Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Arquitectura Latinoamericana

Arquitectura Latinoamericana: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español

Cada año, el equipo de curaduría de proyectos y obras construidas de ArchDaily en Español selecciona lo mejor de la arquitectura regional. El objetivo no es solo compartirlo con nuestra audiencia, sino también destacar y promover las buenas prácticas dentro de la arquitectura contemporánea. Este trabajo detallado busca identificar proyectos que sobresalgan no solo por su diseño, sino también por su impacto positivo en el entorno, el uso innovador de materiales y técnicas, y su capacidad para responder a las necesidades actuales.

Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español - Image 5 of 4Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español - Image 9 of 4Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español - Image 10 of 4Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español - Image 8 of 4Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español - Más Imágenes+ 54

Del Territorio al Detalle: 18º Seminario Internacional de Arquitectura Latinoamericana

La 18º versión del Seminario internacional de arquitectura “Del Territorio al Detalle” se presenta como un espacio de diálogo y reflexión que reúne a estudiantes, académicos y profesionales de la disciplina junto a connotados arquitectos latinoamericanos cuya característica común es la de alternar actividades docentes con la práctica profesional en diversas áreas, desde el trabajo editorial a la experimentación artística.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 1 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 2 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 3 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 4 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Más Imágenes+ 9

XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo

Entre el dinamismo y la velocidad que caracterizan nuestra vida en el mundo contemporáneo, especialmente en relación a nuestras ciudades y entornos construidos, resulta inevitable reconocer la importancia de preservar espacios de pausa y reflexión, esenciales para abordar y debatir los temas clave de la arquitectura y el urbanismo que nuestra sociedad necesita con urgencia hoy. La última edición de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada del 2 al 6 de diciembre en Lima, Perú, propició un encuentro único para este tipo de reflexiones y diálogos. Bajo el lema 'CLIMAS: Acciones para el buen vivir', el evento reunió a arquitectos y referentes del ámbito, quienes durante una semana participaron en mesas redondas y conferencias, donde la discusión se centró en los desafíos del habitar contemporáneo global, y en especial en los compartidos entre España y Latinoamérica, actuando así como un puente de conocimiento entre ambos contextos.

XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo - Image 1 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo - Image 2 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo - Image 3 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo - Image 4 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lima: reflexiones y diálogos sobre los climas del hábitat contemporáneo - Más Imágenes+ 13

Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.

Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 1 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 2 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 3 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 4 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Más Imágenes+ 9

Narrativas sin pulir: Materiales expuestos en la vivienda asequible de América Latina

¿Qué hace que un edificio sea arquitectura? El debate sobre lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción utilitaria ha incluido frecuentemente a la vivienda asequible y social como un tema clave, generando diversos puntos de vista. Esta cuestión adquiere especial relevancia en el contexto de América Latina, donde condiciones particulares van más allá de las preocupaciones económicas, ya sean impuestos o ineludibles. El acceso limitado a la financiación, la prevalencia de la auto-construcción y la expansión de los asentamientos informales son factores interrelacionados que configuran el entorno construido. Estas dinámicas fomentan una estética que, para algunos, pone en duda las convenciones de lo que se considera buena arquitectura, manifestándose en paisajes urbanos donde los materiales expuestos se convierten en una característica definitoria.

Minergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario

Hace 25 años, cuando nació en Suiza el estándar de construcción sostenible Minergie, diseñado para reducir el consumo energético y mejorar el confort en las edificaciones, era difícil prever que se convertiría en una de las certificaciones más demandadas del país: actualmente, ha llegado a tener una presencia considerable con más de 50.000 edificios certificados. También era difícil imaginar su futuro en la América Latina de hoy, ¿cómo podría un sistema desarrollado para las exigencias de un país responder a los requerimientos de otra región con tan diversa geografía y cultura?

Minergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario  - 1 的图像 4Minergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario  - 2 的图像 4Minergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario  - 3 的图像 4Minergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario  - Imagen PrincipalMinergie Barrio en América Latina: construcción sostenible a nivel comunitario  - Más Imágenes

XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas

Del 2 al 6 de diciembre, se celebrará en Lima, Perú, la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), bajo el lema CLIMA: Acciones para el buen vivir. Desde 1998, la BIAU, promovida por el gobierno de España a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y con el apoyo de la Fundación ARQUIA, tiene como objetivo difundir buenas prácticas de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, fomentando un espacio de discusión en torno a los desafíos contemporáneos compartidos entre España y Latinoamérica. Tejiendo puentes de conocimiento entre ambos continentes, la BIAU abre sus puertas una vez más, ahora en Lima.

XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas - Image 1 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas - Image 2 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas - Image 3 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas - Image 4 of 4XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: descubre los proyectos premiados y finalistas - Más Imágenes+ 8

Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

El pasado sábado 12 de octubre se celebró la ceremonia de premiación de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En esta edición, se otorgaron prestigiosos premios y reconocimientos en diversas categorías, destacando los proyectos y obras de arquitectura más sobresalientes a nivel internacional de los últimos años. Con la participación de un jurado internacional, el Comité Directivo de la Bienal, integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Carlos Dibar, Matías Glusberg, Lorenzo Shakespear y Claudia Faena, evaluó tanto las propuestas exhibidas como los proyectos previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.

Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 1 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 2 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 3 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 4 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - Más Imágenes+ 12

La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales

La arquitectura de América Latina es rica y diversa, y esto también se refleja en los tipos de piedra utilizados a lo largo de los siglos en sus diferentes regiones. Estos materiales no solo reflejan la geología variada de América Latina, sino que también muestran cómo las culturas locales adaptaron sus métodos de construcción a las condiciones naturales, creando una arquitectura única y significativa. En la arquitectura contemporánea, el uso de la piedra está alineado con las premisas de la sostenibilidad al ser un material duradero, con baja huella de carbono y localmente disponible. Su atractivo también puede ser enaltecido desde el punto de vista estético, creando espacios atemporales y que fortalecen la relación con la naturaleza y el paisaje circundante.

La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales - Image 1 of 4La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales - Image 2 of 4La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales - Image 3 of 4La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales - Image 4 of 4La nueva Edad de Piedra: 12 casas contemporáneas de América Latina y la diversidad de sus piedras naturales - Más Imágenes+ 12

Arquitectonica y su aporte latinoamericano al modernismo

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.

Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.

Superando barreras: Justicia social en la arquitectura latinoamericana

Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.

Arquitectura Latinoamericana Contemporánea: Un curso gratis y en línea por Juan Pablo Aschner

Orientado a estudiantes, profesionales e interesados en la arquitectura, el curso dictado por Juan Pablo Aschner sobre Arquitectura Latinoamericana Contemporánea es un curso online en español, masivo y abierto, que ofrece una visión completa y sistemática de las arquitecturas construidas en Latinoamérica desde el 2000 hasta el momento, brindando diversas herramientas para analizar las variables e intenciones que se encuentran detrás de cada edificación.

Ciclo de conferencias: Practicas Latinoamericanas Emergentes

Campus Creativo y la escuela de Arquitectura sede Viña del Mar a través del curso de Construcción 1: Materialización dirigido por Sebastián López y Nicolás Olguin, invita a un ciclo de conferencias y conversación con diferentes colectivos Latinoamericanos de Arquitectura emergentes, quienes a través de su trabajo conversarán con estudiantes sobre los procesos, sistemas y materialización de proyectos desde los cuales se desprenden diversas maneras de entender la idea de proyecto, discursos y abordes a problemáticas en diversos contextos socio-culturales y político a partir de estrategias de diseño radicales incorporando lógicas y procesos comunitarios para el desarrollo de proyectos.