Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Arquitectura Moderna

Arquitectura Moderna: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya

Foster + Partners ha completado el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya, marcando un nuevo capítulo en la visión del país para el crecimiento sostenible y la mejora de la conectividad regional. Situado a 20 kilómetros al sur del centro de la ciudad, el edificio de la terminal del aeropuerto abarca 235.500 metros cuadrados y constituye la pieza central de un plan maestro de 24 kilómetros cuadrados. Inspirándose en la arquitectura vernácula de Camboya y el paisaje tropical, el diseño integra referencias culturales y una respuesta ambiental para crear una entrada contemporánea pero contextualizada para el viaje internacional. La primera fase, que incluye el módulo principal y el muelle norte, abrió al público en 2025, mientras que el muelle sur está programado para completarse en 2030.

Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya - Imagen 1 de 4Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya - Imagen 2 de 4Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya - Imagen 3 de 4Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya - Imagen 4 de 4Foster + Partners inaugura el Aeropuerto Internacional Techo en Phnom Penh, Camboya - Más Imágenes+ 4

La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence

La Catedral Cristo Rei es el diseño de Oscar Niemeyer para la catedral de Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais en el sureste de Brasil. Concebida entre 2005 y 2006, es uno de los últimos proyectos del fallecido arquitecto en el país. El diseño presenta una estructura con cúpula de aproximadamente 60 metros de diámetro, suspendida por dos elementos imponentes que se elevan a 100 metros de altura. Niemeyer se refirió al proyecto como una "plaza," que consiste en una catedral con capacidad para 3,000 personas y un altar externo diseñado para albergar hasta 20,000 fieles durante misas y eventos públicos. La construcción comenzó en 2013 y aún continúa. A principios de este año, el fotógrafo Paul Clemence visitó el sitio, documentando el proceso de edificación y capturando la aparición de las curvas características de Niemeyer.

La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence - Imagen 1 de 4La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence - Imagen 2 de 4La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence - Imagen 3 de 4La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence - Imagen 4 de 4La construcción de la Catedral Cristo Rei de Niemeyer en Belo Horizonte a través del lente de Paul Clemence - Más Imágenes+ 23

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagem 1 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagem 2 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagem 3 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagem 4 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Más Imágenes+ 5

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas

Una compleja relación entre la enseñanza de arquitectura y los principios del movimiento moderno en Brasil abre camino a importantes reflexiones sobre la producción arquitectónica contemporánea. Con el fin de profundizar en esta discusión, invitamos a cinco profesores de distintas universidades brasileñas a compartir sus visiones sobre el tema. Eduardo Lopes (Universidad del Vale do Itajaí), Eduardo Westphal (Universidad Federal de Santa Catarina), Fábio Mosaner (Universidad Federal de Pernambuco), Marta Bogéa (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo) y Rodrigo Bastos (Universidad Federal de Santa Catarina) aceptaron el desafío y reflexionaron sobre esta intrincada conexión. Sus análisis ofrecen perspectivas intrigantes, revelando la influencia del movimiento moderno en la enseñanza de la arquitectura y provocando cuestionamientos esenciales para el debate arquitectónico actual.

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 1 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 2 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 3 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 4 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Más Imágenes+ 5

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

Ítala Fulvia Villa y su Sexto Panteón: la historia detrás de la necrópolis brutalista de Buenos Aires

Hacia el año 1949, la ciudad de Buenos Aires encabezaba la construcción del Sexto Panteón en el barrio de Chacarita. De carácter monumental y estilo brutalista, esta necrópolis subterránea resultó ser la primera y mayor experimentación de arquitectura moderna en el ámbito funerario. Diseñada por Ítala Fulvia Villa, una de las primeras arquitectas argentinas y planeadoras urbanas, y además pionera del modernismo sudamericano, junto a su equipo conformado por Leila Cornell, Raquel S. de Días, Gunter Ernest, Carlos A. Gabutti, Ludovico Koppman y Clorindo Testa, esta obra fue investigada por Léa Namer quien desarrolló un profundo trabajo de estudio y análisis reflexionando sobre el legado de una utopía moderna y de una feminista relectura de la historia.

Raúl Monterroso: "Buscamos sensibilizar a la sociedad sobre los valores arquitectónicos modernos de Guatemala"

Raúl Monterroso es uno de los referentes a la hora de hablar del movimiento moderno en Guatemala. No solo ha sido promotor de la preservación del legado arquitectónico del país con su publicación "La Guía de Arquitectura Moderna de Ciudad de Guatemala", sino que recientemente ha colaborado con el Museo Experimental el Eco para su Re_vista 05 con un análisis crítico titulado "Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy", que busca ser una ventana para que cualquiera pueda cuestionar y se involucre con los valores arquitectónicos guatemaltecos.

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias

"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 1 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 2 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 3 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 4 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Más Imágenes+ 19

Evolución de la planta residencial en los Estados Unidos: El periodo de la posguerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos y ciudadanos de los Estados Unidos buscaban un nuevo comienzo, un lugar legítimo para vivir su sueño americano moderno. Con una escasez significativa de viviendas que se avecinaba y familias en rápido crecimiento, era necesario encontrar soluciones para proporcionar medios de vida equitativos para todos. El desarrollo de nuevas técnicas de construcción y la propagación de materiales más sencillos prometían una era de prosperidad.

Lo local puede ser universal

En el siglo XIV, Geoffrey Chaucer escribió "La familiaridad engendra desprecio". Por definición, "local" es "familiar". ¿Por qué los humanos están tan interesados en ir más allá de lo familiar y lo local para alcanzar lo nuevo, lo universal y lo salvador? La palabra “local” tiene el peso de un valor real, como “densidad” o “sustentable”. Pero el atractivo de la conexión entre todos los humanos es poderosamente seductor, y ese deseo de conectarse casi siempre está por debajo de nuestras esperanzas.

Lo local puede ser universal - Image 1 of 4Lo local puede ser universal - Image 2 of 4Lo local puede ser universal - Image 3 of 4Lo local puede ser universal - Image 4 of 4Lo local puede ser universal - Más Imágenes+ 2

¿Qué dice la neurociencia sobre la arquitectura moderna?

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "The Mental Disorders that Gave Us Modern Architecture".

¿Cómo surgió la arquitectura moderna? ¿Cómo evolucionamos tan rápidamente de una arquitectura que tenía ornamentos y detalles a edificios que a menudo estaban en blanco y carecían de detalles? ¿Por qué la apariencia de los edificios cambió tan drásticamente a principios del siglo XX? La historia sostiene que el modernismo fue el impulso idealista que surgió de los escombros físicos, morales y espirituales de la Primera Guerra Mundial. Si bien también hubo otros factores en juego, esta explicación, aunque indudablemente cierta, ofrece una imagen incompleta.

10 mujeres que no recibieron su reconocimiento en la historia de la Arquitectura

Mirando hacia atrás en la historia de la arquitectura, podríamos pensar que la mujer no tuvo mayor influencia, pero esto no es totalmente cierto. Grandes nombres como Le Corbusier, Mies, Wright y Kahn tuvieron compañeras femeninas igualmente inspiradas, pero la estructura rígida de la sociedad hizo que sus contribuciones pasaran desapercibidas.

Guía de arquitectura moderna: 24 obras de Le Corbusier para visitar

Le Corbusier, pionero del movimiento moderno en la arquitectura. Sin dudas a lo largo de su carrera viajó recorriendo proyectos por todo el mundo. En esta ocasión, mapeamos sus 17 obras construidas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en conjunto con otros de sus clásicos para que te animes a salir y experimentarlas en persona.

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina

Usualmente cuando se habla de la arquitectura de Amancio Williams, se coloca el foco de estudio en sus edificios construidos, en la cara tangible de su profesión. Además de un gran arquitecto, era investigador, creador, vanguardista y visionario. Estudioso de las posibilidades técnicas de su época, volcaba su desarrollo teórico y su pensamiento en el campo arquitectónico como si se tratara de un laboratorio.

Esto queda en evidencia en los proyectos que Amancio desarrolla para las viviendas en el espacio (1942), la sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio (1942), el aeropuerto de Buenos Aires (1945) el edificio suspendido de oficinas (1946) y la primera ciudad en la Antártida (1980), que abordaremos a continuación.

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 1 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 2 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 3 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 4 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Más Imágenes+ 23

Rafael Aburto: la arquitectura moderna olvidada en España

La cultura más importante de la arquitectura moderna castellana, y del siglo XX, nació de la mano de Rafael Aburto [1913-2014] y sus coetáneos; de esa generación olvidada. Una generación de entreguerras, de trincheras no sólo en batalla, sino también arquitectónicas. Un compendio de arquitectos que tuvieron que afrontar, además de los estragos de la guerra civil española, un tradicionalismo inocuo; rodeados de profesionales que no habían leído, ni sabían, ni habían visto casi nada. La tradición era la que soportaba las cosas, en este caso la española. La propia guerra civil marcó un revés generacional en la profesión, como no podía ser de otra manera; pero no sólo en la correspondida a Rafael Aburto, sino también en las venideras.

La diferencia generacional pasaba por el único filtro de haber hecho la guerra. Oíza tenía dieciocho años cuando estalló la misma; Sota, Cabrero, Coderch, Aburto… fueron reclamados para la batalla, combatiendo en el bando nacional en su mayoría. Una vez finalizada la guerra, la imagen de España no recuerda la que tenía una vez que esta comenzó; y el pensamiento arquitectónico tampoco. Los arquitectos, de vuelta a la profesión en los años cuarenta, se encuentran con una tradición ya anticuada, prácticamente inservible; y también con una modernidad precaria, en la que no había densidad ni conocimiento. Es por ello que personajes como Aburto irrumpen, esos arquitectos de la generación de posguerra, asumiendo un papel de pioneros o, al menos, mostrando su empeño por romper con los lazos del academicismo y abrazar una modernidad propia.

Guía de arquitectura moderna de Bogotá

Desde La Candelaria hasta Teusaquillo y Santa Fe, la arquitectura moderna de Bogotá no solo evidencia una aparición contrastante con el pasado histórico de las formas locales, sino que fue un llamado a pensar nuevas maneras de abordar la modernización del Estado colombiano hacia 1930.

Los sitios de la ciudad presentados son una excusa. Una invitación para recorrer la ciudad y conocer un patrimonio arquitectónico que es diferente, pero que también es parte del contexto urbano y de los ciudadanos de Colombia. 

Guía de arquitectura moderna en Ciudad de Guatemala

Guía de arquitectura moderna en Ciudad de Guatemala - Image 1 of 4
© Andrés Asturias

Esta guía no es un catálogo. Es una invitación abierta a todos para salir a caminar por la ciudad mientras comparten la historia de la arquitectura construida durante la segunda mitad del siglo XX.

Así se introduce la Guía de arquitectura moderna de Ciudad de Guatemala, con textos de Raúl Monterroso, Gemma Gil y fotografías de Andrés Asturias. Un proyecto editorial del Centro Cultural de España en Guatemala que aborda un análisis descriptivo de 35 inmuebles, estructurados en cinco recorridos distintos, con el ánimo no solo de sintetizar una serie de características físicas, sino de provocar una observación reflexiva, analítica y crítica sobre el entorno que nos rodea.

Como señala Raúl Monterroso, mientras nos comparte cinco de estos sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar, el objetivo es acercar a la gente con los edificios del movimiento moderno en Guatemala. Una invitación a caminar por la ciudad e identificarse con un patrimonio edificado diferente, pero que también es parte del contexto urbano y conforma el paisaje. Conoce una parte más de la arquitectura moderna de Latinoamérica, a continuación.

Clásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer

El cine Tauro es una joya arquitectónica (olvidada) en el centro histórico de Lima.

Su construcción data de 1957 a 1959. Esta obra de Walter Weberhofer, incansable arquitecto moderno de los años 50 y 60, fue concebida como un complejo mixto de entretenimiento, comercio y oficinas que serían parte de un sistema de una torre de 10 niveles. Del proyecto original denominado antiguamente “Cine Washington” solo fue posible edificar 3 pisos comerciales con su respectivo sótano y el complejo del cine cuya fachada se orientaba a una plaza triangular, dando a la esquina -comprendida por las calles Washington y Delgado- una imagen urbana cinematográfica que rompía con lo cotidiano.

Clásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer  - Image 1 of 5Clásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer  - FachadaClásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer  - FachadaClásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer  - FachadaClásicos de Arquitectura: Cine Tauro / Walter Weberhofer  - Más Imágenes+ 9