1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias

Las ciudades de EE. UU. están adoptando unidades de vivienda accesorias (ADU) para abordar la crisis de vivienda en todo el país. A menudo construidas en lotes de viviendas unifamiliares existentes, las ADU ofrecen una opción asequible para aumentar la disponibilidad de viviendas en vecindarios establecidos. Sin embargo, como cualquier nuevo desarrollo de viviendas, las regulaciones efectivas son fundamentales para una adopción generalizada. Los Ángeles se ha convertido en un campo de pruebas en el uso de ADU para abordar su escasez de viviendas, proporcionando información valiosa para otras ciudades. La experiencia de la ciudad subraya los desafíos de establecer regulaciones, al mismo tiempo que promueve los beneficios de las ADU como una solución de vivienda asequible.

Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 1 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 2 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 3 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 4 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Más Imágenes+ 3

Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings

QS, Quacquarelli Symonds World University Rankings, ha anunciado la lista anual de las mejores universidades para estudiar Arquitectura y Entorno Construido en 2024. El ranking evalúa más de 1.500 instituciones en más de 100 locaciones. Este año, el sistema de evaluación se actualizó para incluir nuevas métricas como sostenibilidad, resultados de empleo y redes de investigación internacionales.

Los tres principales puestos, Bartlett School of Architecture, MIT y Delft UT, han mantenido su clasificación desde 2023 mientras ETH Zurich muestra una ligera disminución desde una tercera posición igual a la cuarta. En sexta posición, destaca la Universidad de Harvard como la mejor universidad por su reputación empresarial en esta materia. Entre las 10 mejores universidades, el Politécnico di Milano tuvo el mayor avance en el ranking, pasando del décimo puesto el año pasado al séptimo.

Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings - Image 1 of 4Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings - Image 2 of 4Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings - Image 3 of 4Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings - Image 4 of 4Las mejores universidades para estudiar arquitectura en 2024, según QS World Rankings - Más Imágenes

Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924?

La historia reciente de la ciudad de París está entrelazada con la de los Juegos Olímpicos. En 1900, París recibió la segunda edición de los Juegos, iniciando un viaje de adaptaciones urbanas y desarrollos arquitectónicos que prepararon a la ciudad para el evento. Entre los cambios más importantes se encuentra la introducción de la línea 1 del metro, inaugurada en 1900 para unir las ubicaciones de la Exposición Universal con las de los Juegos Olímpicos de Vincennes. Apenas 24 años después, la ciudad acogió una de las ediciones más influyentes de los Juegos Olímpicos. El evento, el primero en ser transmitido por las ondas, contribuyó a un aumento sustancial en la popularidad de los Juegos. Además, durante esta edición, nació el concepto de Villa Olímpica. Varias de las infraestructuras y sedes construidas hace más de un siglo continúan en uso en París, y algunas de ellas regresan ahora como sedes de eventos olímpicos.

Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924? - Imagen 1 de 4Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924? - Imagen 2 de 4Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924? - Imagen 3 de 4Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924? - Imagen 4 de 4Más de 100 años de herencia olímpica: ¿qué fue de las sedes olímpicas de París 1924? - Más Imágenes+ 5

Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua

En el marco de la implementación de proyectos de infraestructuras verdes para el manejo del agua en la Cuenca de México a partir de espacios públicos existentes, el Parque Hídrico La Quebradora surge como la primera propuesta de acupuntura hidrourbana. El proyecto del equipo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinado por Manuel Perló Cohen y Loreta Castro Reguera Mancera, plantea convertir la infiltración del predio en un hito de buen manejo del agua, generación de espacio público y fortalecimiento del tejido social a partir de cuatro niveles que son infraestructura, parque, ciudad y mirador. Resolviendo una parte de la problemática hídrica y social que enfrenta el territorio, la propuesta transforma la infraestructura urbana en un espacio público y recreativo para la comunidad frente a una zona con alta densidad y escasas áreas públicas.

Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua - Image 1 of 4Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua - Image 2 of 4Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua - Image 3 of 4Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua - Image 4 of 4Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua - Más Imágenes+ 17

Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París

En 2020, el Ministro de Cultura francés aprobó un extenso programa de renovación para el Centro Pompidou con el propósito de resolver los problemas técnicos del edificio y garantizar la viabilidad a largo plazo de la icónica estructura. Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una "máquina cultural viva", generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado.

Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 1 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 2 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 3 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Image 4 of 4Moreau Kusunoki y Frida Escobedo Studio estarán a cargo de la renovación del Centro Pompidou de París - Más Imágenes+ 16

El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición

El Premio Europeo de Vivienda Colectiva ha seleccionado a los ganadores para el ciclo 2024. Creado por el Instituto de Arquitectura Vasca y Arc en Rêve Centre d'Architecture, en colaboración con el Departamento de Planificación Territorial, el premio destaca la innovación y la excelencia en el diseño de viviendas colectivas, enfatizando la estética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Seleccionados de una categoría de 171 participantes de 19 países europeos, los ganadores son La Borda vivienda colectiva en España y la Conversión de una bodega de vinos en viviendas en Suiza para la categoría de nueva construcción y renovación, respectivamente. La edición inaugural del Premio Europeo de Vivienda Colectiva reconoce la importancia de la vivienda colectiva en la creación de comunidades sostenibles e inclusivas, al tiempo que enfatiza la necesidad de promover la excelencia arquitectónica en este ámbito.

El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición - Image 1 of 4El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición - Image 2 of 4El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición - Image 3 of 4El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición - Image 4 of 4El Premio Europeo de Vivienda Colectiva anuncia los ganadores de su primera edición - Más Imágenes+ 2

Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional

La ciudad española de Barcelona, uno de los principales destinos turísticos de Europa, ha anunciado un plan para prohibir el alquiler de apartamentos a turistas para noviembre de 2028. La medida, anunciada por el alcalde Jaume Collboni, tiene como objetivo aliviar la crisis de vivienda de larga data, reducir los precios para los residentes, mejorar la habitabilidad y aumentar el stock de viviendas asequibles de la ciudad. En los últimos 10 años, el aumento de los alquileres a corto plazo ha elevado los precios de alquiler en un 68%, y el costo de comprar una casa en un 38%, contribuyendo significativamente a una crisis de coste de vida.

Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional  - Image 1 of 4Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional  - Image 2 of 4Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional  - Image 3 of 4Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional  - Image 4 of 4Barcelona anuncia un plan para prohibir el alquiler de apartamentos turísticos para aliviar la crisis habitacional  - Más Imágenes+ 1

Arquitectura extrema: desafíos y soluciones en entornos inhóspitos

“En distintas regiones del planeta, la naturaleza impone condiciones adversas al cuerpo humano. En estos lugares, diseñar un edificio es casi como crear ropa: un artefacto que protege y ofrece comodidad. Este desafío requiere prestaciones tecnológicas que deben combinarse con la estética. Hacer que los seres humanos se sientan bien implica algo más que satisfacer nociones de confort y seguridad; también se trata de trabajar con los espacios en sus dimensiones simbólicas y perceptuales”. Así comienza la descripción del proyecto de la Estación Antártica Comandante Ferraz de Estúdio 41, ubicada en la Península de Keller, donde el mar circundante se congela durante unos seis a siete meses al año, en el que todo y todos llegan por avión o barco y la ferretería más cercana está a días de distancia. Si diseñar un edificio ya presenta innumerables complejidades, no es difícil imaginar los desafíos adicionales al desarrollar algo en un ambiente extremo, como temperaturas muy altas o bajas, o en lugares susceptibles a la corrosión, radiación, entre otros. En este artículo exploraremos las dificultades, las principales soluciones y los materiales utilizados en estos contextos.

José Luis Uribe: “En Paraguay ha surgido una arquitectura muy fresca y viva”

José Luis Uribe: “En Paraguay ha surgido una arquitectura muy fresca y viva” - Imagen Principal

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con José Luis Uribe, autor del libro “Viaje a Paraguay”, publicado por Arquine en 2023.

En “Viaje a Paraguay”, Uribe se aproxima a la obra del Gabinete de Arquitectura, Lukas Fuster, Estudio Elgué, José Cubilla, Javier Corvalán y el Laboratorio de Arquitectura, a partir de tres expediciones realizadas entre los años 2017 y 2019, con la finalidad de reflexionar sobre el aporte de Paraguay a la condición contemporánea de la arquitectura.

La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA

Paul Clemence ha lanzado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA). Sometiéndose a transformaciones masivas, incluyendo un nuevo edificio del arquitecto suizo Peter Zumthor, el LACMA es el museo de arte más grande de los Estados Unidos occidentales Estados Unidos. Aprobado en 2019, el diseño de Zumthor, conocido como las Galerías David Geffen, tiene como objetivo modernizar el campus del museo.

La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA - Image 1 of 4La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA - Image 2 of 4La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA - Image 3 of 4La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA - Image 4 of 4La visión de Peter Zumthor toma forma: Paul Clemence publica fotos de progreso de LACMA - Más Imágenes+ 16

Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE

Un enfoque holístico del diseño y la arquitectura se hace evidente cuando profundizamos en el trabajo de NO ARCHITECTURE, una práctica arquitectónica con sede en Nueva York, fundada por Andrew Heid en 2014. El portafolio e investigación de la firma muestran una forma integradora de construcción, con proyectos que demuestran una estrecha conexión entre el entorno construido y sus alrededores inmediatos, ya sea en paisajes naturales o contextos urbanos. Sus programas enfatizan la flexibilidad, posibilidades e inclusión, priorizando el bienestar humano por encima de todo.

 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 1 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 2 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 3 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Image 4 of 4 Integrando la naturaleza a la vida doméstica: una mirada a las obras de NO ARCHITECTURE - Más Imágenes+ 18

La Cabina de la Curiosidad: “Tal como el agua, para dibujar hay que dejar que fluya”

La Cabina de la Curiosidad: “Tal como el agua, para dibujar hay que dejar que fluya” - Imagen Principal

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con Marie Combette y Daniel Moreno, la dupla franco-ecuatoriana detrás de La Cabina de la Curiosidad y el libro “Los caminos del agua”, publicado por Arquine en 2023.

En “Los caminos del agua” se despliega una serie de viajes en diferentes escalas que dan información objetiva, contundente y detallada del nacimiento de los flujos del agua en la geografía de América Latina. El dibujo a mano, lento, paciente y riguroso de las cuencas hidrográficas propone una asimilación consciente de las riquezas naturales de este territorio.

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos

A principios de la década del 2000, una línea ferroviaria abandonada en Manhattan se estaba deteriorando, un recuerdo de una época en la que los trenes de carga viajaban directamente a través de la ciudad. Para la mayoría de su ciudadanía, era un sitio destinado a la demolición. Sin embargo, algunos residentes visionarios vieron una oportunidad en este espacio abandonado y abogaron por transformarlo en un espacio verde público para la comunidad. El éxito del proyecto pareció provocar un "efecto High Line", que inspiró a otras ciudades estadounidenses a buscar infraestructura cívica en ferrocarriles, carreteras y sitios industriales obsoletos.

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 6 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 10 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 2 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 9 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Más Imágenes+ 6

"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton

Dirigido por una de las ganadoras del premio Pritzker Anne Lacaton, el jurado de los European Collective Housing Awards acaba de seleccionar a los ganadores de su primera edición. Creado por el Instituto Vasco de Arquitectura y Arc en Rêve Centre d’Architecture en colaboración con el Departamento de Planificación Territorial, el premio celebra la innovación y la excelencia en el diseño de viviendas colectivas, enfatizando la estética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Los proyectos ganadores, el Colectivo de Vivienda La Borda en España y la Conversión de un almacén de vinos en vivienda en Suiza, fueron seleccionados entre 171 proyectos de 19 países europeos por sus contribuciones a la nueva construcción y renovación, respectivamente.

Anne Lacaton, reconocida por su trabajo innovador con su socio Jean-Philippe Vassal, ha estado trabajando para ampliar los límites de la arquitectura de vivienda sostenible y socialmente responsable durante décadas. Los galardonados con el Premio Pritzker son distinguidos por su enfoque innovador en materia de vivienda social y están comprometidos a mejorar la calidad de vida de los residentes. Su filosofía se centra en crear espacios generosos y adaptables que repiensan cómo convivimos. En San Sebastián, ArchDaily tuvo la oportunidad de entrevistar a la ganadora del Premio Pritzker para profundizar en su práctica y filosofía arquitectónica. En la conversación, la arquitecta exploró los valores fundamentales, la importancia de la reutilización en la vivienda social y las tendencias prometedoras en el diseño de viviendas colectivas que surgieron de la primera edición de los premios.

"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 1 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 2 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 3 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 4 of 4El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo: en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Más Imágenes+ 9

En la lucha por una vivienda digna: Cristián Castillo Echeverría recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2024

Recientemente, el arquitecto Cristián Castillo Echeverría ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura 2024 distinguiéndose, valorando y reconociendo su trabajo en aporte a la sociedad y al habitar de Chile. Otorgado por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, el Premio Nacional de Arquitectura reconoce a aquellos profesionales de la arquitectura cuya trayectoria y desempeño ético y profesional representa un ejemplo para todos los colegas ya sea que se desenvuelvan en el campo de la ejecución de obras arquitectónicas, actividades académicas o gremiales, de servicio o gestión pública.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica

Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Imagen PrincipalCalefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 2 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 3 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 4 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Más Imágenes+ 5

Michelle Llona: “La arquitectura moderna en Perú está desapareciendo”

Michelle Llona: “La arquitectura moderna en Perú está desapareciendo” - Imagen Principal

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta peruana Michelle Llona, co-autora del premiado libro “⁠Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú⁠”, publicado por la Universidad de Lima en 2016.

“Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú” (CAMMP) es el resultado de la investigación del mismo nombre que, con el auspicio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, desarrolló Llona junto a Alejandra Acevedo entre 2013 y 2015. Se trata de la primera iniciativa en Perú que se propuso inventariar y documentar los edificios más importantes de la producción peruana comprendida en el período moderno.

Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet

La Universidad Gallaudet se estableció en 1864 y se convirtió en la primera institución educativa estadounidense para personas sordas y con diferentes capacidades auditivas. La universidad es oficialmente bilingüe, y se utiliza lenguaje de señas americano (ASL) e inglés escrito en todos los programas educativos. A lo largo de los años, ha crecido, adaptando tanto sus métodos de enseñanza como sus espacios a las necesidades de sus estudiantes y a su vez, aprendiendo de ellos sobre cómo contrarrestar los desafíos que enfrentan y crear un ambiente más seguro y cómodo. Estas lecciones se convirtieron en pautas de diseño, creadas para educar a la comunidad arquitectónica sobre las estrategias que pueden emplear para alcanzar espacios más accesibles para todos.

Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 1 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 2 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 3 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 4 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Más Imágenes+ 17

Estrategias de arquitectura pasiva en edificios icónicos de Renzo Piano

No es exagerado decir que Renzo Piano es uno de los arquitectos más unánimes en el mundo de la arquitectura. Con un trabajo que combina el respeto por el contexto, la ligereza y la tecnología para crear estructuras ambientalmente conscientes y estéticamente agradables, su enfoque combina materiales avanzados con técnicas tradicionales. En proyectos de diferentes escalas, el arquitecto genovés mantiene un hilo conductor esencial: la implementación de estrategias arquitectónicas pasivas, destacando la importancia de estos métodos para la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto a menudo se hace explícito en sus bocetos, como preocupación inicial, y se materializa claramente en las obras terminadas. A continuación, conoce algunos ejemplos de proyectos icónicos desarrollados por su oficina en las últimas décadas.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

Estas son las 26 obras seleccionadas para el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona 2024

El ‘Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos’ busca reconocer a aquellas obras de arquitectura construidas que creen espacios significativos para la ciudadanía, contribuyendo a consolidar ciudades más amigables. En comparación con las ediciones anteriores, este año se establecieron dos categorías: Latinoamérica y Colombia.

“La ciudad es ciudadanía, con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad.” - Rogelio Salmona

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.