Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920509/estrategias-de-financiamiento-concentradas-en-la-pequena-escala-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/918259/consejos-practicos-para-el-futuro-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
SO-IL ha publicado detalles de su proyecto de vivienda social Las Américas en León, una de las ciudades de más rápido crecimiento en México. Buscando establecer una solución a la crisis de vivienda del país, SO-IL colaboró con el Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI) en el diseño del prototipo en desarrollo.
Rescatamos una antigua entrevista realizada por Teleproyecto al arquitecto y docente tucumano Víctor Saúl Pelli, quién ha basado su carrera en la participación, no sólo en el ámbito del diseño de vivienda social, sino también en sus procesos docentes. En los dos casos, el arquitecto impulsó a los involucrados –usuarios y estudiantes– a hacerse parte esencial de la búsqueda de soluciones frente a un problema dado, desde su concepción hasta su concertación.
'Lo que hice fue trabajar hacia afuera y trabajar hacia adentro. Salir de las aulas y trabajar con la gente, muy deliberadamente; construir prototipos que salgan de nuestro ámbito universitario, [y permitir] que salga material. Lo que hacíamos era, en cierto modo, forzar la estructura universitaria en un buen sentido. Nunca lo pensamos como servicio, sino como un trabajo de exploración que finalmente entregaba un servicio'.
En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/917568/vivienda-social-en-latinoamerica-secuencia-de-disenoNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Como parte de una serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta oportunidad se revisan ejemplos de estrategias de diseño para su construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/916251/estrategias-de-diseno-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Imagen editada por Fabian Dejtiar. Image Cortesía de Mi Parque
Este artículo forma parte de una serie desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica. En esta oportunidad, se revisan ejemplos de estrategias y planeamiento en su construcción, como la importancia de los procesos sociales colaborativos y la secuencias específicas de etapas. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/916069/ejemplos-de-patrones-y-codigos-generadores-en-la-vivienda-social-de-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Espacios de Paz / PICO Estudio & Movimiento Por la Paz y la Vida. . Image Cortesía de ASF International Awards
La siguiente serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit trata particularidades de la vivienda social en latinoamérica; aborda su investigación y no solo un sistema de prácticas óptimas, basadas en la experiencia y aplicables en situaciones generales, sino su continuidad a largo plazo con el objetivo de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
En esta ocasión, la propuesta se enfoca en como la salud humana y su bienestar dependen fuertemente de la geometría del ambiente. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/913750/vivienda-social-en-latinoamerica-biofilia-conectividad-y-espiritualidadNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, las reflexiones en torno a la vivienda social en latinoamérica ahora son abordadas desde el punto de vista antagonista de las creencias anticuadas. En estas, se discuten nociones y errores cometidos -en algunos casos simplemente por inercia- en el contexto latinoamericano, y las soluciones adaptables enfocadas en el largo plazo y el arraigo urbano de los residentes.
https://www.archdaily.mx/mx/913078/antipatrones-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, esta serie de artículos ofrece un sistema de prácticas óptimas para la vivienda social, basadas en la experiencia, aplicables en situaciones generales. Se discuten una serie de ejemplos en el contexto latinoamericano, y las soluciones adaptables están enfocadas en la sustentabilidad a largo plazo, con el fin de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
Se proponen, entonces, nuevos aportes a la ciencia de la complejidad, en particular, el trabajo de Christopher Alexander sobre cómo evolucionar exitosamente la forma urbana. Con la aplicación de las herramientas conceptuales del 'Lenguaje de Patrones' y los 'Códigos generativos', estos principios apoyan soluciones previas derivadas de otras, que nunca se habían propuesto como formas viables.
https://www.archdaily.mx/mx/908828/vivienda-social-en-latinoamerica-diseno-capaz-de-establecer-pertenencia-emocionalNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La Generalitat de Catalunya, quien ha acabado aprobando la modificación del Plan General Metropolitano, ha propuesto una nueva medida por la cual el 30% de las viviendas de nueva promoción residencial y de grandes rehabilitaciones de edificios de Barcelona tendrán que destinarse a vivienda social.
Dicho cambio en la regulación se ve respaldado por la Ley del Derecho a la Vivienda del 2007, la cual ya recogía la posibilidad de hacer reservas de protección oficial dentro de la trama urbana. Amparándose en ella, el Conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Damià Calvet, y la alcaldesa de la ciudad de Barcelona, Ada Colau, han explicado que la Subcomisión de Urbanismo ha enmendado una disposición adicional que detalla el período de transición en la aplicación de esta nueva norma.
El modelo de vivienda social parece una utopía a día de hoy en España. Gobernados por promotores e inmobiliarias, e inmersos en una política de Estado que no atiende —ni ha atendido nunca— al problema de la vivienda.
Con el paso de los años, se ha promovido la idea de que alquilar una casa era casi delito, tirando un dinero que podrías gastar en comprar la propia vivienda. Bienvenidos al maravilloso mundo de la especulación inmobiliaria. Con alquileres desorbitados, cuyos precios son estipulados por la inmobiliaria o el particular de turno, bajo ningún tipo de regulación estatal/provincial que los controle, el propio sistema es el que empuja a la población a hipotecarse y formar parte de la promoción privada. Con más del 50% de la vivienda en régimen de alquiler en España, allá por la década de 1950, esas cifras quedan muy lejos del deterioro progresivo que nos trae hasta nuestros días: casi un 80% de la vivienda actual se encuentra en propiedad, reduciéndose al 20% la totalidad de inmuebles en régimen de alquiler.
COMUNAL: Taller de Arquitectura se funda en el año 2015 en la Ciudad de México por Mariana Ordóñez Grajales, arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán. En el año 2017 se asocia con el equipo la arquitecta Jesica Amescua Carrera, egresada de la Universidad Iberoamericana. Para su equipo, la arquitectura no es un objeto, es más bien un proceso social participativo, vivo y abierto, que permite a los pobladores expresar sus ideas, necesidades y aspiraciones, poniéndolos siempre en el centro de los proyectos y la toma de decisiones. Abordan los problemas de habitabilidad en comunidades rurales con una visión integral y
Videos
Axonométrica. Image Cortesía de Arquitectura USM
Con el objetivo de ofrecer flexibilidad real de ampliación y adaptación al proceso habitacional de los hogares con menos recursos, el grupo de Carpintería de Armar Robotizada del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, liderado por Luis Felipe González y Francisco Quitral, está desarrollando estructuras de madera para viviendas que puedan ser armadas y transformadas libremente por sus ocupantes.
Sin necesidad de utilizar fijaciones metálicas, sus piezas se unen mediante cajas y espigas, en un proceso realizado por un robot industrial equipado con herramientas de corte.
En Lima hay una fuerte tradición de las casas-patio, por ello siempre nos vamos a sentir familiarizados y sobrecogidos por esta tipología. A estos patios los identificamos como bien contenidos y distanciados unos de otros, donde cada uno tiene su momento-espacio en la vivienda.
Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.
Emplazado frente al actual Parque O’Higgins, el conjunto proyectado por la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro (BVCH) en 1952 es uno de los modelos más importantes de la vivienda social promovida por el sector público en Chile, ya que logra insertarse armoniosamente en el tejido urbano, responde adecuadamente a las distintas escalas de conjunto –bloque y departamento–, y por sobre todo, resulta en una obra entendida y apropiada por quienes la habitan.