Como parte de un concurso realizado por Fundación Casa Wabi, durante el 2021 se anunció que el diseño de la oficina liderada por Bernardo Quinzaños con sede en Ciudad de México, CCA Centro de Colaboración Arquitectónica para el "Pabellón de las Orquídeas" habría resultado ganador. Diseñado para Casa Wabi, se trata de una estructura de madera permanente, sustentable y ligera la cual se dedicará a la conservación de las orquídeas en la región de Puerto Escondido, Oaxaca. Esta propuesta plantea la sólida relación entre la diversidad biológica y cultural del paisaje entre el mar y la montaña para integrar los saberes del trabajo artesanal local de cerámica, barro, palma y madera, con la filosofía japonesa wabi-sabi 侘寂, que busca la sabiduría a través de la simplicidad.
Si bien no existe registro exacto del momento exacto en el que Puerto Escondido se empezó a convertir en un referente de la arquitectura mexicana contemporánea, se han experimentado diversas olas; quizá la primera de ellas parte en 2016 cuando comenzó la construcción de Casa Wabi, un proyecto de Tadao Ando en donde la oficina mexicana BAAQ´ colaboró como asociada en el desarrollo del proyecto ejecutivo y la coordinación de la construcción. Sin embargo, en 2019 se experimentó otra ola que se reforzó después con el inicio de la pandemia de COVID19 y el trabajo remoto, lo que despertó radicalmente el interés por volver a las provincias y costas en donde existía menos población y hacinamiento.
Como parte de una nueva colaboración, DF Arquitectos y Taller MRD dan a conocer el nuevo proyecto que tendrá lugar en la costa de Puerto Escondido, Oaxaca. Se trata de un Centro de Convenciones cuya propuesta se centra en generar un espacio de usos múltiples de 11,300 m2 en donde converjan actividades esenciales identificadas con el Estado de Oaxaca.
Rojkind Arquitectos + Chris Luce presentan un nuevo proyecto emplazado sobre un terreno 2,772 m2 que se encuentra a 90 metros de la playa, en la Barra Colotepec, Puerto Escondido, Oaxaca. Se trata de un negocio familiar dedicado al eco-turismo que se describe “con sólidos principios eco-sustentables, integra la mano de obra artesanal oaxaqueña con tecnologías de edificación actual.” Titulado “Flia”, (modo informal utilizado en Argentina para abreviar “familia”) el proyecto se erige como un elemento permeable dividido en 6 núcleos habitables, que permite el paso de ventilación, iluminación y vistas a través de sus patios interiores.