La digitalización de los proyectos de arquitectura y de diseño ha comenzado desde hace ya un tiempo y se ha incrementado en la actualidad aún más debido, en gran parte, a la irrupción de la pandemia mundial. Oír hablar del metaverso, los NFT o los gemelos digitales pareciera ser moneda corriente en este momento, en el que la economía digital se encuentra en un gran auge y donde comienzan a proliferar los arquitectos y arquitectas como así también diseñadores y diseñadoras que buscan pasar del mundo físico al mundo virtual. Ahora bien, ¿será la virtualidad el futuro de la visualización arquitectónica?
Château La Coste inaugura un pabellón diseñado por Oscar Niemeyer, que representa el último proyecto dibujado por el arquitecto antes de su partida en el año 2012. Ubicado entre un viñedo, la estructura curva presenta un espacio de galería acristalado, que se acompaña por un auditorio de 80 asientos emplazado dentro un volumen cilíndrico. Enfatizando la conexión del pabellón con el paisaje circundante, se encuentra una piscina de poca profundidad que aporta una nueva dimensión al proyecto a través de la interacción de la luz y los reflejos.
Cortesia de S'Winter Station - Ryerson University – Department of Architectural Science
La industria de la construcción ha experimentado cambios severos en las últimas décadas. Históricamente se contaba con abundante mano de obra y una falsa noción de que los recursos naturales eran infinitos, pero hoy en día el sector ha luchado por encontrar innovaciones que le permitan ser más sustentable, especialmente considerando su enorme impacto e importancia en el mundo. Además, la reciente pandemia de Covid-19 cambió varios factores y dinámicas, exigiendo creatividad de los diseñadores para superar los desafíos. En algunos casos, el propio proceso de diseño quedó sujeto a cambios. El proyecto S'Winter Station, desarrollado por estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias Arquitectónicas de la Universidad de Ryerson, es uno de estos ejemplos que se basó en la tecnología de visualización y fabricación existente para su finalización.
Permeabilidad visual, ventilación y fuerte atractivo identitario, las celosías han encontrado cada vez más su lugar en la arquitectura contemporánea. Ya sea en grandes edificios o pequeñas residencias, aparecen en diferentes formas, materiales y composiciones, lo que ayuda a determinar el grado de interacción entre el espacio interior y exterior. Este artificio en una construcción residencial es una importante herramienta para garantizar la privacidad y la intimidad, sin perder la posibilidad de conexión con el exterior y ventilación natural.
Nanjing Green Light House. Imagen cortesía de Archiland International
La mitigación del cambio climático se ha convertido en un tema prioritario, ya que la industria de la arquitectura representa el 38% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. En diciembre de 2015, el Acuerdo de París propuso limitar el calentamiento global a menos de 2℃ por encima de los niveles preindustriales y luchar por no más de 1,5℃. La industria de la arquitectura debe lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París.
China propuso en el 75º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de septiembre de 2020 que "China trabajará para alcanzar un máximo de emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060". Ha definido su meta de neutralidad de carbono y su enfoque de ejecución para resolver las preocupaciones ambientales y climáticas globales de manera efectiva.
Como parte de una iniciativa del Tec de Monterrey este año se celebra el Primer Premio del 212º Tradicional Sorteo Tec con una obra del arquitecto mexicano Víctor Legorreta y su despacho LEGORRETA®. Casa Ricardo, es un homenaje a la arquitectura de Ricardo Legorreta y es una de las Casas del 75 Aniversario de Sorteos Tec, que se celebra el próximo 10 de mayo de 2022.
https://www.archdaily.mx/mx/980020/casa-rinde-homenaje-al-legado-del-arquitecto-mexicano-ricardo-legorretaArchDaily Team