A 30 años del fallecimiento del Arquitecto Luis Ramiro Barragán Morfín en noviembre de 1988, surge la oportunidad de retomar críticamente a este personaje que ha trascendido en la historia global de la arquitectura.
Hace falta hablar de nuevo, de él y de su obra, pero con una perspectiva objetiva, sin redundar en temas sobre-explotados o sucesos intrascendentes que desvían la atención y provocan un entendimiento superficial.
De tal modo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente en colaboración con MoMoGDL, tienen el gusto de invitarlos al ciclo de actividades 'Luis Barragán | 30 años de ausencia - presencia'.
Dicen que uno no puede separar el arte del artista, o quizás en este caso, al artista del arquitecto. Posiblemente uno de los arquitectos más criticados del mundo, Le Corbusier suele ser descrito como un tipo frío y controlador. Representando su naturaleza más soñadora y humorística, la actual exhibición del Nasjonalmuseet titulada Le Corbusier by the Sea (Le Corbusier en el mar), ahonda en sus recuerdos de sus viajes veraniegos a lo largo de la costa suroeste francesa.
Montada en la Villa Stenersen, una de las sedes del Nasjonalmuseet, la exhibición muestra el trabajo de Le Corbusier como artista entre 1926 y 1936. La muestra no solo incluye 15 de sus pinturas reproducidas junto a una colección de dibujos y dos películas del registro personal de Le Corbusier.
La escena arquitectónica de Uruguay siempre ha estado relegada ante otros países del vecindario: Brasil tiene una historia del movimiento moderno que rivaliza con sus pares europeos, mientras Chile cuenta un clima de innovación para la arquitectura sin paralelos hoy en día.
https://www.archdaily.mx/mx/903057/las-olvidadas-obras-del-movimiento-moderno-en-uruguayKatherine Allen
En toda la ciudad de Bruselas, la arquitectura de Victor Horta va desde lo inocuo hasta lo vanguardista. Si bien muchos de sus edificios se completaron con el estilo tradicional de Beaux Arts, son sus obras de Art Nouveau -la mayoría casas de la elite belga- las más reconocidas y queridas.
Emergiendo de la tradición de las artes decorativas, y de alguna manera anticipando la embestida del modernismo, los edificios Art Nouveau de Horta se erigieron durante una década fugaz, aproximadamente de 1893 a 1903.
Gran parte del siglo XX está marcada por una producción arquitectónica que se lee, en general, como moderna. Las bases que configuran esa producción han sido -por lo menos durante seis décadas- objeto de discusión, reuniendo opiniones divergentes sobre la verdadera intención detrás de la gestalt moderna.
Por un lado, se aboga que en el centro de su origen, la escuela moderna lidia con una perspectiva de transformación social a partir de las propuestas de los arquitectos, como vertiente participativa del oficio en el escenario de la post Primera Guerra Mundial en Europa. Por otro lado, hay opiniones que encuadran a la arquitectura moderna en una clave estilística, marcada por características formales que orientan y crean un conjunto de producción que trata de la expresividad de los materiales, del tipo de diseño en los proyectos, y sobre todo de los consagrados 5 puntos de la arquitectura moderna de Le Corbusier.
Fernando Guerra, uno de los mayores nombres de la fotografía de arquitectura, compartió con nosotros una serie de imágenes del proyecto Huangshan Mountain Village, de la oficina MAD, en China. Esta obra residencial se compone de diez bloques que pretenden mimetizarse con el cordón montañoso en el que se insertan, y es parte de un plan maestro enfocado en el turismo en torno al lago Taiping.
Como pionero del movimiento moderno brasileño, Oscar Niemeyer es famoso por sus formas audaces y sinuosas, y por su uso de 'la curva liberada y sensual'. Paul Goldberger lo describió mejor cuando escribió que "Niemeyer no comprometió los ideales utópicos del movimiento moderno, pero cuando se filtró a través de su sensibilidad, el severo e implacable rigor de tanto modernismo europeo se volvió tan suave como el jazz brasileño".
Cuando Georgio Mondadori, presidente de la editorial italiana Mondadori, encargó a Niemeyer que diseñara la nueva sede de la compañía en 1968, quería que el edificio se viera como el Palacio Itamaraty (también conocido como Palacio de los Arcos) en Brasilia. Niemeyer estuvo de acuerdo, pero dado su espíritu lúdico, se desvió deliberadamente del diseño anterior y procedió a construir lo que más tarde identificaría como su favorito de los proyectos que completó en Europa.
Sigue leyendo para ver un sorprendente conjunto de dieciséis fotografías del edificio Mondadori realizadas por la fotógrafa y artista visual con sede en Milán, Karina Castro, a quien Mondadori le encargó que capturara su sede a más de 40 años después de la finalización del edificio.
https://www.archdaily.mx/mx/885004/el-proyecto-favorito-en-europa-de-oscar-niemeyer-capturado-en-un-espectacular-conjunto-de-fotos-de-karina-castroZoya Gul Hasan
Dentro del marco del 2do Concurso de fotografía Una Mirada Moderna, presentamos el Ciclo de Actividades Parelelas, donde se realizarán conferencias, mesas de diálogo, recorridos y una presentación de libro.
Se pretende con estas actividades, interesar más al público sobre la conservación de la obra del Movimiento Moderno, además de dar armas a los participantes del concurso que siendo enfocado para estudiantes, tengan mayor conocimiento sobre qué es lo que se desarrollaba en esta etapa de la Arquitectura y el diseño.
Calendario: Agosto 1°. Martes. Lanzamiento de la convocatoria del concurso. Lanzamiento del programa del ciclo de actividades dentro del marco del concurso.
CONVOCAN Taller SUSTANCIAL en colaboración con MoMo Guadalajara invitan, a través del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, CUAAD, a participar dentro del concurso de fotografía, Una Mirada Moderna, en su segunda edición, dedicado al patrimonio edificado moderno en el Estado de Jalisco.
OBJETIVO El enfoque final es evidenciar las condiciones actuales de las representaciones culturales, sociales y urbanas del Movimiento Moderno hacia los alumnos universitarios, académicos y la población en general, a quienes se puede provocar una mayor motivación para presentar el patrimonio de todos.
CATEGORÍAS Sobre cada categoría, es libre lo que el participante quiera mostrar de cada espacio. A manera de
El movimiento moderno fue un actor clave en la construcción cultural de Chile en el siglo XX. Si bien sus primeras obras surgen en el ámbito privado, sus principios urbanos y paisajísticos fueron adoptados por el proyecto modernizador del Estado benefactor que comenzó a construirse tras los conflictos sociales que explotaron en los años veinte del siglo pasado.
En pleno proceso de industrialización del país, la producción habitacional del Estado incorporó conceptos como la habitabilidad, el acceso universal a la vivienda y la higiene, los cuales tempranamente se pusieron a prueba en la reconstrucción de ciudades como Chillán tras el terremoto de 1939. Asimismo, un país familiarizado con los terremotos implicó ajustar los conceptos del movimiento moderno a las exigencias estructurales nacionales, es decir, redimensionar las secciones de hormigón armado, lo cual les otorgó una expresión visual más pesada que en Brasil o Argentina.
Desde la osadía de Sergio Larraín García-Moreno y Jorge Arteaga en el edificio Oberpaur —el primero del movimiento moderno— hasta las visiones urbanas de BVCH en la Villa Portales o los primeros ejercicios en altura en sectores de clase media alta, el movimiento moderno dejó su huella en nuestra sociedad y nuestras ciudades. No obstante, solo una de las obras aquí presentadas está declarada como monumento histórico.
En esta edición de guías de arquitectura, les presentamos veinte obras ordenadas cronológicamente que reflejan la evolución del movimiento moderno en Santiago de Chile. Esto se complementa con fotografías exclusivas para este artículo, tomadas por María González y Manuel Albornoz.
Carlos Huidobro, co-fundador de la firma chilena BVCH, ha fallecido la noche de ayer miércoles 10 de agosto, según informó la familia del arquitecto a ArchDaily en Español.
En 1942, Huidobro fue uno de los co-fundadores de la oficina originalmente conocida como VCH junto a Héctor Valdés y Fernando Castillo, todos egresados de la Pontificia Universidad Católica. En 1953 se incorporó Carlos Bresciani y la oficina adoptó el nombre definitivo con el cual ha sido reconocido en el ámbito nacional e internacional.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60 / Material cedido al CPAU por la Universidad de Palermo.. Image Cortesía de Moderna Buenos Aires - CPAU / Fotografìa: Albano García
Con motivo de difundir la historia de la arquitectura argentina, Moderna Buenos Aires - CPAU pone a disposición un catálogo de las obras del Movimiento Moderno en la Ciudad de Buenos Aires -entre 1920 hasta 1979-, evidenciando algunas de las diferentes interpretaciones que se desarrollaron en el contexto argentino.
En las diferentes secciones encontrarás todas las obras incorporadas al programa Moderna Buenos Aires con sus datos básicos -autor, fecha, ubicación- y material gráfico complementario -fotografías y documentación-.
Destacando la transformación urbana de Copenhague, analizando los errores del movimiento moderno y abordando los desafíos de las ciudades del siglo XXI, el arquitecto y urbanista danés Jan Gehl dictó este jueves 29 de junio la conferencia Pensar en urbano: ciudades para la gente, organizada por ONU-Hábitat junto al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
En su conferencia, previa a un conversatorio junto a José María Ezquiaga (decano del COAM), y José Manuel Calvo (Concejal del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid), Gehl ejemplificó el paradigma urbano de su época de estudiante, el cual denomina el Síndrome de Brasilia:
Segunda parte de la serie de guías de arquitectura de Barcelona. En esta ocasión nos acercamos a la arquitectura del que es, probablemente, el arquitecto más conocido e influyente del inicio de siglo en España. Barcelona, ciudad donde desarrolló gran parte de su vida Antoni Gaudí, es uno de los lugares con mayor concentración de obras del afamado arquitecto. Su arquitectura es única, con un estilo muy imitado pero nunca igualado.
Videos
Diseño del cartel a cargo del Arq. Fabián Medina Ramos
Pocos objetos en la ciudad trascienden más de una generación. Todo el mobiliario va cambiando constantemente.
Por eso, celebramos que el área infantil de Esculturas Juego del Parque Morelos cumpla 50 años de edad, diseñadas por el Arquitecto Fabián Medina Ramos. Un lugar para la recreación infantil y familiar para una zona de la ciudad que cuenta con poco espacios para ello.
Dentro de la celebración se realizarán actividades para todas las personas, niños, jóvenes que vivan cercanos a la comunidad pero también para los estudiantes y arquitectos interesados en la conservación de estos espacios.
En una entrevista concedida hace unas semanas a El País Semanal, el arquitecto, crítico e historiador Kenneth Frampton conversó con Anatxu Zabalbeascoa tras ser investido doctor honoris causa en la Universidad Politécnica de Madrid. Este diálogo giró en torno a las múltiples ediciones de su obra maestra "Historia crítica de la arquitectura moderna" para adaptarse a un mundo más complejo y de múltiples relatos.
"No quiero presentar un mundo eurocéntrico", reconoce Frampton antes de criticar el boom de rascacielos en todo el mundo. “En Nueva York se construye un rascacielos tras otro. Y son construcciones anodinas. Solo representan al mercado", advierte.
https://www.archdaily.mx/mx/869472/kenneth-frampton-el-rascacielos-solo-representa-al-mercadoArchDaily Team
Alejandro Rodríguez Urzúa dejó su marca y herencia en la región del Bío-bío de forma clara y definitiva, a través de una multiplicidad de actividades no limitadas al mero acto de proyectar. Su vida estuvo llena de matices que pasaron por la arquitectura, la docencia y la política. Hace 40 años fue secuestrado y hecho desaparecer, entre muchos hombres y mujeres, por la fidelidad a sus convicciones.
Fotografía de maqueta del Monumeto a la Tercera Internacional durante su exposición en 1920. Image vía Wikipedia / Dominio público
El siguiente es el ensayo desarrollado por María de la Paz Faúndez como encargo final del curso "Historiografía de la Arquitectura Moderna" del Programa de Magíster en Arquitectura/MARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de los profesores Gonzalo Carrasco Purull y Oscar Aceves Alvarez durante el primer semestre del 2016.
https://www.archdaily.mx/mx/795859/la-desaparicion-del-monumento-a-la-tercera-internacional-en-la-historiografia-de-la-arquitectura-modernaMaría de la Paz Faúndez