Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad

Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.

David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad - Image 1 of 4David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad - Image 2 of 4David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad - Image 3 of 4David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad - Image 4 of 4David Martínez Ramos de Práctica Arquitectura: La búsqueda de una arquitectura con memoria, trascendencia y sensibilidad - Más Imágenes+ 8

Arquitectura desde el sur del mundo con Matías González y Sofía Carrión

Nicolás Valencia conversa con los arquitectos chilenos Matías González Ulloa y Sofía Carrión Bobadilla, creadores de Área Verde y líderes de ⁠Arquitectura Maulina⁠, una plataforma digital enfocada en la arquitectura, territorio y reflexiones de la inspiradora región del Maule en Chile.

Transición energética en viviendas: cocinas, estufas y electrificación en América Latina

Para muchos hogares en América Latina, las cocinas y estufas a base de combustibles fósiles y biomasa, como el gas natural o la leña, son una opción económica y accesible. Sin embargo, estos artefactos plantean ciertos desafíos: son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a la contaminación intradomiciliaria y evidencian la necesidad de políticas que promuevan una matriz energética residencial más limpia. Estos retos adquieren mayor urgencia al considerar que 2024 ha sido el año más caliente jamás registrado, con un aumento de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, impulsado por niveles récord de GEI derivados de actividades humanas, subrayando así la importancia de adoptar soluciones sostenibles en todos los sectores, incluido el residencial, a nivel mundial.

Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos

El movimiento moderno de mediados de siglo representó más que un cambio estético o material en los Estados Unidos, ya que fue una respuesta a un mundo en rápida transformación. Surgiendo después de la Segunda Guerra Mundial, esta revolución arquitectónica rechazó los estilos ornamentados y tradicionales del pasado en favor de líneas limpias, diseño funcional e incorporación de materiales llamativos como el acero, el vidrio y el concreto. El movimiento moderno significó una ruptura con la tradición, enfocándose en cambio en la simplicidad, la eficiencia y una visión para el futuro. Reflejó el optimismo de una nación que se reconstruía, donde la tecnología y la innovación moldeaban todo, desde paisajes urbanos hasta hogares suburbanos.

Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 1 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 2 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 3 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 4 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Más Imágenes+ 10

Arquitectura a prueba de agua: El poder de los impermeabilizantes de alto desempeño

 | Artículo Patrocinado

El agua, además de ser un recurso de diseño ampliamente valorado por su estética y su aporte funcional, puede transformarse en un adversario formidable cuando se infiltra a través de grietas y fisuras en las superficies construidas. Para ello, la impermeabilización no es solo una medida de protección; es una estrategia esencial para extender la vida útil de las estructuras, asegurar la habitabilidad de los espacios y evitar problemas como filtraciones y deterioro prematuro. Desde terrazas y techos verdes hasta superficies de uso rudo, controlar la humedad representa un desafío constante para arquitectos, ingenieros y constructores. Esto es especialmente importante en un contexto que exige materiales impermeabilizantes con un desempeño cada vez más eficiente y una mayor resistencia frente a factores medioambientales adversos.

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil

Inaugurado en 1991, el Teatro Estatal Maestro Francisco Paulo Russo de Araras es considerado uno de los principales equipamientos culturales de la ciudad y la región. Proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer, uno de los grandes exponentes del Movimiento Moderno, el teatro fue dotado de todas las infraestructuras necesarias para eventos culturales locales, nacionales e internacionales entre 1995 y 2005. Niemeyer ha dejado un legado cuya línea arquitectónica de formas libres se articula con influencias de diferentes vertientes, pero, además, es capaz de dialogar con la identidad de un país tropical.

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 1 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 2 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 3 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 4 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Más Imágenes+ 8

Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse

Hacia los inicios de Mongolia, los pastores desmantelan su yurt - una carpa redonda portátil realizada con fieltro o piel de animal - en búsqueda de nuevas tierras donde puedan criar su ganado. No muy lejos está un nómada digital en Bali, preparando su próximo movimiento hacia un espacio de co-living en Ho Chi Minh City. Aunque separados por vastas distancias y divisiones culturales, estos individuos están unidos por un deseo humano atemporal: una búsqueda de movilidad y espacios de vida adaptables. A la luz de los cambios geopolíticos y los estilos de vida emergentes, la demanda de arquitectura residencial flexible se intensifica. En esta era de movilidad aumentada, ¿es suficiente que las personas se muevan solas, o necesitarán los edificios del mañana seguir el mismo camino?

Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 1 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 2 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 3 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 4 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Más Imágenes+ 2

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2

El territorio latinoamericano envuelve una gran variedad de climas, atmósferas y temperaturas a lo largo de toda su extensión. En medio de paisajes boscosos, selvas o a orillas del mar, numerosos profesionales de la arquitectura deciden diseñar cabañas inmersas en entornos naturales buscando promover una mayor conexión con la naturaleza al alejarse de la ciudad. Si bien la experimentación con diferentes materiales y técnicas locales aporta una cercanía aún mayor a las tradiciones del sitio y una diferenciación distinguible entre las arquitecturas de cada región, la aplicación de innovaciones en tecnologías o nuevos materiales de construcción es capaz de brindar soluciones con mayor resistencia a los cambios climáticos y colaborar con el mantenimiento a corto y largo plazo, los tiempos de ejecución en obra, entre otras cuestiones.

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 1 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 2 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 3 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 4 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Más Imágenes+ 20

Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China

La arquitectura educativa a nivel global está atravesando una transformación significativa, alejándose de diseños estáticos y rígidos hacia entornos más dinámicos, interactivos y orientados a la naturaleza. A medida que las ciudades se vuelven más densas y la disponibilidad de terreno disminuye, los profesionales de la arquitectura están reimaginando las escuelas no solo como lugares de aprendizaje, sino como ecosistemas donde los niños/as pueden crecer de manera integral. Un elemento clave en este cambio es la integración del diseño paisajístico y topográfico, que permite a las escuelas trascender los límites tradicionales, combinando educación con juego, exploración y conexión con la naturaleza. Estos diseños buscan crear espacios atractivos que desafíen a los niños a interactuar físicamente y emocionalmente con su entorno, fomentando la creatividad, la independencia y el bienestar. Al superponer elementos naturales como montículos, jardines, terrazas y estructuras de juego en los planos arquitectónicos, los espacios educativos están siendo transformados en paisajes vibrantes y multidimensionales que fomentan el movimiento, la imaginación y el descubrimiento.

Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China - Image 1 of 4Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China - Image 2 of 4Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China - Image 3 of 4Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China - Image 4 of 4Pedagogía lúdica: 4 proyectos que utilizan la topografía para redefinir los entornos de aprendizaje de los niños en China - Más Imágenes+ 5

Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam

Ubicado en el extremo del icónico Dakpark de Rotterdam, el nuevo proyecto Kop Dakpark, diseñado por las oficinas de arquitectura INBO y h3o, se perfila como un innovador modelo de vivienda sostenible e inclusiva. Desarrollado por Woonstad Rotterdam, este complejo residencial incluye 153 viviendas asequibles —63 sociales y 90 de rango medio— que no solo responden a la necesidad de vivienda, sino que también integran naturaleza y comunidad para mejorar tanto el paisaje urbano como ecológico.

Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 1 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 2 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 3 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 4 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - Más Imágenes+ 13

Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024

La ya consolidada internacionalmente Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024 tuvo su última edición el pasado mes de noviembre de 2024, en el centro histórico de la capital ecuatoriana. El evento reunió a expertos en la disciplina arquitectónica de todas partes del mundo en un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades, la arquitectura y el paisaje urbano contemporáneo. Esta última edición, bajo el tema CONVERGENCIAS: arquitecturas paisaje, abordó una reflexión profunda sobre el rol de la arquitectura en la transformación del paisaje urbano, especialmente relevante en tiempos de desafíos ambientales, urbanos y sociales.

Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 1 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 2 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 3 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 5 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Más Imágenes+ 13

La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos

En el cruce entre la inevitable influencia del movimiento moderno internacional y la tradición arquitectónica argentina, emerge el Grupo Austral, un colectivo de arquitectos que plantea una reinterpretación del racionalismo corbusierano, adaptándolo a las particularidades del contexto local. En este marco, podemos hablar de una arquitectura internacional que no es meramente incorporada, sino que puede considerarse una arquitectura "apropiada", es decir, enraizada en las condiciones climáticas, los modos de vida y los materiales locales presentes en Argentina. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo es que la arquitectura europea se corresponde con la local? ¿Es producto de la similitud de situaciones o de un proceso de traspaso de imágenes arquitectónicas, como ha sucedido a lo largo de la historia? ¿Es una mezcla de ambos factores? ¿Podemos hablar de arquitectura apropiada?

La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos  - Imagem 1 de 4La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos  - Imagem 2 de 4La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos  - Imagem 3 de 4La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos  - Imagem 4 de 4La adaptación del movimiento moderno en Argentina: el Grupo Austral y el edificio Los Eucaliptos  - Más Imágenes+ 7

Estrategias materiales para actualizar y reutilizar los clásicos del Movimiento Moderno

Park Hill, un gran complejo de viviendas sociales en Sheffield, destaca como uno de los ejemplos más ambiciosos de arquitectura moderna en Gran Bretaña de la posguerra. Diseñado en 1961 por Jack Lynn e Ivor Smith, su concepto innovador de "calles en el cielo" tenía como objetivo combinar viviendas de alta densidad con el espíritu comunitario de los barrios tradicionales. A finales del siglo XX, el complejo había caído en un grave abandono, marcado por problemas sociales y una degradación estructural que socavaba tanto su funcionalidad como su reputación. Poco a poco, Park Hill se convirtió en sinónimo del fracaso del movimiento moderno, cargando con un fuerte estigma social y marginando a sus residentes. A partir de la década del 2000, se iniciaron esfuerzos significativos para revertir esta narrativa a través de un proceso de revitalización de dos fases.

La primera fase, dirigida por Urban Splash en colaboración con los estudios de arquitectura Hawkins\Brown y Studio Egret West, se centró en preservar y mejorar los elementos históricos del edificio al tiempo que introducía intervenciones modernas para crear un espacio habitable, funcional y atractivo. Esta etapa demostró el potencial de la reutilización adaptativa para revitalizar comunidades y recuperar íconos arquitectónicos. La segunda fase de la renovación, llevada a cabo por la firma Mikhail Riches, buscó aprovechar este trabajo inicial introduciendo nuevos elementos que profundizaron la conexión entre los espacios existentes y la vida contemporánea. Con un enfoque que combinaba sensibilidad histórica e innovación arquitectónica, Mikhail Riches continuó el proceso de transformar Park Hill en un ejemplo histórico de cómo la arquitectura moderna puede adaptarse para satisfacer las necesidades actuales sin perder su identidad original.

Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible

Es casi imposible hablar de Madrid, capital española que, además de su evidente atractivo turístico y su liderazgo como la ciudad más visitada del país —seguida por Barcelona—, es inseparable de su larga historia y de su evolución hasta la actualidad. En 2024, Madrid recibió más de 11,2 millones de visitantes, lo que constituye aproximadamente el 11,9% del total de turistas que llegaron a España ese año. Gran parte de la identidad de la ciudad, la singularidad de cada uno de sus barrios y las nuevas zonas desarrolladas a lo largo de los años están profundamente vinculadas a un crecimiento que, aunque planificado y modernizado en muchos aspectos, ha sabido preservar el carácter diverso que define su esencia urbana.

Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible - Imagem 1 de 4Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible - Imagem 2 de 4Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible - Imagem 3 de 4Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible - Imagem 4 de 4Madrid: Una vibrante confluencia de historia, modernidad y regeneración urbana sostenible - Más Imágenes+ 5

De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación?

Cuando India obtuvo su independencia en 1947, la nación enfrentó una decisión que determinaría el curso de su futuro arquitectónico: ladrillo o concreto. Una elección aparentemente mundana de material estaba arraigada en una división filosófica más profunda entre dos posibles resultados para el entorno construido de la India postcolonial. Figuras pioneras en la lucha de India por la independencia sostenían puntos de vista opuestos: Mahatma Gandhi abogaba por la artesanía tradicional, mientras que Jawaharlal Nehru abrazaba el Movimiento Moderno. La arquitectura que uno ve en el subcontinente hoy en día es un mosaico de ambas, planteando la pregunta: ¿fue el movimiento moderno en India una imposición extranjera o una importación celebrada?

De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 1 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 2 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 3 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Image 4 of 4De la colonización a Le Corbusier: ¿fue el movimiento moderno en la India una imposición o una invitación? - Más Imágenes+ 4

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 1 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 2 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 3 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 4 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales

La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea. Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno. En este sentido, presentamos a continuación 15 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.

La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 1 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 2 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 3 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 4 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Más Imágenes+ 27

¿Cómo BIM ayudó a Notre-Dame a resurgir de las cenizas?

En muchas culturas, el fuego es un elemento sagrado utilizado en rituales de renacimiento y renovación. Lleva un doble simbolismo: es a la vez creador y destructor, capaz de iluminar caminos o consumir todo a su paso. En la mitología griega, por ejemplo, Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo dio a la humanidad, marcándolo como símbolo de progreso, conocimiento y poder creativo. Sin embargo, el fuego también evoca destrucción, como se ve en relatos bíblicos como el de Sodoma y Gomorra, donde se utilizaba como castigo divino. Esta dualidad también fue evidente en el incendio de 2019 en la catedral de Notre-Dame, que devastó su estructura histórica. El desastre desató una ola de solidaridad y condujo a avances tecnológicos sin precedentes, con esfuerzos de restauración que utilizaron herramientas digitales como el escaneo láser y el modelado de información de construcción (BIM) para recrear detalles intrincados y preservar el patrimonio arquitectónico.

 

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales

Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 1 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 2 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 3 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 4 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Más Imágenes+ 7

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar

SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) es una firma de diseño arquitectónico con sede en Brooklyn, Nueva York, fundada en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Conocido por una arquitectura profundamente comprometida con los contextos sociales, culturales y ambientales, el estudio se centra en explorar materiales innovadores, crear experiencias espaciales fluidas y priorizar la sostenibilidad ecológica. El trabajo de SO-IL abarca diversas escalas y tipos de programas, reflejando su enfoque versátil hacia el diseño. En 2024, su proyecto de vivienda 450 Warren en Brooklyn fue seleccionado como Edificio del Año de ArchDaily por el público en la categoría de vivienda.

En su último libro, In Depth: Urban Domesticities Today, SO-IL explora el concepto en evolución de hogar en contextos urbanos contemporáneos, transformándolo "de una fuente de vulnerabilidad en una herramienta para el empoderamiento". El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa y compartida, y examina cómo los arquitectos/as pueden abordar desafíos urbanos urgentes como la asequibilidad, la densidad y la sostenibilidad. El trabajo de SO-IL aboga por viviendas flexibles y resilientes que fomenten la comunidad mientras integran dimensiones ecológicas y sociales. ArchDaily habló con los arquitectos sobre las soluciones e ideas innovadoras presentadas en el libro, profundizando en cómo sus proyectos desafían sistemas convencionales y visualizan un futuro donde la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 1 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 2 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 3 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 4 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Más Imágenes+ 13

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.