Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Eduardo Souza

Editor Senior de Brands & Materials en ArchDaily. Arquitecto y máster por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Estrategias materiales para actualizar y reutilizar los clásicos del Movimiento Moderno

Park Hill, un gran complejo de viviendas sociales en Sheffield, destaca como uno de los ejemplos más ambiciosos de arquitectura moderna en Gran Bretaña de la posguerra. Diseñado en 1961 por Jack Lynn e Ivor Smith, su concepto innovador de "calles en el cielo" tenía como objetivo combinar viviendas de alta densidad con el espíritu comunitario de los barrios tradicionales. A finales del siglo XX, el complejo había caído en un grave abandono, marcado por problemas sociales y una degradación estructural que socavaba tanto su funcionalidad como su reputación. Poco a poco, Park Hill se convirtió en sinónimo del fracaso del movimiento moderno, cargando con un fuerte estigma social y marginando a sus residentes. A partir de la década del 2000, se iniciaron esfuerzos significativos para revertir esta narrativa a través de un proceso de revitalización de dos fases.

La primera fase, dirigida por Urban Splash en colaboración con los estudios de arquitectura Hawkins\Brown y Studio Egret West, se centró en preservar y mejorar los elementos históricos del edificio al tiempo que introducía intervenciones modernas para crear un espacio habitable, funcional y atractivo. Esta etapa demostró el potencial de la reutilización adaptativa para revitalizar comunidades y recuperar íconos arquitectónicos. La segunda fase de la renovación, llevada a cabo por la firma Mikhail Riches, buscó aprovechar este trabajo inicial introduciendo nuevos elementos que profundizaron la conexión entre los espacios existentes y la vida contemporánea. Con un enfoque que combinaba sensibilidad histórica e innovación arquitectónica, Mikhail Riches continuó el proceso de transformar Park Hill en un ejemplo histórico de cómo la arquitectura moderna puede adaptarse para satisfacer las necesidades actuales sin perder su identidad original.

¿Cómo BIM ayudó a Notre-Dame a resurgir de las cenizas?

En muchas culturas, el fuego es un elemento sagrado utilizado en rituales de renacimiento y renovación. Lleva un doble simbolismo: es a la vez creador y destructor, capaz de iluminar caminos o consumir todo a su paso. En la mitología griega, por ejemplo, Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo dio a la humanidad, marcándolo como símbolo de progreso, conocimiento y poder creativo. Sin embargo, el fuego también evoca destrucción, como se ve en relatos bíblicos como el de Sodoma y Gomorra, donde se utilizaba como castigo divino. Esta dualidad también fue evidente en el incendio de 2019 en la catedral de Notre-Dame, que devastó su estructura histórica. El desastre desató una ola de solidaridad y condujo a avances tecnológicos sin precedentes, con esfuerzos de restauración que utilizaron herramientas digitales como el escaneo láser y el modelado de información de construcción (BIM) para recrear detalles intrincados y preservar el patrimonio arquitectónico.

 

¿Deberíamos crear más prototipos de arquitectura?

La creación de prototipos es un elemento esencial en sectores como el diseño automotriz y la tecnología, donde el desarrollo iterativo permite probar, perfeccionar e innovar. Implica crear versiones preliminares o modelos iniciales para validar ideas y ajustar soluciones antes de la producción final de una pieza, siendo un paso crucial para identificar fallas, optimizar diseños y reducir riesgos, ahorrando tiempo y recursos en la implementación final. En la arquitectura, sin embargo, la creación de prototipos sigue siendo una práctica infrautilizada. Aunque la disciplina involucra proyectos marcados por particularidades únicas (ya sean programáticas, climáticas o relacionadas con la implantación), su aplicación podría ser transformadora. La creación de prototipos permite a los arquitectos/as experimentar con materiales innovadores, validar técnicas de construcción y probar configuraciones espaciales de una manera práctica y mensurable. Esto no sólo reduce las incertidumbres en el proceso creativo, sino que también promueve soluciones audaces y eficientes, impulsando un equilibrio más sólido entre estética, funcionalidad y viabilidad.

 

Residuos que construyen: una escuela de bagazo de caña de azúcar en India

La industria de la construcción, tradicionalmente dependiente del uso intensivo de materiales naturales no renovables, se encuentra en un momento decisivo para reevaluar sus procesos y mitigar su importante impacto ambiental. ¿Cómo se puede satisfacer la creciente demanda de infraestructura, vivienda, atención sanitaria y educación sin agotar los recursos naturales? Si bien las iniciativas de reciclaje están ganando terreno, siguen siendo insuficientes. En este contexto, están surgiendo soluciones más innovadoras, que proponen el uso de residuos agrícolas, como el bagazo de caña, para crear alternativas sostenibles y disruptivas para la construcción.

Una capa con costos ocultos: los microplásticos que se agregan con cada pincelada

¿Quién iba a imaginar que una pared recién pintada, tan lisa y brillante, podría esconder un gran problema? La pintura es uno de los acabados finales que aportan belleza y protección a los ambientes, ya sean internos o externos. Pero detrás de este toque de color, hay una capa invisible que se acumula silenciosamente en nuestros ecosistemas e incluso en nuestros cuerpos. Según una investigación reciente realizada en Suiza, la pintura de construcción es una de las mayores fuentes de contaminación por microplásticos en océanos, ríos y otros entornos. Estos, de menos de 5 mm de tamaño, ingresan a los ecosistemas a través de la erosión y dichos residuos se acumulan en los cuerpos de los animales marinos y terrestres (y, en última instancia, en los humanos), cuyos impactos a largo plazo en la salud humana aún se están estudiando. Hasta el momento, las evidencias indican que la exposición continua puede contribuir a una variedad de problemas, tanto físicos como metabólicos.

El uso del modelado 3D para decodificar las matemáticas de la arquitectura romana

La arquitectura romana, célebre por su grandeza, precisión e innovaciones técnicas, ha fascinado a historiadores y entusiastas durante siglos. Al combinar funcionalidad y estética, transformó los paisajes urbanos de la antigüedad y dejó un legado que continúa influyendo en la arquitectura contemporánea. Estructuras icónicas como el Coliseo, el Panteón y los acueductos romanos ejemplifican el ingenio romano al utilizar materiales como el hormigón e implementar técnicas avanzadas, como el arco y la bóveda, que aseguraban durabilidad y eficiencia en sus construcciones. Sin embargo, gran parte de la teoría y el conocimiento que sustentaron estas hazañas notables se han perdido con el tiempo, dejando lagunas intrigantes en nuestra comprensión de sus métodos y prácticas.

Construyendo una arquitectura resiliente para el frío extremo: el diseño impulsado por el clima de BIOSIS

A medida que la preocupación global por el cambio climático crece cada año, remodelando nuestra vida cotidiana, nuestras ciudades y nuestros paisajes, algunos lugares enfrentan un desafío paradójico: el frío extremo. En las latitudes más duras del mundo, diseñar edificios habitables y sostenibles requiere más que enfoques convencionales; exige innovación y un profundo respeto por el medio ambiente local. Ésta es la apuesta de BIOSIS, un estudio de arquitectura con sede en Copenhague, que ha asumido el reto de trabajar en algunos de los climas más extremos del planeta. Especializada en diseño impulsado por el clima, la firma adapta cada proyecto al entorno que lo rodea, respetando y colaborando con la naturaleza. Para los fundadores Morten Vedelsbøl y Mikkel Thams Olsen, con quienes hablamos, este enfoque representa más que resiliencia estructural: es una forma de armonizar los edificios con el medio ambiente en regiones donde el frío extremo es una realidad diaria.

Una revolución biomimética que impulsa la construcción sostenible actual y a futuro

Para algunos, la perfección de la naturaleza revela la firma de una fuerza divina, algo que desafía las explicaciones racionales. Como resultado de millones de años de adaptación y evolución, las estructuras y organismos naturales operan con una eficiencia que es difícil no admirar. Cada forma parece tener un propósito preciso, mostrando ingenio donde la funcionalidad y la belleza coexisten armoniosamente. Desde las hojas hasta los organismos más pequeños, la naturaleza sigue una lógica impecable de economía y precisión, eliminando los residuos. Demuestra que la simplicidad es a menudo la expresión más pura de sofisticación. Los árboles, por ejemplo, crecen para maximizar la fuerza y ​​la estabilidad mientras al mismo tiempo minimizan el uso de recursos. Esta eficiencia estructural se logra alineando las fibras a lo largo de caminos de máxima tensión y dando forma a troncos y ramas para distribuir las cargas de manera óptima. Es un testimonio del hecho de que la naturaleza, por encima de todo, es una ingeniera magistral.

Explorando la prefabricación: desafíos y posibilidades en Parkside Carvoeira

Toda innovación trae consigo fricciones, disrupciones y, sobre todo, aprendizajes. En la construcción civil, un sector históricamente resistente al cambio, los nuevos sistemas constructivos a menudo se reciben con cierta extrañeza, lo que requiere un análisis cuidadoso de los desafíos que surgen. El sistema wood frame, ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, Japón y Alemania, nunca llegó a ser popular en Brasil, debido a factores que mantienen al sector intensivo en mano de obra y fuertemente vinculado a los métodos convencionales de albañilería y hormigón.

Sin embargo, con la disminución de la oferta laboral y las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad, el sector de la construcción ha ido explorando alternativas innovadoras. En este contexto, el edificio Parkside Carvoeira, en Florianópolis, se destaca como un hito de innovación, siendo el edificio con estructura de madera más alto de América Latina. Desarrollado en alianza entre Parkside, la oficina de Desterro Arquitetos y la constructora local Tecverde, el proyecto pionero adopta el sistema como una solución sustentable y eficiente para satisfacer las necesidades de la construcción contemporánea en el país.

Sabiduría vernácula para edificios sostenibles en climas fríos

Las tecnologías de construcción vernáculas se basan en siglos de sabiduría práctica, resultado de innumerables pruebas y errores. Esto elimina todo lo irrelevante, creando sistemas altamente eficientes y simples que están intrínsecamente adaptados al clima y los recursos locales. Estos métodos muestran cómo conservar el calor con un mínimo de energía, ofreciendo información valiosa para los edificios modernos y promoviendo la eficiencia energética y la armonía ambiental. En este artículo ya hemos cubierto las técnicas tradicionales de refrigeración pasiva, como las torres eólicas persas o la mashrabiya árabe. Ahora, nos centramos en estrategias aplicables a climas fríos, explorando soluciones efectivas para la retención de calor y la calefacción de los espacios.

Debatiendo sobre el mito de que las estructuras prefabricadas son rígidas y poco atractivas

El término "prefabricado" es capaz de evocar imágenes de construcción estandarizada e invariable, que recuerda a la arquitectura utilitaria y repetitiva del período de posguerra, donde la urgencia de viviendas rápidas y económicas llevó a la creación de unidades uniformes y a menudo monótonas. Sin embargo, la realidad contemporánea es muy diferente. A medida que avanzan las tecnologías y los métodos de construcción, la prefabricación ha evolucionado hasta convertirse en sinónimo de innovación, adaptabilidad y diseño personalizado. Hoy, esta técnica permite crear espacios multifuncionales y flexibles, que responden no sólo a necesidades prácticas, sino también a las exigencias estéticas y sostenibles de la arquitectura moderna, con la integración de materiales de última generación y la inclusión de nuevas tecnologías, atendiendo a las demandas contemporáneas de personalización y adaptabilidad.

Pasado, presente y futuro del cáñamo en la construcción

El cannabis se ha utilizado ampliamente a lo largo de la historia de la humanidad para diversos fines: textiles, papel, alimentos, medicinas, biocombustibles e incluso las estigmatizadas drogas recreativas. Considerada una de las primeras plantas cultivadas por la humanidad, su historia se remonta a milenios y a menudo se entrelaza con el mundo de la construcción. El cáñamo, una de las variedades de cannabis, fue un material esencial en la historia de la construcción, venerado por su excepcional resistencia y versatilidad.

Preservar la identidad y crear nuevos horizontes: una renovación urbana en São Paulo

Las renovaciones urbanas generalmente implican grandes demoliciones, que resultan en la desaparición de la identidad histórica local y generan una enorme cantidad de residuos junto al transporte de nuevos materiales para la construcción. Algunos proyectos, sin embargo, aportan nuevos horizontes y muestran diferentes posibilidades. Este es el caso de LAPI, abreviatura de "Largo" y "Pinheiros", un ejemplo de ocupación y recalificación urbana que respeta la identidad local y promueve una nueva experiencia de ocupación repensando el espacio urbano a partir de sus preexistencias. Con una arquitectura de SuperLimão y masterplan de Spol, el proyecto ocupa un área de 20.000 m² y abarca 29 propiedades distribuidas en tres manzanas en un barrio tradicional de la Zona Oeste de São Paulo, punto estratégico de intersección con las principales vías de la ciudad, por donde circulan miles de personas diariamente. Conversamos con Thiago Rodrigues, arquitecto y socio de la firma, sobre los desafíos y oportunidades de trabajar en un proyecto de este tipo.

Una nueva perspectiva para arquitectos y arquitectas: fusionando desarrollo urbano y tecnología

Músicos, publicistas y chefs de renombre son solo algunos de los profesionales que inicialmente encontraron inspiración y formación en la arquitectura. Mucho más allá del diseño de edificios, la arquitectura promueve una visión integral del espacio, la estética y la funcionalidad, habilidades valiosas en varios ámbitos. Los profesionales de la arquitectura están capacitados para pensar creativamente y resolver problemas complejos, aplicando esta experiencia al desarrollo de proyectos de todo tipo. Con la ayuda de la tecnología y las herramientas de Inteligencia Artificial, este campo puede expandirse aún más. El desarrollo urbano contemporáneo, en particular, enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones innovadoras. Un ejemplo de incursiones de arquitectos/as sobre diferentes áreas de la vida cotidiana en el sitio de diseño o construcción es el Grupo OSPA, con sede en Porto Alegre, que a pesar de haber comenzado como una oficina de arquitectura, con el paso de los años, ha evolucionado hasta incluir tres actividades verticales principales desempeñando un papel crucial en el desarrollo urbano: Responsive Cities Institute, Urbe.me y Place.

Marcelo Rosenbaum: por una arquitectura de alianzas, escucha y respeto

Marcelo Rosenbaum habla con vivacidad y emoción, reflejando su innegable pasión por lo que hace. Su acercamiento a la arquitectura está marcado por una postura proactiva, lo que lo lleva a viajar a los interiores más remotos de Brasil, a menudo de forma voluntaria. Allí escucha atentamente las demandas locales y busca desarrollar proyectos que vayan más allá de simples edificios, convirtiéndose en instrumentos de transformación de la realidad local. Uno de sus proyectos más conocidos está en Tocantins, Hogares de Niños en Fazenda Canuanã, realizado en colaboración con la oficina Aleph Zero, que viajó por el mundo y ganó varios premios. El 20 de junio cerró el programa de la Convención Nacional AsBEA 2024, cuyo tema fue "Raíces Sostenibles", realizada en Florianópolis. Tuvimos la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria profesional y algunos de sus trabajos más recientes:

Diseñar en conexión con la naturaleza: una entrevista con Tom Bassett-Dilley sobre arquitectura sostenible y saludable

Cuando abordamos los problemas más amplios del mundo (como la emergencia climática, la crisis energética y la escasez de viviendas), a menudo buscamos soluciones radicales y grandiosas que puedan abordarlos todos a la vez. Por muy atractivas que puedan ser estas ideas, eventualmente se topan con las miles de complejidades e interconexiones que presenta nuestro mundo. Pero ¿y si buscamos soluciones más descentralizadas y domésticas? La firma Tom Bassett-Dilley Architects, con sede en Chicago, ha estado persiguiendo precisamente esto, enfocándose en diseño sustentable, proyectos libres de carbono y energéticamente eficientes para residencias, edificios históricos, instituciones y proyectos comerciales. En su Manifiesto: The New American Dwelling, sostienen que la vivienda unifamiliar, que alguna vez fue el gran sueño americano, debe redefinirse para enfatizar el minimalismo, la eficiencia, la salud, la conexión con la naturaleza, la durabilidad y la bondad personal, alejándose de las prácticas derrochadoras, artificiales y tóxicas. Hablamos con Tom Bassett-Dilley, FAIA, CPHC, LFA y fundador de la firma, sobre algunos aspectos de su trabajo.

8 proyectos con fachadas sostenibles y contemporáneas de pizarra natural

La pizarra es una roca natural metamórfica compuesta por minerales arcillosos como la mica y la clorita, que le confieren una textura laminada y tonos predominantes de grises, negros y verdes. Ampliamente utilizada en la industria de la construcción, se caracteriza por su durabilidad y elegancia distintiva, ofreciendo un acabado sobrio y atemporal para techos y paredes exteriores. Debido a su textura única, puede transformar el aspecto de cualquier estructura utilizando piezas rectangulares o de otras formas. Además, es un material altamente resistente a la intemperie, al fuego y a los contaminantes ambientales, lo que garantiza un rendimiento a largo plazo con un mínimo mantenimiento. Su proceso de producción ecológico, que implica únicamente la extracción de materia prima y un procesamiento mínimo, reduce las emisiones de CO₂, convirtiéndola en una opción ideal para la arquitectura contemporánea sostenible.