Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
A medida que otro año llega a su fin, el equipo de curadores de ArchDaily se complace en presentar una selección de los mejores dibujos arquitectónicos publicados a lo largo del 2023.
La representación arquitectónica juega un papel fundamental tanto en el proceso de diseño -desde los primeros bocetos hasta los detalles más finos de la construcción- como en su presentación a un público más amplio. Así, durante el proceso de selección, pudimos ver un conjunto rico y variado de diseños que formaron parte de las más de 4.000 publicaciones de proyectos de este año. Tuvimos la difícil tarea de encontrar los más representativos e inspiradores.
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
La planta de arquitectura es una interesante forma de representación y aproximación al programa funcional de los hospitales y centros de salud, donde la complejidad del sistema implica la necesidad de estudios específicos de distribución y organización espacial para una correcta atención sanitaria.
Entre nuestros proyectos publicados de arquitectura para la salud encontramos numerosos ejemplos que brindan diversas respuestas y tipos, desde más abiertos que se orientan a partir de los beneficios de la luz solar o más compactos que priorizan las particulares circulaciones internas y de accesibilidad.
Seleccionamos a continuación una serie de 50 ejemplos representados en planta de arquitectura que pueden ayudarte a comprender como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío.
Desde los tianguis a los souq, los mercados no sólo han sido esenciales en la historia del intercambio sino un elemento esencial en la configuración de las ciudades. En términos arquitectónicos, han sido diseñados para acomodar la actividad comercial proporcionando un espacio seguro para los comerciantes y los consumidores. En el ámbito urbano, son un punto de encuentro y de intercambio entre la población, y contribuyen a la creación de una identidad colectiva y de una cultura local.
Diferentes arquitectos se han enfrentado al desafío de su diseño, tanto en la escala de sus puestos como de su estructura. A continuación, seleccionamos una serie de 20 ejemplos notables distribuidos por alrededor del mundo, presentados a través de sus representaciones arquitectónicas en planta y sección, ¡Esperamos ayuden a inspirarte!
Es incuestionable el vínculo entre la arquitectura y el cine, como también es indudable lo mágico de ver una película en un lugar preparado para esta actividad. El diseño de los espacios de proyección exige soluciones arquitectónicas que no sólo respondan a la distribución de las butacas y visibilidad sino a la acústica e iluminación - y diversas alternativas publicadas en ArchDaily se han encargado de mostrar las propuestas más innovadoras de los arquitectos frente a este desafío.
Revisa los siguientes ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Frente al desafío de proyectar viviendas en terrenos con pronunciadas pendientes o en contextos que no permiten mucha variación, diversos arquitectos han experimentado y propuesto diferentes niveles de altura para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
El diseño de un local comercial históricamente ha sido un desafió: requiere un equilibrio entre la estética y la practicidad, lo cual puede ser difícil de alcanzar. La distribución espacial en este aspecto cumple un rol fundamental - más aún si contamos con escasos metros cuadrados. Y en este sentido, el estudio de la planta de arquitectura y la sección aparece como una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán que tu tienda se destaque de las demás.
Si bien el diseño de una tienda igualmente debe ser flexible y adaptable a los cambios en el mercado y en las tendencias, los diseñadores deben prever las necesidades futuras de la tienda y crear un espacio que pueda ser fácilmente modificado y actualizado. Seleccionamos una serie de 25 ejemplos que puedes consultar en planta y sección, para brindarte unas posibles respuestas y ayudarte con la inspiración.
Si bien en los últimos años las peluquerías y barberías comenzaron a incorporar diferentes actividades, ¿será solo la variación de los espejos y las sillas lo que remarca las diferentes experiencias entre estos establecimientos?
Diversos arquitectos se han encargado de proponer alternativas para abordar no solo una configuración eficiente sino la estética interior de estos espacios, que no es fácil cuando contamos con pocos metros cuadrados y requerimientos de equipamientos imprescindibles.
Entre los proyectos publicados en ArchDaily, encontramos 10 ejemplos de diseño que se explican a través de sus plantas y secciones. Conócelos a continuación.
99+Imaginaris fue una invitación hacia reconocidos arquitectos de diversas partes del mundo para especular sobre el futuro de Barcelona. En el contexto del Festival Model, los curadores Eva Franch i Gilabert y Josep Maria Montaner, junto al diseño, coordinación y montaje expositivo de Fundación Enric Miralles, dieron lugar a una amplia serie de bocetos, ideas, visiones y modelos: Desde una Barcelona comestible por Areti Markopoulou hasta una Barcelona con puntos de inflexión por Zaida Muxi.
El catálogo de la exhibición resultante es un diverso archivo de manifiestos dibujados. Un documento que nos permite revisar y debatir sobre los próximos posibles modos de vivir la ciudad. Presentamos el texto curatorial de 99+Imaginaris, junto a cada una de las visiones de los autores, a continuación.
UNStudio y BIG invierten en la plataforma de diseño virtual SpaceForm. Image Cortesía de UN Studio
Desde los NFT y el Metaverso hasta las ventajas productivas del renderizado en tiempo real, este año es una tremenda oportunidad para discutir sobre las últimas tendencias en el tema de las visualizaciones arquitectónicas. En este sentido, abrimos el debate a nuestros lectores en torno a las preguntas: ¿Cuánto podemos aprender de otras industrias relacionadas como la cinematográfica, los videojuegos y el diseño industrial? ¿Cómo la arquitectura puede contribuir y avanzar en el mundo de las visualizaciones?
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos que en la medida que continúen los avances en la tecnología, probablemente el futuro de la visualización arquitectónica va ser más democrático, liberal y descentralizado. A continuación, revisa los principales puntos de vista más frecuentes de nuestros lectores.
Marcelino Melo, también conocido como Nenê, es un artista multimedia que trabaja con producciones audiovisuales y más recientemente está siendo reconocido por su trabajo con esculturas de pequeñas casas que ilustran la vida en la periferia. Nacido en Alagoas, Nenê llegó a São Paulo en la adolescencia y entró en contacto con el Hip Hop, momento que considera fundamental para el desarrollo de sus obras. El proyecto de esculturas, conocido como Quebradinha, conforma la exposición de Carolina Maria de Jesus en el Instituto Moreira Salles de São Paulo, además de tener más de 190.000 seguidores en instagram, con videos y publicaciones que superan los millones de visualizaciones.
La arquitecta Jimena Hogrebe presenta “Bordado Arquitectónico”, un proyecto íntimo que explora las posibilidades de representar y entender la arquitectura a través de los límites de otras disciplinas, como una actividad múltiple y diversa. El bordado es una técnica milenaria que demanda una abstracción y un entendimiento claro de lo que se borda pero sobre todo se trata de hacer una pausa en el tiempo, como el dibujo a mano, se conecta la mano con el cerebro, se vincula la reflexión con la memoria y se hace un registro e interpretación de la arquitectura desde otra narrativa.
El poder de la Data - Render interior conceptual. . Image Cortesía de Online Lab of Architecture (OLA)
Desde los NFT y el Metaverso hasta las ventajas productivas del renderizado en tiempo real, este año es una tremenda oportunidad para discutir sobre las últimas tendencias en el tema de las visualizaciones.
En este sentido, queremos abrir el debate y conocer tus respuestas en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuánto podemos aprender de otras industrias relacionadas como la cinematográfica, los videojuegos y el diseño industrial? ¿Cómo la arquitectura puede contribuir y avanzar en el mundo de las visualizaciones?
El poder de la Data - Mirador. Image Cortesía de Online Lab of Architecture (OLA)
“El poder de la Data” es una exposición creada en un edificio virtual, concebida por geometrías tridimensionales basadas en diversos algoritmos de inteligencia artificial. El proyecto fue creado por el equipo de arquitectos investigadores de OLA (Online Lab of Architecture) conformado por Jennifer Durand (Perú), Daniel Escobar (Colombia), Claudia Garcia (España), Giovanna Pillaca (Perú) y Jose Luis Vintimilla (Ecuador).
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de representación arquitectónica –tenga que ver con el producto final presentado o con el hecho de querer mostrar el proceso de diseño–, está directamente relacionada con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado. Aunque pareciera que existen corrientes relacionadas con algunos movimientos artísticos, cada una tiene su propio sesgo, preferencias, culturas, impulsos económicos, culturales y personales.
https://www.archdaily.mx/mx/972854/vista-en-planta-encontre-en-la-ilustracion-arquitectonica-un-medio-para-contar-historias-sin-palabrasArchDaily Team
Figura 3. Dibujo de aproximación a la parábola longitudinal. Fuente: los autores.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Diego Navarro-Mateu, Oriol Carrasco y Ana Cocho-Bermejofue publicado originalmente con el título "Diseño inverso para superficies doblemente regladas: aproximación geométrica y optimización del hypar de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle de Félix Candela" en el número 27° de la revista Dearq el 01 de julio de 2020 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq27.2020.08). En el siguiente se propone una metodología de reverse engineering/design basada en computación evolutiva para encontrar el hiperboloide oculto y primigenio que conforma la cubierta de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle (España), legado de la obra del arquitecto Félix Candela.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/967824/diseno-inverso-para-superficies-doblemente-regladas-en-la-iglesia-de-nuestra-senora-del-valle-de-felix-candelaDiego Navarro-Mateu, Oriol Carrasco y Ana Cocho-Bermejo
Figura 1. Panorama de arquitectura y trabajo de campo durante el siglo XX. Fuente: Elaboración propia (José Abásolo Llaría, 2020).. Image vía Revista rita_
Este artículo deJosé Abásolo Llaríafue publicado originalmente en el número 14° de revista rita_ con el título "El Arquitecto como etnógrafo: Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirō, 1917-31[i]" y forma parte de una colaboración de difusión de textos académicos.