![Alto Residencial Coop / Carbajo Barrios Arquitectos - Fotografía exterior, Apartamentos, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/66e2/4993/6624/5001/7ab1/a0df/slideshow/alto-residencial-coop-carbajo-barrios-arquitectos_1.jpg?1726106053&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Carbajo Barrios Arquitectos
- Área: 5463 m²
- Año: 2023
En materia de urbanismo, la recopilación y gestión de datos ha dado inicio a una nueva era en lo que respecta al análisis de la forma urbana, habilitando nuevos recursos para comprender, evaluar, supervisar y gestionar el desarrollo y la evolución de las ciudades. Muchos países ofrecen acceso abierto a sus catálogos y datasets (conjuntos de datos) con información actualizada de sus ciudades, permitiendo que cualquier persona del mundo acceda a los registros con datos sobre el entorno urbano construido. Como la cultura visual ha primado como medio de interpretación y comunicación en lo que respecta a la planificación urbana, trasladar estos datos a gráficos y sintetizar la información en mapas visualizables ha sido un trabajo ampliamente abordado por cartógrafos, urbanistas y arquitectos.
'He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos'. Antoine de Saint-Exupéry nos recibe en la exposición 'Da Árbore á Cadeira', una exposición del Museo Centro Gaiás (Ciudad de la Cultura de Galicia), que desde el día 7 de Abril nos muestra una selección de sillas de arquitectos gallegos o afincados en Galicia. La muestra parte del tronco, el elemento primigenio del que nacen las sillas, y continúa su recorrido a través de una pequeña selección de arte gallego relacionado con el paisaje gallego. La muestra es imprescindible para todo aquel que tenga la suerte de visitar Santiago de Compostela antes del 5 de Noviembre, fecha en la que finalizará la exposición.
¿Qué tienen las sillas para atraer tanto a los arquitectos? Como elemento arquitectónico su incorporación a un espacio le da vida y ambiente, como elemento plástico otorga carácter y personalidad. Pensemos en los grandes maestros de la arquitectura: todos tienen una silla en su portfolio de obras. Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Wright, Marcel Breuer, Charles & Ray Eames, Rietveld, Alvar Aalto, Jacobsen, Saarinen... La lista es inacabable, y la calidad y trascendencia de cada una de ellas es incustionable. En cierto modo podríamos decir que parte de la historia de la arquitectura se puede explicar a partir de las sillas de los arquitectos. ¿No son acaso un manifiesto radical y brutal de los conceptos teóricos que cada arquitecto desarrolla?
No todas las obras de arquitectura son un éxito económico y social. Pero hay un temido término, reservado sólo para los proyectos más derrochadores: "elefantes blancos". El término proviene de la historia de los reyes de Siam, la actual Tailandia, que según se dice, regalaban sagrados elefantes albinos a los cortesanos que no les agradaban. Rechazar el regalo del rey habría sido inaceptable, pero siendo sagrados, estos animales tenían prohibido el trabajo, lo que llevaba al cortesano a la ruina financiera, un hecho que los reyes tenían más que claro.
Por supuesto, en la arquitectura, el término "elefante blanco" se utiliza con frecuencia para menospreciar ciertos proyectos, y si el proyecto es merecedor de tal infamia suele ser una cuestión de perspectiva. A menudo monstruosidades o recordatorios de los fondos mal gastados, estos proyectos se niegan a ser olvidados, a pesar de que hayan pocos que quieran recordarlos. Salpicados en todo el mundo y a través de la historia, todos ellos tienen la misma cosa en común: aunque quizás (o quizás no) alguna vez se vieron bien en el papel, es probable que deberían haberse quedado ahí.