Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.
Universidad de Chile: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo
Lápiz femenino en el aula de arquitectura de Chile
El podcast "Lápiz femenino en el aula de arquitectura" fue creado por Layla Jorquera Sepúlveda, arquitecta de la Universidad de Chile, para visualizar a las mujeres de diferentes instituciones basadas en la arquitectura, las cuales hayan realizado el ramo de Taller o Diseño Arquitectónico con la mayor cantidad de créditos.
Así avanza la construcción de VM20, el nuevo edificio de la Universidad de Chile en Santiago
Vicuña Mackenna 20 (VM20), a metros de la estación Metro Baquedano y pleno corazón de Santiago, es un nuevo proyecto de la Universidad de Chile que busca tanto convertirse en un polo de extensión artística y cultural como impactar en el plan de recuperación de espacios públicos del entorno central de la capital.
La nueva métrica: reflexiones sobre normas y medidas en épocas de distanciamiento social
La Arquitectura no se alimenta de sí misma. A diferencia de la pintura de Francisco de Goya, Saturno devorando a su Hijo, para la Arquitectura existen otras artes, ciencias y tecnologías de donde nutrirse, antes de recurrir a su propia especie. Sin estos otros afluentes fundamentales, ella no podría existir. Su riqueza es directamente proporcional, a la presencia de estos argumentos coadyuvantes.
Desde sus orígenes, la Arquitectura ha tenido una estrecha relación con la medida. Una obsesión, que es el traspaso entre el arte creativo y la técnica constructiva. Arte y técnica, unidos por la medida. Primero fue el cuerpo, luego fueron elementos proporcionales y normativos y finalmente son complejas métricas de variada índole. Históricamente, los tratados de Vitruvio, Leonardo da Vinci y León Battista Alberti, nos enseñaron relaciones matemáticas entre el arte y la naturaleza, como base fundamental de la Arquitectura.
Domingo Arancibia diseña pabellón que celebra los 170 años de enseñanza de arquitectura en Chile
Este 2019 se cumplen 170 años desde que el arquitecto francés Claude Brunet de Baines creó la primera cátedra de arquitectura en Chile, que a la postre se convertiría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y de cuya primera generación egresaría Fermín Vivaceta, autor del Mercado Central y co-autor de la Casa Central de la misma universidad.
Este año también se celebran los 75 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura de la misma casa de estudios (actual FAU) y para celebrar el doble hito, su decano Manuel Amaya —a través del centro de proyectos estratégicos dirigido por Guillermo Crovari— encargó al arquitecto Domingo Arancibia, el diseño de un pabellón que conmemore estos dos hechos históricos ligados a la enseñanza de la arquitectura en Chile.
Vivienda de clase media, investigación y patrimonio: conoce los proyectos ganadores del Archiprix Chile 2019
Archiprix Chile 2019 anunció este martes 23 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho a los ganadores de esta edición, galardonando proyectos de título de jóvenes arquitectos chilenos con tres primeros lugares y tres menciones honrosas. La ceremonia de premiación fue antecedida por una charla de Martín del Solar, cofundador de Grupo Talca, oficina chilena presente en la Bienal de Venecia 2016.
11 propuestas universitarias exploran una arquitectura de clase media en Chile
La oficina chilena TALLER25 ha desarrollado en Santiago la primera edición del workshop des_VINCULADOS, una instancia académica proyectual que aborda un tema aún en ciernes en la práctica chilena: la arquitectura de clase media. Así, a los estudiantes se le ha asignado una operación de diseño —ampliación, remodelación y construcción nueva— y un presupuesto estimado por los mandantes originales: cinco familias de clase media que viven en el pericentro y periferia de Santiago.
"Actualmente las obras realizadas para la gran mayoría de la población del país tiendan a ser el resultado de la práctica arquitectónica asumida como un simple servicio comercial, y no como una oportunidad de generar aporte alguno a la disciplina, a la calidad de vida del usuario o a la consolidación de un contexto justo", plantean Fabiola González, Yair Estay y Jessica Torres, organizadores del workshop que forma parte de la investigación académica Encargos Comunes.
En conjunto al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y ArchDaily como medio asociado, la primera edición del workshop contó con la participación de 43 estudiantes de todo Santiago, quienes han desarrollado las siguientes propuestas tras una serie de sesiones, que incluyeron una mesa de discusión y 5 sesiones temáticas: práctica, normativa, presupuesto y construcción, mercado.
Estos son los proyectos universitarios ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018
Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título (ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).
Organizado por la organización chilena Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen ha destacado proyectos de todo el país y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.
Conoce los proyectos premiados a continuación:
#ConversacionesFAU 9 Cristián Pérez Navarro: Diseño de edificios de alto rendimiento y entornos sostenibles
Con 15 años de experiencia, Cristián Pérez Navarro, arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile, ha basado su desempeño en el Diseño Arquitectónico y la Planificación Urbana Sostenible en países de Centroamérica, Francia, Estados Unidos y Chile. En el ámbito docente, ejerció como profesor en la Universidad Finis Terrae en el programa Gestión Inmobiliaria incorporando el Diseño Sostenible como una variable de negocio.
El conjunto de habilidades que Pérez Navarro ha desarrollado a lo largo de su carrera, diseñando edificios de alto rendimiento y sistemas y entornos sostenibles en tres continentes, le ha permitido comprender el valor de idear soluciones sistémicas y multidisciplinarias, arraigadas en las mejores prácticas y la innovación continua hacia visiones colectivas integrales en desarrollo sostenible.
Presentan los ganadores del concurso Arquitectura Escrita 2017
El pasado 20 de diciembre se realizó el último proceso de curatoría de la primera versión del Concurso Nacional de Reflexión e Investigación, Arquitectura Escrita 2017, en la sede nacional del Colegio de Arquitectos de Chile.
Organizado por Grupo Arquitectura Caliente y co-organizado por Ediciones ARQ, el certamen premió a los 20 mejores artículos entre las 87 propuestas que participaron en la categoría de pregrado y grado de 18 escuelas de arquitectura de 9 ciudades distintas de Chile.
El concurso estuvo dirigido por Gabriela García de Cortázar y contó con la participación de 30 destacados académicos y profesionales que integraron el Comité de Evaluadores. Todos los artículos se divulgarán vía digital muy pronto y serán reunidos en un libro que puedes comprar a precio de pre-venta en este enlace.
A continuación se presentan a los ganadores por categoría.
Revista de Arquitectura #33: Pasado revisitado / Universidad de Chile
Ensimismada en las urgencias de la coyuntura, la cultura contemporánea tiende a evitar la reflexión en torno a sus propios mecanismos de funcionamiento, transitado en la facticidad. En el caso específico de la arquitectura y la ciudad, no terminamos de distinguir del todo aquellos rasgos que definen su contemporaneidad.
#ConversacionesFAU 10 Humberto Eliash: La centralización de la arquitectura en Chile es reflejo de la concentración de poder
El trabajo de Humberto Eliash, arquitecto y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, se orienta hacia las obras de carácter público y marcado acento cultural, destacando entre sus obras más recientes, la Plaza Mirador Pablo Neruda y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo - Ex Aeropuerto Cerrillos.
Su carrera se desarrolla especialmente en el campo institucional y de educación, habiendo participado de la remodelación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y construido el Colegio Alemán de Chicureo y el Colegio Pucalán de Colina. En el ámbito académico ha escrito varios libros y es permanentemente invitado como profesor, conferencista y jurado en diversos países.
Conoce las mejores propuestas universitarias de viviendas sociales en Latinoamérica y España este 2017
A fines de septiembre invitamos a nuestros lectores de habla hispana a postular sus propuestas universitarias de vivienda social en nuestra convocatoria. La vivienda social aún es un desafío para gran parte de Latinoamérica y si bien cada año cientos de estudiantes de arquitectura en español trabajan en proyectos que reflejan sus inquietudes en el ámbito de la vivienda social, su visibilización es bajísima y su materialización, nula. En una época en que el Sur Global ha perseguido sus propias respuestas a sus propios problemas, la respuesta universitaria sobre la vivienda social debería ser tomada en cuenta por parte del Estado, interesados ambos por el bien común.
De 116 propuestas recibidas de España y 11 países latinoamericanos, esta selección de 20 ideas representan los diferentes desafíos y estados de las problemáticas de la vivienda social. Mientras algunos abordan el escenario postconflicto de Colombia para los pobladores rurales, algunos plantean respuestas a la inserción de la vivienda social en zonas ya densificadas, a las que los beneficiados suelen quedar relegados por el valor del suelo y vivienda. Otras ideas apuntan a la reconversación de infraestructura, la modulación, la integración de pueblos indígenas y los desastres naturales.
Creemos que la selección no sólo destaca los esfuerzos de estudiantes y académicos por abordar problemas contingentes, sino también abrirá la discusión respecto a la vivienda social, relegada únicamente a un problema monodimensional, cuando en realidad la pobreza es multidimensional.
#ConversacionesFAU 8: Claudia Silva y la infraestructura pública chilena
En esta ocasión conversamos con Claudia Silva, Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, cuya entrevista nos da cuenta sobre su trayectoria en relación a la construcción de edificios públicos en Chile. En la cual se ha intentado mantener por sobre todo la calidad, haciendo mención a la buena arquitectura y tipología constructiva de edificios construidos hace décadas como el Museo Nacional de Bellas Artes.
La arquitecta plantea además, la visión de la dirección de Arquitectura sobre la preocupación que existe por el centralismo en la región metropolitana y la inclusión de concursos como manera participativa dentro del Ministerio. Tema que llevó a desarrollar el Centro Internacional Antártico: un exitoso proyecto en la región de Magallanes que significa una puerta de entrada para visitantes a nivel mundial. Asimismo, el Teatro Regional del Bío bío, una "lámpara japonesa dispuesta a la orilla del río", que según la arquitecta, es una propuesta que se plantea distinto a teatros contemporáneos del mundo, con una mirada austera.
¿Dónde estudiar Arquitectura en Chile en 2018?
En su edición impresa de septiembre-octubre la revista América Economía ha publicado su más reciente ránking de universidades chilenas, a unos meses del nuevo proceso de admisión a la educación superior en 2018. Además de la evaluación general —donde la Universidad de Chile se consolida en el primer lugar—, la publicación presenta el ránking específico de las 15 carreras "más demandadas o de mayor connotación y prestigio" en Chile, incluyendo Arquitectura.
En nuestra interés por entregar la más completa información para postular a la universidad, en la siguiente publicación compartimos el ránking de las mejores universidades para estudiar Arquitectura en Chile, con información técnica sobre su puntaje promedio de admisión, el grado de especialización de los profesores, el costo y variación del arancel anual y el porcentaje de empleabilidad al primer año de egreso, entre otros datos.
#ConversacionesFAU 7: DX Arquitectos y la particular estructura de este colectivo
En esta séptima entrevista conversamos con Juan Luzoro y Germán Rodriguez, ambos arquitectos titulados de la Universidad de Chile que componen el colectivo DX Arquitectos, una particular oficina que trabaja como un soporte profesional que potencia emprendimientos individuales y colectivos para el desarrollo de una arquitectura consciente y consistente.
Nos cuentan sobre la estructura conceptualmente consistente de su colectivo, en el que participan distintos arquitectos dependiendo del proyecto, siempre trabajando en red, con pasión y compromiso, generando propuestas que resuelven en forma íntegra la singularidad de cada proyecto.
Este segundo ciclo de “Conversaciones de Arquitectura FAU“ continúa la iniciativa conjunta entre Plataforma Arquitectura y el Departamento de Arquitectura de la FAU - Universidad de Chile, cuyo objetivo principal es generar debate sobre las diversas formas y perspectivas del ejercicio profesional de la arquitectura en relación con la contingencia nacional y las miradas de desarrollo de largo plazo.
#ConversacionesFAU 6: DelCampo-Labbé Arquitectos y una visión femenina en la Arquitectura
En esta instancia hemos entrevistado a DelCampo-Labbé Arquitectos, estudio compuesto por dos arquitectas egresadas de la Universidad de Chile: Carolina del Campo y Nicole Labbé. Ambas conformaron su propia oficina el año 2003, desarrollando proyectos en el área de las instituciones privadas, públicas y generando también arquitectura habitacional.
Sus intereses son desarrollar los proyectos en base a un proceso colaborativo entre cliente y arquitecto, potenciando sus ideas y necesidades. Su línea de trabajo se interesa en el medio donde se inserta la arquitectura, buscando ser amables tanto con el paisaje urbano como con el paisaje natural.