Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
Arquitectura Brasileña
Últimas obras en Brasil
Últimas noticias en Brasil
Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas
Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.
"La arquitectura como artefacto cultural": Brasil anuncia su participación en la Bienal de Venecia 2025
Brasil ha anunciado su participación en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 10 de mayo de 2025, con un pabellón comisariado por el grupo Plano Coletivo. Los arquitectos Luciana Saboia, Eder Alencar y Matheus Seco liderarán el proyecto, representando a Brasil con un enfoque multidisciplinario que une arquitectura, naturaleza e infraestructura social.
Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.
Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores
El arte y la arquitectura atraviesan una serie de procesos interpretativos previos a su creación que envuelven el reconocimiento de una capacidad de asombro, experimentación, comunicación e imaginación. Compartiendo sensibilidades y búsquedas creativas, son capaces de modificar la vivencia del mundo respondiendo a un colectivo de ideas que, en algunas ocasiones, diseñan, pintan y escriben sobre temáticas relacionadas al vínculo con la naturaleza, el papel de la sociedad en el entorno construido, los sentidos que transmiten los espacios y demás.
Se anuncian las obras ganadoras del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona 2024
El pasado 24 de octubre de 2024, se realizó la ceremonia de premiación del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, destacando aquellas obras que hayan generado de forma evidente espacios ciudadanos significativos, abiertos y colectivos en la región. Durante el evento, que tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca Pública Virgilio Barco en Bogotá, Colombia, se anunció a los ganadores de este prestigioso reconocimiento que celebró este año su cuarto ciclo titulado "espacios abiertos/espacios colectivos" con la participación de 47 proyectos.
Un acercamiento a la meditación: 5 casas en Latinoamérica para encontrar la tranquilidad en espacios vibrantes
Cuando pensamos en espacios que fomentan la meditación, nuestras mentes a menudo viajan ya sea a los jardines zen de Japón, donde las líneas limpias y el paisaje cuidadosamente arreglado invitan a la quietud, o a los diseños escandinavos con tonos neutros y telas suaves. Estos estilos evocan un sentido de calma a través de la simplicidad, por lo general visto como una característica de los estilos arquitectónicos japoneses y del norte de Europa. Sin embargo, la tranquilidad y la meditación no están restringidas a estos tipos de entornos. Las tradiciones arquitectónicas de América Latina también ofrecen enfoques poderosos, aunque a menudo pasados por alto, para espacios meditativos. Con tonos terrosos de terracota, texturas de adobe rugosas, patios íntimos y una fuerte conexión con la naturaleza, estos entornos invitan a la reflexión a través de la calidez y la riqueza material, creando espacios que son relajantes sin ser sobrios.
Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje
La arquitectura del paisaje modernista marcó un cambio radical de los diseños de jardines tradicionales, enfatizando la simplicidad, la funcionalidad y una conexión más fuerte entre las personas y sus entornos. Desde 1930 hasta 1960, este movimiento vio la aparición de arquitectos paisajistas visionarios que integraron forma y función de maneras que redefinieron los espacios al aire libre. Sus diseños respondieron a los paisajes urbanos en rápida evolución de la época, priorizando la usabilidad y creando entornos que pudieran alojar la vida moderna. La influencia duradera de estos principios continúa dando forma a las prácticas contemporáneas, al mismo tiempo que también presenta desafíos únicos en la preservación a medida que estos paisajes envejecen.
Renovaciones en edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo
El término retrofit, a diferencia de la rehabilitación o de la restauración, ha sido adoptado por el mercado para abordar las obras de actualización tecnológica en los edificios existentes. Se trata de proyectos cuyo enfoque reside en la adecuación de las construcciones a las normativas técnicas locales, así como en las adaptaciones para hacer los espacios más funcionales y sostenibles, respondiendo a las demandas actuales.
Diseñando la escuela del futuro: espacios multifuncionales para una educación dinámica
El siglo XXI ha traído cambios significativos en la arquitectura de los edificios escolares, reflejando nuevas filosofías educativas, avances tecnológicos y valores sociales que priorizan la sostenibilidad y la inclusión. Esta evolución no es solo estética, sino que representa una profunda reformulación del papel de los ambientes físicos en la educación. Los pasillos estrechos y los innumerables pupitres en fila han dado lugar a espacios dinámicos, conectados con el entorno y con la comunidad, siendo la flexibilidad y la multifuncionalidad sus características fundamentales.