celebridades, muchos de los arquitectos más famosos del mundo se han enfrentado a rumores y hasta el día de hoy hay preguntas sobre la verdad de sus asuntos privados. Los clientes y otros participantes de sus estudios obtendrían un vistazo a la vida personal de un arquitecto, pero a veces la fuerza pura de la personalidad, la cual viene a menudo asociada al genio creativo, evitaría mucha penetración. Sin embargo, el hecho es que la vida de estos arquitectos es más que la suma de sus edificios.
Publicado originalmente como 'Una utopía llamada Bogotá', este artículo da comienzo a una nueva colaboración de ArchDaily en Español. Se trata de Bogotá Visible, un proyecto de divulgación e identidad digital de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes.
Todo se descubre en avión. Las ciudades, sobre todo, se observan mejor desde lo alto, pues solo así se puede entender su nacimiento, su desarrollo, sus felicidades y tristezas, su economía, sus límites y potencialidades geográficas. “Desde el avión se podrá descubrir de una mejor manera su futuro”, decía Le Corbusier, polémico creador del siglo XX, cuando pensaba en las ciudades modernas. “Y ahora, el sábado pasado estaba en la noche en Nueva York y el lunes en la mañana llegué acá. Es un transporte fantástico".
La primera visita de Le Corbusier a Colombia fue en junio de 1947. Llegó por invitación de Eduardo Zuleta Ángel, delegado del país ante las Naciones Unidas, después de otro de los muchos fracasos arquitectónicos a los que tuvo que enfrentarse en su carrera: había participado en la propuesta para la construcción de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, pero rechazaron su proyecto. Abatido por el No del jurado, Zuleta lo invita a dictar dos conferencias para que el público bogotano conozca sus ideas.
No hay duda de que una de las mejores cosas de la arquitectura es su universalidad. Sea cuál sea el lugar de dónde vengas, hagas lo que hagas, sin importar cuál sea tu idioma, la arquitectura de algún modo flechó tu corazón. Sin embargo, cuando de forma inesperada, te toca pronunciar el nombre de un arquitecto extranjero... las cosas pueden ponerse un poco complicadas. En especial, cuando la mala pronunciación puede hacerte ver cómo alguien con menos conocimiento del que realmente tienes (y si la suerte no te acompaña, terminas haciéndote ver estúpido delante de tus hijos y del mundo entero).
Para ayudarte, hemos compilado una lista de 22 arquitectos con nombres que pueden resultar un poco difíciles de pronunciar y los combinamos con grabaciones de audio en los que sus nombres se modulan de manera impecable. Escucha y repite tantas veces como sea necesario y estarás preparado para enfrentar cualquier conversación arquitectónica intelectual que se cruce en tu camino.
La historia de la arquitectura moderna mexicana puede narrarse a partir de la obra de algunos arquitectos del siglo XX que siguieron la senda trazada por Le Corbusier. Juan O’Gorman, Luis Barragán, Mario Pani, Juan Sordo Madaleno, Augusto H. Álvarez, Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro González de León. La vida y la obra de estos siete arquitectos de estirpe corbusiana —que pudiera completarse con otros tantos—, ilustra la construcción de la modernidad nacional y hace evidente cómo el mundo imaginado e idealizado por Le Corbusier se hizo realidad en el México moderno.
La editorial Blue Crow Media ha presentado su más reciente publicación Brutalist Paris Map. Se trata de un mapa realizado en colaboración con Nigel Green y Robin Wilson de Photolanguage. Tras recopilar en un mismo lugar los edificios brutalistas de Washington (Estados Unidos), el más reciente mapa destaca más de 40 ejemplos parisinos de la arquitectura brutalista.
'En el filo de la navaja' es un libro hecho de afectos, sobre todo del apego a los objetos —a determinados objetos— y a sus imágenes. A fin de revisar episodios en los que el arte y la arquitectura se entremezclan con especial intensidad, Enric Llorach acude a la figura del anacronismo como herramienta de aproximación y análisis.
La Villa Savoye de Le Corbusier es una obra maestra, y por lo tanto es muchas cosas. Se ha hablado y escrito muchísimo sobre ella, y se seguirá hablando y escribiendo muchísimo más. Como todas las obras maestras, es inagotable; porque no solo es lo que es, sino lo que cada uno de nosotros queremos que sea.
Yo tengo poco que decir, y aun eso poco ya estará dicho más de una vez. Pero, de todas formas, voy a decirlo. Es apenas una observación marginal (como de costumbre) y tal vez un poco simplista (como de costumbre): Le Corbusier tiene un croquis muy famoso en el que simplifica cuatro formas de diseñar o de concebir un edificio. Es muy claro, como siempre.
La primera es diseñarlo como el edificio quiera ser; dejarlo crecer y manifestarse libremente, orgánicamente. Cada pieza y cada espacio se ubican según convenga y toman la forma que necesiten. El ejemplo que dibuja es su casa La Roche/Jeanneret en París.
A través del Visual Resources Collection (VRC), el GSAPP de la Universidad de Columbia ha publicado la segunda fase de su base de datos online con más de 20.000 imágenes de plantas, secciones/cortes, diagramas y fotografías de arquitectura. Conocido como Avery/GSAPP Architectural Plans & Sections Collection, el archivo pone especial énfasis en el movimiento moderno del siglo XX.
Autor desconocido [Dominio público]. Image vía Wikimedia Commons
En este artículo publicado originalmente en la revista Casas su autora nos cuenta la historia de la arquitecta y diseñadora irlandesa Eileen Gray. Desconocida para muchos, Gray ha sido fuente de inspiración para miles de arquitectos y diseñadores alrededor del mundo. De hecho, Le Corbusier fue su más grande admirador y también su mayor enemigo.
https://www.archdaily.mx/mx/794815/eileen-gray-la-historia-detras-de-la-arquitectaMaría José Mora D
En París, durante los años cincuenta, se discutía cómo el mundo de la arquitectura estaba dividido en dos vertientes: la racionalista–funcionalista versus la organicista. En las notas de clase del joven Germán Samper del seminario que sobre arquitectura moderna toma con Pierre Francastel, hay una serie de dibujos tomados del libro Historia de la Arquitectura Moderna de Bruno Zevi.
Con una selección de estos dibujos, en este artículo se recuerda la forma en que Zevi catalogó la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, exaltando las posturas organicistas y, a la vez, sirven para poner en tela de juicio una división que pareciera más política que arquitectónica. Para discutir sobre arquitectura, se recuerda la propuesta corbuseriana: buena arquitectura es aquella que logra ser una impecable “máquina de habitar” en estricto equilibrio con ser también una “máquina de emocionar”.
En términos de conmemoración, ser seleccionado para representar a tu país con tu cara en un billete puede ser uno de los más altos honores que se puede lograr. Incluso si la transferencia electrónica parece ser el camino hacia el futuro, el efectivo sigue siendo el estándar fiable para el intercambio de bienes y servicios, por lo que ser plasmado en la parte delantera de un billete garantiza que la gente verá tu cara casi de forma diaria, asegurando que tu legado perdure.
En algunos países, los nombres de las caras, incluso, se convierten en la jerga para hablar de los mismos billetes. Mientras que "contar Le Corbusieres" puede no ser tan fácil de pronunciar, un grupo selecto de arquitectos ha tenido la suerte de haber sido presentados en billetes durante la historia reciente. Sigue leyendo para averiguar quiénes son los 15 arquitectos inmortalizados en billetes y cuánto valen.
El presente texto analiza algunos aspectos de las primeras obras de Oscar Niemeyer y las compara con aquellas de Le Corbusier y quiere subrayar cómo para el joven brasileño la enseñanza del maestro suizo fue esencial en el desarrollo de su metodología proyectual y de su poética. Se resalta la asimilación por parte de Niemeyer de las ideas y los principios de Le Corbusier y la adaptación de tales principios al clima, a la cultura y a la geografía de Brasil.
El texto —que deriva de la investigación Poesía y técnica, la herencia arquitectónica de Oscar Niemeyer, en curso de desarrollo en el ámbito de las pesquisas en historia, crítica y proyecto de la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín— analiza algunos aspectos de las primeras obras de Oscar Niemeyer y los compara con los temas arquitectónicos desplegados por Le Corbusier y quiere subrayar cómo para el joven brasileño la enseñanza del maestro suizo fue esencial en el desarrollo de su poética y de su metodología proyectual.
La Casa Curutchet -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde julio del 2016- es el resultado del encuentro que existió entre sus principales participantes: Pedro Curutchet, Amancio Williams y Le Corbusier. Las actuaciones y los intercambios entre estos protagonistas quedarían impresos en cada uno de los detalles en su interior y en su evidencia registrada por el colectivo de fotógrafos argentinos 'Caminando La Plata', para lCOMOS Argentina y la Fundación Ciudad de La Plata.
La precisión y variedad en los detalles interiores invitan a reflexionar acerca de las relaciones existentes entre los individuos intervinientes en el proceso de configuración y construcción de una obra, demostrando en la Casa Curutchet su potencialidad y la complejidad de su resultado.
Luego de un largo proceso de trabajo, la delegación argentina a cargo ha confirmado que la Casa Curutchet, ubicada en la ciudad de La Plata, se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.
La proclamación se realizó en la sesión número 40 del World Heritage Committee, en Estambul, Turquía, y recayó sobre 17 obras diseñadas por Le Corbusier, ubicadas en Argentina, Francia, Bélgica, Alemania, Japón e India. El título es entregado por la UNESCO para catalogar, preservar y difundir sitios de importancia para la herencia colectiva de la humanidad, y permitirá aumentar el financiamiento para asegurar su conservación.
La Casa Curutchet -uno de los tres proyectos firmados por el arquitecto suizo Le Corbusier en América- se considera como la evidencia construida del vínculo que estableció el arquitecto con Argentina a partir de 1930. A seis décadas de concretarse la obra, recordamos la relación entre Le Corbusier y Amancio Williams, quien a cargo de su dirección se convierte en el intérprete de este proyecto a la distancia.
Con este objetivo, hemos extraído 10 hechos interesantes de la recíproca amistad entre Amancio y Le Corbusier, descrita en detalle en el libro de Daniel Merro Johnston, “El Autor y el intérprete: Le Corbusier y Amancio WIlliams en la casa Curutchet”, Ediciones 1:100.