La película Volumen II: Habitar el territorio, se adhiere al proyecto Desde la periferia, el cual comprende una totalidad de tres documentales que pretenden ahondar en base a diversas temáticas relacionadas con la arquitectura contemporánea latinoamericana.
Esta segunda entrega corresponde a un ensayo audiovisual que se centra en el quehacer académico de la Escuela de Arquitectura de Talca y su relación con el habitante, el paisaje y la materia del Valle Central de Chile, a través de la experiencia del Taller de Obras. El relato se contextualiza específicamente en la versión 2006 del curso, desarrollada en el poblado de Curtiduría y bajo el lema de la vulnerabilidad como eje del taller
Este artículo de Carmen Espegel fue publicado originalmente en el número 16° de revista rita con el título "Alegato pedagógico en Talca". En el siguiente, se presenta un razonamiento sobre la particular forma de enseñanza de Proyectos en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Talca (Chile), donde el territorio, lo material y lo social se unen en un pensamiento y una acción constructiva realizada por los alumnos en sus propias casas con el objeto de reformular el habitar de un modo crítico.
El Seminario del Territorio al Detalle es una instancia de reflexión en torno a diversos aspectos relacionados a la arquitectura latinoamericana contemporánea. Se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca (Chile) desde hace quince años y parece que la condición anodina de esta ciudad ha empapado a un evento que de manera silente se ha situado entre otros eventos que, desde el norte, tratan de aproximarse a la arquitectura que se desarrolla actualmente en Latinoamérica. Si actividades como Latitudes: Architecture of the Americas (EEUU) o la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (España) desde su posición septentrional miran hacia Sudamérica, el Seminario del Territorio al Detalle ha invitado a mirar esta arquitectura desde una posición meridional.
https://www.archdaily.mx/mx/976122/del-territorio-al-detalle-una-especie-de-arquitecturaJosé Luis Uribe
Realizado en conjunto con el Centro de Documentación Patrimonial de la misma institución, presenta 15 micro-documentales de las obras de arquitectura moderna mas relevantes y vigentes que existen actualmente en esta zona del país.
Revisa los videos y descubrí la historia a través de las palabras de Deulofeu, a continuación.
La Escuela de Arquitectura de Talca ha estado desde hace años jugando un papel importante en la valorización arquitectónica de la Región del Maule, al centro sur de Chile. Y es aquí, donde la nueva editorial Arquitectura Maulina ha tomado la decisión de continuar este camino no sólo presentando algunas de sus producciones, sino levantando artículos de profesionales, estudiantes y fotógrafos para establecer diálogos, cuestionamientos y registros sobre el cómo observamos este territorio y el que debiéramos hacer en pro de este.
En la siguiente entrevista, nos comentan sus inspiraciones a la hora de aproximarse al tópico junto a reflexiones sobre la academia y la disciplina en la región.
La voluntad de construir un camino que conecte no sólo los territorios limítrofes de Chile y Argentina, sino también a la misma comunidad transnacional que se encuentra cercenada, ha sido parte de un trabajo que ha impulsado por más de 50 años la ONG Comisión Pehuenche. El Hito Conmemorativo que lleva su nombre, busca reconocer y representar en este lugar de encuentro, la memoria y la tradición del pueblo que, mediante el alzamiento de estas piedras volcánicas a lo largo del territorio, se identificaba más allá de las fronteras. El proyecto para el Hito Conmemorativo Comisión Pehuenche realizado por la recientemente egresada arquitecta Antonia Ossa, se enmarca dentro de la serie de intervenciones de mínima escala construidas en el sector cordillerano de la Región del Maule, Chile, como parte del proceso de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
Internados en el cordón montañoso que divide a Chile de Argentina, los Baños Termales de San Pedro se sitúan como un lugar de pausa y contemplación que interrumpe la ruta transnacional para introducir la escala humana y otorgarle así mayor habitabilidad a los extensos paisajes de la alta montaña. Si bien estas pozas naturales se afianzaron durante un periodo como un hito público dentro del recorrido y la memoria colectiva que envuelve al sector de Romeral, éstas cayeron con el paso del tiempo en un estado de abandono y deterioro producto de los constantes movimientos sísmicos. En respuesta a esta situación, el proyecto de título de la estudiante de arquitectura de la Universidad de Talca, Pía Montero, busca materializar la investigación realizada en torno a la identidad territorial de la Región del Maule y consolidar consigo un hito de potencial turístico. El proyecto es igualmente un llamado a redescubrir y rescatar el valor del patrimonio natural y cultural de la zona del abandono paulatino en el que fue cayendo con el transcurso de los años.
La 14º versión del Seminario internacional de arquitectura “Del Territorio al Detalle” se presenta como un espacio de diálogo y reflexión que reúne a estudiantes, académicos y profesionales de la disciplina junto a connotados arquitectos latinoamericanos cuya característica común es la de alternar actividades docentes con la práctica profesional en diversas áreas, desde el trabajo editorial a la experimentación artística.
Archiprix Chile 2019 anunció este martes 23 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho a los ganadores de esta edición, galardonando proyectos de título de jóvenes arquitectos chilenos con tres primeros lugares y tres menciones honrosas. La ceremonia de premiación fue antecedida por una charla de Martín del Solar, cofundador de Grupo Talca, oficina chilena presente en la Bienal de Venecia 2016.
En su edición impresa de septiembre-octubre la revista América Economía ha publicado su más reciente ránking de universidades chilenas, a unos meses del nuevo proceso de admisión a la educación superior en 2018. Además de la evaluación general —donde la Universidad de Chile se consolida en el primer lugar—, la publicación presenta el ránking específico de las 15 carreras "más demandadas o de mayor connotación y prestigio" en Chile, incluyendo Arquitectura.
En nuestra interés por entregar la más completa información para postular a la universidad, en la siguiente publicación compartimos el ránking de las mejores universidades para estudiar Arquitectura en Chile, con información técnica sobre su puntaje promedio de admisión, el grado de especialización de los profesores, el costo y variación del arancel anual y el porcentaje de empleabilidad al primer año de egreso, entre otros datos.
'De la Casa a la Plaza' nace como respuesta a una investigación entorno a hitos reconocidos en el valle de Melozal, correspondiente a la comuna de San Javier, Región del Maule, Chile. En el proyecto, el arquitecto Fabián Montecinos ha desmantelado una antigua vivienda en deterioro -hito de llegada para un sitio de interés turístico- para reutilizar sus materiales característicos y construir un nuevo espacio público de acceso para el lugar.
Desarrollado por la arquitecta Yordana Andaur en San Clemente, Chile, este proyecto construye una infraestructura de camping y un observatorio cultural que buscan dejar al descubierto los conflictos socio-ambientales que ocurren en ese territorio. Un proyecto que quiere retribuir al habitante y al paisaje por aquello que se le ha arrebatado.
Desarrollado por el arquitecto chileno Diego Muñoz Cáceres, este proyecto nace como respuesta a una investigación relacionada con el espacio público en entornos rurales, con la hipótesis de que son las canchas de fútbol los que los definen inicialmente. El territorio estudiado es el sector de Purísima, en Talca, Chile, y se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿qué formas adquiere lo público en entornos rurales asociados a este deporte?
Por primera vez este 2016, la Universidad de Talca implementó el tradicional taller de obras en el nivel de primer año, invitando a la arquitecta Verónica Arcos para guiar su desarrollo.
El taller se encargó de construir una plazoleta en la población Faustino González en Talca. El trabajo evitó el uso de planimetrías y se basó en el uso del ladrillo como material generador de la obra, utilizando maquetas de bloques de madera para buscar nuevas configuraciones capaces de generar estructuras que activaran el lugar.
Inmerso en un entorno rural, rodeado por montañas y vinculado al río Teno, se encuentra la pequeña localidad de La Unión (Chile), cuyo pueblo disgregado entre predios forma parte de la extensión de la ruta internacional J-55. En este contexto, se plantea la necesidad de proyectar un espacio intermedio entre la comuna de Romeral y Los Queñes; un lugar de reunión, pausa y contemplación del paisaje. Debido a su carácter genuino, este lugar posee gran interés para quienes transitan hacia la cordillera, pues es donde se produce el primer encuentro visual con las aguas que fluyen dentro del gran valle.
El proyecto desarrollado por el arquitecto chileno Guillermo Rojas Aravena se emplaza en la mina el chivato, ubicada en el cerro El Águila, comuna de Maule (VII Región, Chile), a unos 3.1 km al norte del río Maule y unos 3,8 km al oriente del caserío de Santa Rosa de Lavaderos. Al interior de la mina comparecen elementos o construcciones de su periodo de explotación industrial (1920 aproximadamente), además del estero de relave que recorre la topografía hasta llegar al caserío. Todo esto compone un 'paisaje extraño' gracias a la mixtura con elementos contemporáneos, como el bosque de pino radiata.
El proyecto, toma las preexistencias y ruinas como un apoyo estructural y narrativo para poder hablar de este territorio y sus relaciones.
Con el objetivo de evitar respuestas estandarizadas provenientes del mundo urbano, el arquitecto Rafael Recabal ha diseñado un nuevo espacio público para la localidad de Palmilla (Linares, Chile), buscando asociar lo social con lo productivo a través de la principal actividad de la zona: la molienda y el secado del ají.
La propuesta genera un nuevo espacio techado de "venta", dispuesto frente al área del molino existente. Esta construcción se extiende luego a través de una serie de decks de madera, conformando un espacio de descanso y reunión bajo la sombra de los sauces.
A través de la convocatoria que hicimos recientemente sobre Proyectos Universitarios, hemos seleccionado el proyecto "Escaño de Agua" de Italo Cervela para la sección de Paisaje y Arquitectura.
Con el objetivo de reconvertir un borde en abandono y unificarlo a través de tres grandes características que identifican su entorno - un estero, un frontón de basquetbol y grandes áreas verdes - el arquitecto de la Universidad de Talca lo consigue por medio de la inclusión de una estructura en el paisaje compuesto por tres elementos - un asiento de hormigón, espejos de agua y un voladizo sobre el estero, permitiendo reunir y formar una geometría con su alrededor y rescatando el "borde verde" - un límite entre lo público (campo) y privado (población).
Más detalles de paisajismo te contamos a continuación.