Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Arquitectura contemporánea

Arquitectura contemporánea: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania

La arquitectura ha estado en el centro de un proceso de transformación en Albania, particularmente significativo en Tirana, su ciudad capital. En 2017, se presentó el proyecto ganador del Plan Maestro Tirana 2030, diseñado por Stefano Boeri Architetti, UNLAB e IND [Inter.National.Design] como parte de un concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Con el objetivo de darle a Tirana una nueva dimensión metropolitana mientras se promueven y preservan los espacios verdes, la estrategia integra un sistema de espacios abiertos, elementos naturales y proyectos estratégicos en puntos clave de la ciudad. La firma catalana multidisciplinaria Ricardo Bofill Taller de Arquitectura ha contribuido a esta transformación con dos torres de usos mixtos en Tirana y un proyecto de resort en la localidad costera de Dhërmi, reflejando la estética distintiva del trabajo de Ricardo Bofill.

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 1 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 2 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 3 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 4 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Más Imágenes+ 34

MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025

El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado los cinco proyectos finalistas para el Premio de las Américas 2025, destacando proyectos de Argentina, Canadá, México y Estados Unidos. El anuncio fue hecho por Dirk Denison, director del MCHAP, y Maurice Cox, presidente del Jurado de este año. Este premio bienal, establecido en 2013 por el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, reconoce logros arquitectónicos excepcionales en América del Norte, Central y del Sur. Considerando proyectos completados entre junio de 2022 y diciembre de 2023, su objetivo es destacar aquellos proyectos que contribuyen significativamente a sus comunidades y elevan los estándares profesionales.

El proyecto ganador se anunciará el 5 de mayo durante un simposio en el Instituto de Tecnología de Illinois. Los autores ganadores recibirán el Premio MCHAP, una cátedra en el Colegio de Arquitectura de IIT y una beca de investigación y publicación de 50.000 dólares.

MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025 - Imagem 1 de 4MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025 - Imagem 2 de 4MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025 - Imagem 3 de 4MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025 - Imagem 4 de 4MCHAP revela los cinco finalistas del Premio de las Américas 2025 - Más Imágenes+ 56

Estrategias materiales para actualizar y reutilizar los clásicos del Movimiento Moderno

Park Hill, un gran complejo de viviendas sociales en Sheffield, destaca como uno de los ejemplos más ambiciosos de arquitectura moderna en Gran Bretaña de la posguerra. Diseñado en 1961 por Jack Lynn e Ivor Smith, su concepto innovador de "calles en el cielo" tenía como objetivo combinar viviendas de alta densidad con el espíritu comunitario de los barrios tradicionales. A finales del siglo XX, el complejo había caído en un grave abandono, marcado por problemas sociales y una degradación estructural que socavaba tanto su funcionalidad como su reputación. Poco a poco, Park Hill se convirtió en sinónimo del fracaso del movimiento moderno, cargando con un fuerte estigma social y marginando a sus residentes. A partir de la década del 2000, se iniciaron esfuerzos significativos para revertir esta narrativa a través de un proceso de revitalización de dos fases.

La primera fase, dirigida por Urban Splash en colaboración con los estudios de arquitectura Hawkins\Brown y Studio Egret West, se centró en preservar y mejorar los elementos históricos del edificio al tiempo que introducía intervenciones modernas para crear un espacio habitable, funcional y atractivo. Esta etapa demostró el potencial de la reutilización adaptativa para revitalizar comunidades y recuperar íconos arquitectónicos. La segunda fase de la renovación, llevada a cabo por la firma Mikhail Riches, buscó aprovechar este trabajo inicial introduciendo nuevos elementos que profundizaron la conexión entre los espacios existentes y la vida contemporánea. Con un enfoque que combinaba sensibilidad histórica e innovación arquitectónica, Mikhail Riches continuó el proceso de transformar Park Hill en un ejemplo histórico de cómo la arquitectura moderna puede adaptarse para satisfacer las necesidades actuales sin perder su identidad original.

De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación?

Cuando India obtuvo su independencia en 1947, la nación enfrentó una decisión que determinaría el curso de su futuro arquitectónico: ladrillo o concreto. Una elección aparentemente mundana de material estaba arraigada en una división filosófica más profunda entre dos posibles resultados para el entorno construido de la India postcolonial. Figuras pioneras en la lucha de India por la independencia sostenían puntos de vista opuestos: Mahatma Gandhi abogaba por la artesanía tradicional, mientras que Jawaharlal Nehru abrazaba el Movimiento Moderno. La arquitectura que uno ve en el subcontinente hoy en día es un mosaico de ambas, planteando la pregunta: ¿fue el movimiento moderno en India una imposición extranjera o una importación celebrada?

De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 1 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 2 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 3 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 4 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Más Imágenes+ 4

Serpentine anuncia a Marina Tabassum como la diseñadora para el Pabellón de 2025

Serpentine ha seleccionado a la arquitecta y educadora de Bangladés Marina Tabassum y su firma, Marina Tabassum Architects, para diseñar el Pabellón 2025. Titulado "Una cápsula en el tiempo", la propuesta se inspira en la naturaleza efímera de la arquitectura en el Delta del Bengala, incorporando una estructura semitransparente destinada a evocar un sentido de comunidad y conexión. El Pabellón abrirá al público el 6 de junio de 2025, marcando 25 años desde la primera comisión de Serpentine para la estructura inaugural de Zaha Hadid en Hyde Park en 2000.

Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025

El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.

Desde bienales consolidadas hasta reuniones inaugurales, incluyendo el Festival Mundial de Arquitectura 2025, Desert X Al Ula y la Conferencia Climática COP, el calendario de 2025 destaca temas como la sostenibilidad, el patrimonio y la comunidad. Estos eventos subrayan la capacidad única de la arquitectura para moldear un futuro mejor, abordando desafíos globales mientras honra la diversidad cultural y la ingeniosidad del diseño.

Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 1 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 2 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 3 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 4 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Más Imágenes+ 14

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York

El Museo Metropolitano de Arte en Nueva York ha revelado el diseño de una nueva ala dedicada a su colección de arte del siglo XX y XXI. La arquitecta Frida Escobedo, la primera mujer en diseñar un ala del Met, está liderando el proyecto. Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang Wing aumentará el espacio de galerías en casi un 50 por ciento, añadiendo más de 6.500 metros cuadrados. Esta expansión abordará problemas de accesibilidad, mejorará la infraestructura y potenciará la sostenibilidad del edificio. La apertura de la nueva ala se anticipa para 2030.

El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York - Image 1 of 4El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York - Image 2 of 4El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York - Image 3 of 4El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York - Image 4 of 4El Museo MET revela el diseño de Frida Escobedo para su nueva ala en Nueva York - Más Imágenes+ 1

Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración

La arquitectura es una disciplina donde la teoría y la práctica se encuentran, transformando ideas abstractas en espacios que moldean y responden a la vida e identidad humana. Para la arquitecta y curadora nigeriana Tosin Oshinowo, esta dinámica se encuentra en el núcleo de su trabajo. Como fundadora de Oshinowo Studio y curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023, ha esculpido un camino único en la arquitectura contemporánea al combinar especificidad cultural, conciencia climática y relevancia global.

En el documental Mujeres en Arquitectura, estrenado el 12 de noviembre de 2024, Tosin Oshinowo aparece junto a Dorte Mandrup, explorando diversas perspectivas dentro de la arquitectura, con el trabajo de Oshinowo tomando el centro del escenario como un ejemplo de cómo la arquitectura puede responder de manera significativa a contextos culturales y ambientales. Producido por Sky-Frame en colaboración con ArchDaily y dirigido por Boris Noir, el film se basa en el primer episodio, destacando a Toshiko Mori, Gabriela Carrillo y Johanna Meyer-Grohbrügge.

Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración - Image 1 of 4Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración - Image 2 of 4Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración - Image 3 of 4Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración - Image 4 of 4Tosin Oshinowo: redefiniendo la arquitectura africana a través del contexto y la colaboración - Más Imágenes+ 19

Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza

¿Cómo se relaciona la arquitectura flotante con la naturaleza? ¿De qué manera se vinculan los espacios de bienestar con los entornos naturales? Habitar espacios en torno al agua representa uno de los grandes intereses y atractivos para una gran mayoría de la población mundial hasta el día de hoy. Más allá de que proyectar sobre el agua implica tener en cuenta una serie de variables estructurales, económicas, constructivas, materiales y tecnológicas, conocer los aspectos climáticos de la región vinculados a las precipitaciones, corrientes, vientos, temperaturas y demás resulta fundamental para crear arquitecturas que convivan con el mundo natural y no produzcan graves daños en los ecosistemas.

Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza - Imagem 1 de 4Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza - Imagem 2 de 4Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza - Imagem 3 de 4Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza - Imagem 4 de 4Espacios de bienestar sobre el agua: 6 proyectos en diálogo con la naturaleza - Más Imágenes+ 14

Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París

En 2020, el Ministro de Cultura francés aprobó un extenso programa de renovación para el Centro Pompidou con el propósito de resolver los problemas técnicos del edificio y garantizar la viabilidad a largo plazo de la icónica estructura. Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una "máquina cultural viva", generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado.

Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 1 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 2 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 3 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 4 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Más Imágenes+ 16

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

Hoteles en México: el uso de materiales naturales y residuos en la construcción contemporánea

En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.

Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años

El renombrado escultor Richard Serra, conocido por sus monumentales estructuras de acero que remodelaron el paisaje del arte contemporáneo, falleció a la edad de 85 años en su residencia en Orient, Nueva York. Sus obras innovadoras, caracterizadas por masivos corredores inclinados y espirales de acero, ofrecieron a los espectadores una experiencia única, invitándolos a navegar a través y alrededor de las imponentes formas para comprender completamente su esencia. Debido a esta invitación a explorar el espacio, la materialidad y el sitio, el artista ha sido reconocido desde hace mucho tiempo en la comunidad arquitectónica, ganándose la Medalla del Presidente de la Liga de Arquitectura de Nueva York en 2014, convirtiéndose en el primer artista en recibir este honor.

Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años - Image 1 of 4Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años - Image 2 of 4Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años - Image 3 of 4Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años - Image 4 of 4Fallece el escultor monumental Richard Serra a los 85 años - Más Imágenes+ 3

Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica

¿Qué es la simetría en la arquitectura? ¿Por qué se utiliza para proyectar espacios? ¿Qué ventajas y desventajas presenta frente a otras herramientas de proyección como la rotación, traslación y/o repetición? La arquitectura contemporánea evoluciona día a día implementando diferentes estrategias para crear espacios habitables donde las personas puedan realizar sus actividades cotidianas, cumplir sus necesidades y demás. Considerando a la simetría como un posible medio de organización, distribución y movimiento en el plano, la arquitectura se expresa y comunica en gran medida a través de medios gráficos (planimetrías, volumetrías, fotografías, etc.) en una relación que busca la convivencia, en la mayoría de los casos, de espacios, proporciones y escalas en armonía.

Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica - Image 1 of 4Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica - Image 2 of 4Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica - Image 3 of 4Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica - Image 4 of 4Simetría en la arquitectura: 15 viviendas colectivas contemporáneas en Latinoamérica - Más Imágenes+ 27

El uso de la piedra natural en la arquitectura argentina contemporánea

Desde Tafí del Valle a San Carlos de Bariloche, la implementación de la piedra natural en la arquitectura argentina contemporánea deja entrever las decisiones de arquitectos y arquitectas que buscan mantener un diálogo con su entorno circundante como así también resaltar la pureza de los materiales. Si bien la piedra resulta ser uno de los materiales de construcción más antiguos que ha perdurado a lo largo de la historia, su aplicación en viviendas de Uruguay, Brasil o México destaca caracteres diferentes en relación a sus texturas, formas, matices y tramas.