Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Oscar Niemeyer

Oscar Niemeyer: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas

Una compleja relación entre la enseñanza de arquitectura y los principios del movimiento moderno en Brasil abre camino a importantes reflexiones sobre la producción arquitectónica contemporánea. Con el fin de profundizar en esta discusión, invitamos a cinco profesores de distintas universidades brasileñas a compartir sus visiones sobre el tema. Eduardo Lopes (Universidad del Vale do Itajaí), Eduardo Westphal (Universidad Federal de Santa Catarina), Fábio Mosaner (Universidad Federal de Pernambuco), Marta Bogéa (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo) y Rodrigo Bastos (Universidad Federal de Santa Catarina) aceptaron el desafío y reflexionaron sobre esta intrincada conexión. Sus análisis ofrecen perspectivas intrigantes, revelando la influencia del movimiento moderno en la enseñanza de la arquitectura y provocando cuestionamientos esenciales para el debate arquitectónico actual.

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagem 1 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagem 2 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagem 3 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagem 4 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Más Imágenes+ 5

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil

Inaugurado en 1991, el Teatro Estatal Maestro Francisco Paulo Russo de Araras es considerado uno de los principales equipamientos culturales de la ciudad y la región. Proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer, uno de los grandes exponentes del Movimiento Moderno, el teatro fue dotado de todas las infraestructuras necesarias para eventos culturales locales, nacionales e internacionales entre 1995 y 2005. Niemeyer ha dejado un legado cuya línea arquitectónica de formas libres se articula con influencias de diferentes vertientes, pero, además, es capaz de dialogar con la identidad de un país tropical.

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 1 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 2 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 3 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 4 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Más Imágenes+ 8

Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan

El paisaje del centro paulista no sería el mismo sin la presencia del Copan. El edificio inserta las curvas de Niemeyer en la densa verticalización de São Paulo y crea un ritmo distintivo, convirtiéndose en un hito para todos los que lo cruzan. Además de albergar alrededor de cinco mil habitantes, presenta usos diversos, así como diferentes tipologías para sus programas residenciales, variando las áreas de los apartamentos con el deseo primordial de priorizar la diversidad entre sus inquilinos. Las diferencias también pueden verse al analizar cómo cada persona habita una planta tipo, las reformas que proponen revestimientos distintos, así como nuevos diseños, denotan no solo el carácter de cada residente, sino la inventiva de los arquitectos/as que intervienen en este clásico. De esta manera, reunimos aquí proyectos que se realizaron en este ícono para demostrar cómo cada hogar es único, incluso cuando son creados en serie.

Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan - Image 1 of 4Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan - Image 2 of 4Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan - Image 3 of 4Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan - Image 4 of 4Explorando la versatilidad: renovaciones residenciales en el Edificio Copan - Más Imágenes+ 14

¿Quién ha ganado el Premio Pritzker?

El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental).

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech

El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 1 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 2 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 3 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 5 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Más Imágenes+ 19

Explorando las implicaciones culturales y políticas de los edificios brutalistas en París

Brutalist Paris de Nigel Green y Robin Wilson, es un libro que amplía su anterior colaboración: el Brutalist Paris Map (2017). La crítica perspicaz del texto y la fotografía nítida proporcionan un examen detallado de la importancia histórica, política y cultural del brutalismo, con un énfasis particular en su innovador diseño comunal. A través de un análisis meticuloso de los espacios públicos de los edificios seleccionados, incluyendo su orientación, materiales y fachadas, Green y Wilson revisan el legado del movimiento y su contribución al campo de la arquitectura.

Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer

El Club 500 fue creado por el banquero Orozimbo Roxo Loureiro a principios de la década de 1950. Siguió la línea del antiguo Club 200, fundado por el presidente Washington Luís para reunir a políticos y empresarios influyentes lejos del centro de atención de las capitales. La idea inicial de un club social no prosperó y Orozimbo decidió desarrollar un emprendimiento comercial y turístico en la zona, que está bien posicionada entre las dos mayores ciudades brasileñas.

Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer - Image 1 of 4Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer - Image 2 of 4Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer - Image 3 of 4Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer - Image 4 of 4Clásicos de Arquitectura: Club 500 / Oscar Niemeyer - Más Imágenes+ 31

Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer

Aunque no resulte tan conocido, el Centro Técnico de Aeronáutica (CTA, actualmente Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial) en São José dos Campos, puede ser considerado una de las obras más grandes y relevantes del arquitecto Oscar Niemeyer antes de Brasilia. De hecho, es su primer proyecto ejecutado en suelo paulista.

Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer - Image 1 of 4Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer - Image 2 of 4Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer - Image 3 of 4Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer - Image 4 of 4Clásicos de Arquitectura: Centro Técnico de Aeronáutica / Oscar Niemeyer - Más Imágenes+ 40

Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence

Espace Oscar Niemeyer se trata de un centro cultural diseñado por Oscar Niemeyer en la ciudad portuaria de Le Havre, Francia. El proyecto se ubica dentro del área de reconstrucción urbana concebida por el arquitecto racionalista Auguste Perret tras la destrucción del centro de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.

Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence - Image 1 of 4Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence - Image 2 of 4Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence - Image 3 of 4Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence - Image 4 of 4Espace Oscar Niemeyer en Le Havre, a través de las fotografías de Paul Clemence - Más Imágenes+ 28

Atentado en Brasilia: Consecuencias simbólicas desde la arquitectura

Pocos lugares en el mundo tienen una superposición de complejidades tan intensas como Brasilia. Aun así, su arquitectura simboliza la República y la democracia de Brasil y cualquier acto de ataque a estos símbolos conlleva significados y consecuencias para la memoria y el patrimonio cultural del país. Los atentados de enero de 2023 destruyeron parte del patrimonio pero también plantearon interrogantes que van más allá de los objetos y la arquitectura, tocando la educación, la cultura y el capital político nacional.

Clásicos y buena arquitectura: la vivienda moderna en el continente americano 1930-1960

Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico. 

Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular. 

El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022

El Premio Aga Khan de Arquitectura (AKAA) anunció los ganadores de la edición de 2022. De un grupo de 463 proyectos nominados para el 15° ciclo de premios (2020-2022), los seis ganadores muestran ejemplos de excelencia arquitectónica en los campos del diseño contemporáneo, vivienda social, mejora y desarrollo comunitario, preservación histórica, reutilización y conservación de áreas, así como el diseño paisajístico y la mejora del medio ambiente. Dos proyectos de Bangladesh, uno de Indonesia, Irán, Líbano y Senegal, compartirán el premio de UDS 1 millón, uno de los más grandes de la arquitectura.

El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022 - Image 1 of 4El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022 - Image 2 of 4El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022 - Image 3 of 4El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022 - Image 4 of 4El Premio Aga Khan de Arquitectura anuncia los ganadores del ciclo 2020-2022 - Más Imágenes+ 4

Château La Coste inaugura pabellón póstumo diseñado por Oscar Niemeyer

Château La Coste inaugura pabellón póstumo diseñado por Oscar Niemeyer - Imagen Principal
© Stéphane Aboudaram, WE ARE CONTENT(S), 2022

Château La Coste inaugura un pabellón diseñado por Oscar Niemeyer, que representa el último proyecto dibujado por el arquitecto antes de su partida en el año 2012. Ubicado entre un viñedo, la estructura curva presenta un espacio de galería acristalado, que se acompaña por un auditorio de 80 asientos emplazado dentro un volumen cilíndrico. Enfatizando la conexión del pabellón con el paisaje circundante, se encuentra una piscina de poca profundidad que aporta una nueva dimensión al proyecto a través de la interacción de la luz y los reflejos.

Google Arts & Culture abre exposición virtual gratuita sobre Brasilia

Después de lanzar exposiciones virtuales en las ciudades de Parma, en Italia, Pittsburgh y Milwaukee, en Estados Unidos, y Lagos, en Nigeria, la plataforma Google Arts & Culture inaugura ahora la colección Brasília: um Sonho Construído, que presenta un recorrido inmersivo de la capital federal proyectada por Lúcio Costa.

Curada por el Museo Nacional de la República, la muestra contó con la colaboración del Archivo Público del Distrito Federal, Instituto de Arquitectos de Brasil, Museo de la Cámara de Diputados, Corte Suprema y otras organizaciones con sede en Brasilia. A través de imágenes de Google Street View, los visitantes recorren, a través de recorridos virtuales de 360 ​​°, los pasillos de seis museos de la capital, entre ellos el Museo de los Valores, el Centro Cultural de los Tres Poderes y también el edificio del Tribunal Supremo Federal (STF).

Reimaginando el modernismo de Brasilia

Hace más de 60 años, Brasilia surgió del interior de Brasil. Desarrollada en una sabana desértica entre 1956 y 1960, la ciudad que reemplazó a Río de Janeiro como capital del país fue una empresa conjunta del urbanista Lúcio Costa y el arquitecto Oscar Niemeyer.

Con su forma alada, Brasilia se ha convertido en un símbolo poderoso, ya que representa una de las encarnaciones más puras de esperanza, esplendor e ingenio en la arquitectura del siglo XX.

Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania

El último trabajo de Oscar Niemeyer generó una extensión esférica para el comedor de la planta de Kirow en Leipzig, Alemania. El propietario de la fábrica se acercó al arquitecto por primera vez en 2011 y, tras la muerte de Niemeyer en 2012, sus bocetos fueron desarrollados por el asistente Jair Valera y ejecutados por Harald Kern Architects.

Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania - Image 1 of 4Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania - Image 2 of 4Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania - Image 3 of 4Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania - Image 4 of 4Una esfera diseñada por Oscar Niemeyer, la ampliación de una fábrica en Alemania - Más Imágenes+ 7