Eduardo Souza

Editor Senior de Brands & Materials en ArchDaily. Arquitecto y máster por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Techos de paja: historia, desempeño y posibilidades en arquitectura

A primera vista, el diseño de Dorte Mandrup para el Centro del mar de Wadden parece imitar el paisaje. Su baja altura, sus líneas horizontales y, sobre todo, su materialidad lo convierten en un edificio moderno en perfecta armonía con la naturaleza del lugar. Pero su conexión también engloba el patrimonio edificado de la comarca, más concretamente por su cubierta con paja, recolectada y secada cerca de la tierra. Esta es una técnica de construcción extremadamente tradicional e histórica, pero que rara vez se atribuye a los edificios contemporáneos. En este artículo rescataremos un poco de la historia de este material natural, sus características constructivas y algunos ejemplos de uso.

Una pintura para paredes que previene la proliferación de virus y bacterias

Algo que estaba reservado para espacios hospitalarios o laboratorios de alto control se ha convertido en una preocupación para muchos de nosotros, más si consideramos que cada ve pasamos la mayoría del tiempo en espacios interiores. Se han detectado nuevos brotes en distintos estados de cepa Delta del Covid-19, llegando a incrementar en 9% la curva epidémica. Esto ha provocado que las familias sigan buscando protección y los recursos necesarios para cuidar cada uno de sus espacios, garantizando la seguridad sanitaria ante la constante exposición a infecciones, virus y bacterias que pueden significar un factor de riesgo. 

Diseñando edificios virtuosos: 6 proyectos que combinan sustentabilidad y rendimiento

La ropa que usan los pueblos nómadas del desierto (beduinos, bereberes, tuareg, entre otros) suele ser oscura, larga y de tela gruesa. Contrariamente al sentido común, que recomendaría ropa ligera, pálida y corta para un clima cálido; la ropa pesada y holgada favorece la convección del aire, creando un flujo constante de aire a lo largo del cuerpo, brindando confort térmico en climas áridos. Para los edificios, la analogía funciona. Al abordar la eficiencia energética y el rendimiento del proyecto, inevitablemente hablaremos de su envolvente, entre otros aspectos del proyecto. Una solución exitosa en un lugar, no siempre será eficiente en otro.

Durante los últimos 2 años hemos creado una serie de artículos sobre bienestar y sustentabilidad enfocados en la industria de la construcción. Pero, ¿cómo los proyectos, de acuerdo con sus demandas y contexto, aplican las soluciones para que sean, de hecho, eficientes y funcionen bien?

Readaptando la configuración y uso de los espacios con un sistema de construcción ligera

 | Artículo Patrocinado

A partir de la pandemia surgida en 2019, muchas organizaciones han optado por una nueva metodología de trabajo que se desarrolle de manera remota, destinada a la protección contra el contagio del mayor número de sus colaboradores. El teletrabajo o “Home Office” ha mostrado un alto porcentaje de eficacia, pues se estima que la productividad de los empleados ha subido hasta en un 45%, razón por la cual se ha concluido que a nivel mundial casi el 64% de las empresas percibe muy viable el que gran parte de sus empleados sigan trabajado de manera remota, y otro 30% tiene pensado el implementar este sistema de trabajo a corto plazo.

Todo esto significa que las personas ahora requieren de un nuevo espacio dentro de sus hogares, el cual tiene que estar íntegramente destinado al cumplimiento de sus actividades laborales, donde el principal requerimiento es estar libre de elementos distractores. De manera paralela, el ahorro de tiempo que el “Home Office” ha generado (evitando los tiempos de transporte a una oficina), así como el acelerado crecimiento de las plataformas de negocio digitales, ha motivado a muchas personas a generar emprendimientos o a monetizar sus hobbies; lo que también significa el destinar otro espacio dentro de sus viviendas, para el desarrollo y/o administración de dichos proyectos de negocio.

Ladrillos para abejas: Trayendo la naturaleza a las ciudades

La relación de la humanidad con los insectos es antigua y compleja. Si bien pueden propagar enfermedades y acabar con los cultivos, también son vitales para nuestra supervivencia en el Planeta Tierra, como polinizadores y recicladores. Edward Osborne Wilson, un destacado biólogo estadounidense, declaró en uno de sus artículos que "si los insectos desaparecieran, también lo harían casi todas las plantas con flores y las cadenas alimenticias que sustentan. Esta pérdida, a su vez, provocaría la extinción de reptiles, anfibios, aves y mamíferos: en efecto, casi toda la vida animal terrestre. La desaparición de los insectos también terminaría con la rápida descomposición de la materia orgánica y, por lo tanto, interrumpiría el ciclo de nutrientes. Los humanos serían incapaces de sobrevivir".

Especialmente en el caso de las abejas, la opinión pública ha cambiado en los últimos años y su importancia en la producción de alimentos ha despertado alertas sobre el uso indiscriminado de venenos y pesticidas en todo el mundo. Pero a diferencia de la naturaleza, con sus meandros e innumerables posibilidades de lugares de descanso, nuestras ciudades y edificios modernos generalmente no crean ambientes adecuados para insectos, e incluso pájaros u otros animales. La empresa inglesa Green&Blue ha estado trabajando en ello y creando refugios para incorporar la naturaleza a nuestros edificios. Hablamos con ellos para entender mejor estos productos.

¿Cómo serán los baños públicos luego del Covid-19?

Una cosa que fue difícil de entender al principio de la pandemia de Covid-19 fue el frenesí por el papel higiénico. En todo el mundo, cuando se implementaron las primeras medidas restrictivas, muchas personas compraron cantidades inimaginables del producto, creando incluso escasez en muchos lugares. Entre febrero y marzo de 2020, las ventas se dispararon hasta en un 700%, lo que no fue igualado por otros productos de primera necesidad.

Si la búsqueda insaciable del suministro de papel higiénico parecía desproporcionada, la preocupación por el uso del baño en épocas de epidemias virales –especialmente los baños públicos– es algo que debemos tener en cuenta. Esto se debe a que estos pueden ser espacios especialmente adecuados para la propagación de patógenos virales, ya que su función está enfocada en limpiar el cuerpo y evacuar los desechos humanos. Además, es una habitación utilizada por muchas personas diferentes durante el día, relativamente cerrada y generalmente con poca ventilación. Sin embargo, ya existen una serie de productos que reducen significativamente el riesgo de contaminación en los baños, especialmente en aquellas superficies que debemos tocar inevitablemente. ¿Qué precauciones tomarán los arquitectos al diseñar baños públicos en una realidad post-Covid?

La sobriedad de las fachadas de madera sin tratar: consejos y ejemplos inspiradores

Al momento de talar un árbol se interrumpen sus procesos biológicos, y también se puede decir que comienza el proceso de deterioro de la madera. Pasos como el correcto corte del tronco, secado y almacenamiento o la especificación precisa de las mejores especies para cada uso determinarán su durabilidad. Compuesta básicamente de celulosa, hemicelulosa y lignina, cada especie de madera tiene una cierta durabilidad natural, influenciada también por las condiciones ambientales del lugar donde se inserta, como la temperatura, la humedad, el contenido de oxígeno y los microorganismos e insectos allí presentes. Generalmente, los tratamientos superficiales se utilizan para aumentar la protección de diferentes piezas, como barnices, aceites y otros procesos químicos. Pero hay situaciones en las que se puede utilizar madera sin tratar en exteriores, consiguiendo una estética gris y sobria que se funde con el exterior y aporta personalidad al edificio.

Comedores en viviendas: Su importancia y posibilidades en planta

La palabra comensalidad se refiere al acto de comer juntos, compartir una comida. Mucho más que una mera necesidad humana esencial, sentarse a la mesa es una práctica de comunión e intercambio. Un artículo de Cody C. Delistraty recopila algunos estudios sobre la importancia de comer juntos: los estudiantes que no comen regularmente con sus padres faltan más a la escuela; los niños que no cenan diariamente con la familia tienden a ser más obesos y los jóvenes de familias sin esta tradición acaban teniendo más problemas con las drogas y el alcohol, además de un peor rendimiento académico. Evidentemente, todas estas cuestiones planteadas son complejas y no deben reducirse a un solo factor. Pero tener un lugar adecuado para comer, libre de muchas distracciones, es un buen punto de partida para tener al menos un momento centrado en la conversación y la comida. Estamos hablando de los comedores. Aquí repasamos algunos proyectos para clasificar las formas más habituales de desplegar estos importantes muebles.

Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB

Hemos notado una mayor atención al uso de la madera en la construcción desde hace algunos años. Con todas las preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad y la huella de carbono en los edificios, se han desarrollado nuevos métodos constructivos y nuevas posibilidades innovadoras en el uso de este material. De hecho, la madera puede considerarse un material renovable, siempre y cuando la tala sea sostenible y se tenga especial cuidado en su manejo, permitiendo que los bosques se regeneren naturalmente. Pero es la versatilidad de la madera lo que la hace tan utilizada en todo tipo de edificios. Desde tableros, vigas, pisos, hasta azulejos y aislantes térmicos y acústicos, la madera puede estar presente en varias etapas del proyecto y con diferentes grados de procesamiento y acabado.

Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB - Image 1 of 4Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB - Image 2 of 4Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB - Image 3 of 4Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB - Image 4 of 4Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB - Más Imágenes+ 21

Dimensiones mínimas y configuraciones eficientes para baños pequeños

Tener acceso a un baño es, por sobre todo, un factor de dignidad. Por más básico que parezca, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 2 mil millones de personas en todo el mundo no cuentan con instalaciones de saneamiento básicas, como baños o letrinas. Además, este saneamiento inadecuado causa 432.000 muertes al año, principalmente por diarrea, además de ser un factor agravante para varias enfermedades tropicales desatendidas, como gusanos intestinales, esquistosomiasis y tracoma. En 2010, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró el saneamiento como un derecho básico, así como el acceso al agua potable.

Gradas interiores: de oficinas a hogares

Gradas interiores: de oficinas a hogares - Imagen Principal
Sede de Unicred / Arquitectura Nacional. Imagen © Cristiano Bauce

Los espacios de circulación suelen ser un desafío para los diseñadores, ya que están pensados, como su nombre lo indica, para moverse de una habitación a otra. Si bien muchos aprovechan estas áreas usándolas como espacios de almacenamiento, Mies van der Rohe en la casa Farnsworth redujo la circulación al mínimo, creando un plano de planta abierto completamente libre de pasillos. Ante la circulación vertical, el problema es similar. Las escaleras cumplen el propósito de superar la altura entre un piso y otro, pero rara vez constituyen espacios habitables interiores. Las gradas, a su vez, desempeñan este papel en varios proyectos. Hasta hace poco, solo se encontraban en espacios deportivos o anfiteatros; ahora el uso de gradas se ha generalizado y se ve en espacios de oficinas, edificios públicos, escuelas e incluso viviendas.