![Casa Santuario / Feldman Architecture - Fotografía exterior, Casas, Patio interior](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5e5e/6ed0/6ee6/7ead/1100/00e7/slideshow/5a.jpg?1583247011&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Feldman Architecture
- Área: 4289 ft²
- Año: 2019
Enrique Ortíz, Alejandro Suárez, Gustavo Romero y Ernesto Alva Martínez son algunos personajes pioneros de la arquitectura social en México, y en vistas de la próxima Bienal de Venecia cuyo enfoque se centra en este tema social, tuvimos la oportunidad de conversar con ellos y nos entregaron testimonios, anécdotas y reflexiones sobre cómo la metodología de diseño participativo, basada en la colectividad y lo social e impulsada por éstos y más arquitectos mexicanos desde la segunda mitad del siglo pasado, se ha convertido en un elemento de gran peso que determinará el futuro desarrollo arquitectónico en México.
Varios organismos se asocian con la notable labor de estos actores de la arquitectura social mexicana, como son el Autogobierno de Arquitectura en la UNAM, COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento) y el trabajo realizado en uno de sus ejemplos más exitosos, la Cooperativa Palo Alto, y que dentro de los cuales hasta la fecha, sostienen que la arquitectura no debe ser un ente aislado; sino por el contrario, necesita de la integración de otras materias, como la política, para su prosperidad en la sociedad.
"No puedes llegar con la arquitectura e imponerla a un lugar, sino que las cosas deben salir de la cultura de la gente, de lo que es la gente", comenta Enrique Ortíz.
En la siguiente colaboración, originalmente publicada en el periódico Milenio, la autora profundiza en la cronología y la situación actual de uno de los colectivos sociales con mayor impulso a la participación ciudadana en la capital mexicana, y que representará a México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, al mostrarse como una representación fiel del México actual, "un país capaz de reaccionar al desprendimiento entre la arquitectura contemporánea y la sociedad civil".
Se llama Palo Alto y es la nueva frontera de la arquitectura. Mucho más que un complejo habitacional, Palo Alto es una comunidad ubicada en Santa Fe, en la capital mexicana, bastión de las corporaciones multinacionales y las grandes empresas de América Central. Aquí, los residentes se reúnen semanalmente en asambleas para tomar colectivamente las decisiones. Un ejemplo de resistencia y de impulso a la acción.
Sigue leyendo después del salto.