Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, el festival pionero en cine y arquitectura en Chile y Latinoamérica vuelve en formato presencial tras seis años, invitando a públicos de todas las generaciones a sumarse a un enriquecedor cruce de perspectivas y expresiones.
Durante siglos, las prácticas funerarias en varias culturas han conectado el honor de los difuntos con la tierra, con cementerios firmemente asentados en el suelo como símbolo de paz eterna. Sin embargo, como se analiza en uno de nuestros artículos, No más espacio para los vivos o los muertos: explorando el futuro de los entierros en Asia, la escasez de tierra en áreas urbanas densamente desarrolladas presenta desafíos importantes para las prácticas funerarias tradicionales, especialmente cuando sociedades como Japón enfrentan una población envejecida. Dadas estas limitaciones espaciales, ¿cómo se pueden diseñar cementerios y columbarios sobre el suelo para proporcionar un lugar de descanso digno y tranquilo respetando al mismo tiempo los valores culturales?
Diseñado por los arquitectos de Grass+Batz, el Mausoleo Memorial Dignidad en Chile ha sido elegido como la obra ganadora en la categoría de arquitectura de ESENCIALES x ArchDaily 2023.
Este 2023 se ha caracterizado por las nuevas tendencias de renovar espacios ya existentes, tales como el Plan Nueva Alameda, el cual pretende tomar un punto neurálgico y volverlo más amigable con el medio ambiente. En esta dirección existen muchos otros proyectos, tal como el reciente plan "Rehabilitación Edificio Londres 50-46", liderado por la Inmobiliaria Londres SpA, representada por Simón y Joaquín Duch Salas.
Cortesía de Nuevo Pudahuel. ImageEn su momento, la obra se encontró en la selección de ArchDaily de los 22 proyectos más esperados del 2022
Otorgado cada año en la UNESCO desde el 2015, el Prix Versailles es un conjunto de galardones de arquitectura que destacan los mejores logros contemporáneos en todo el mundo. Hoy, junto al anuncio de las Selecciones Mundiales para las categorías de aeropuertos, campus, estaciones de pasajeros y espacios de deportes, se marca oficialmente la nueva edición del 2023.
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.
Ayer 7 de septiembre, se inauguró la muestra "Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño" en el Centro Cultural La Moneda de Santiago, enmarcándose en las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar de Chile. Se trata de una exposición sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende, reuniendo más de 350 piezas originales y reconstruyendo integralmente la sala de operaciones Cybersyn. La muestra permanecerá hasta el 28 de enero de 2024.
Producida en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Massachusetts Institute of Technology y el CCLM, con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Goethe-Institut Chile, cuenta con la curaduría del diseñador Hugo Palmarola y el arquitecto Pedro Ignacio Alonso, ambos reconocidos por obtener el León de Plata por el Monoloith ControversiesdelPabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014. Al mismo tiempo, también participa la reconocida historiadora de ciencia colombiana Eden Medina del MIT.
El Metro de Santiago de Chile está pasando por un proceso importante de mejoras de conectividad. No sólo hemos visto en la superficie el comienzo de obras en diversas estaciones de la ciudad y que se han incorporado dos nuevas salidas en la estación Tobalaba -que se conectan con el nuevo MUT Mercado Urbano de Tobalaba- sino que por debajo también están ocurriendo cambios relevantes: la extensión de las líneas 2 y 3 y el anuncio de las líneas 7 y 9.
Imagen satelital de alta resolución Santiago de Chile, la capital de Chile - contiene datos Sentinel (2022) modificados de Copernicus. Image vía lavizzara / Shutterstock
Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?
Teatro Municipal reconstruido luego del incendio de 1870. Fotografía de autor desconocido. Fuente: Archivo fotográfico del Museo Histórico Nacional. Image vía Ediciones ARQ
Este artículo de Germán Hidalgo Hermosilla fue publicado originalmente en el número 113 de revista ARQ. Discutiendo las reformas al edificio del Teatro Municipal de Santiago, desde su inauguración en 1857 hasta casi un siglo después, Germán Hidalgo recuenta las fuerzas que impulsan cambios: desastres naturales, debates estilísticos, modernización urbana, entre otras. El foyer ocupa un papel central en esta narrativa, como un espacio de presentación y representación: donde las demandas técnicas del teatro se encuentran con las aspiraciones de una institución, una ciudad, y los sucesivos arquitectos del edificio.
Entre el 11 y 16 de julio, se encuentra abierto el Pabellón La Fuente en el Parque Balmaceda de Santiago de Chile. Una nueva instalación en el espacio público a cargo del arquitecto Camilo Palma (Abarca+Palma) que invita a la "contemplación y tranquilidad en torno a los estímulos y sensaciones del agua". Se trata de una estructura de elementos constructivos seriados y prefabricados que se posa sobre la fuente original de 1931 de Oscar Prager, Sergio Larraín, Jorge Arteaga.
ArchDaily, con el objetivo de conocer la experiencia pública, visitó esta instalación en un día de lluvia.