En esta serie titulada Stacked, el fotógrafo Malte Brandenburg reconoce los méritos arquitectónicos de los proyectos públicos de vivienda tras la Segunda Guerra Mundial. Capturadas sobre un cielo azul, las imágenes buscan aliviar la carga histórica y social de estos edificios, presentándolos como piezas de pura arquitectura.
Los efectos producidos por el tránsito del tiempo sobre las ciudades dejan complejos rastros de una historia que sedimenta en la fotografía parte de nuestra memoria. Laura Sáenz y Simón Fique, arquitectos bogotanos, han emprendido una investigación que pretende reconstruir, por medio del registro fotográfico, las transformaciones arquitectónicas y espaciales de Bogotá.
Bajo el nombre de "Espacio y alteridad: la imagen de Bogotá a través del tiempo", este proyecto parte de la identificación de la capital colombiana como una de las más importantes en Latinoamérica, y gracias al prolífico patrimonio visual y artístico, es posible comprender el reconocimiento de la presurosa mutación que sufrió después de la época de la violencia, a mediados del siglo XX.
Chicago es una de las ciudades más arquitectónicamente ricas del mundo, con la historia del modernismo incrustada en su skyline. De la Torre Willis la Torre Aqua, los rascacielos de Chicago han liderado el desarrollo de edificios altos, convirtiendo a la ciudad en un centro para la innovación en estructuras y diseño. La Ciudad de los Vientos se ha solidificado en sí, entre otros gigantes metropolitanas como Nueva York y Londres por tener uno de los skylines más reconocibles del mundo.
Esta nueva infografía de Chicago Line Cruises ofrece un vistazo a algunas de las figuras más visibles en el skyline de Chicago, con información grabada en cada uno de los edificios. Ve la infografía después del salto.
via CONACULTA. ImageCamellón de Álvaro Obregón, 1985
La historia de las ciudades impregna sus calles, todo tránsito deja su huella, y las calles de México han aprendido a dar lugar a una gran variedad de pasos, pero aún con el frenesí urbano de hoy en día y los movimientos interminables de sus habitantes, sus calles llevan treinta años dando cuenta de lo que sucedió una mañana de septiembre en 1985 tan fielmente como si aquel acontecimiento hubiese sido el único por contar. A las 7:15 de la mañana, el 19 de septiembre de 1985, México se vio sacudido por el sismo más intenso de su historia, de 8.1 grados en escala de Richter y con epicentro en las costas de Michoacán, sus secuelas no solo agrietaron los pavimentos de las banquetas en la ciudad de México; sacudieron la realidad mexicana desde sus profundidades y reorganizaron la manera de vivir la ciudad.
Hoy, 19 de septiembre pero treinta años después, nos unimos con estas palabras a la conmemoración del aniversario 30 del Terremoto del '85en México.
Arquitecto de profesión y docente universitario por 35 años, Jorge Eduardo Fernández es un apasionado por el dibujo y la cultura de su país natal, Colombia.
Uniendo estos dos intereses, ha desarrollado más de 40 dibujos en tinta que retratan la vivienda en los diferentes momentos históricos de quienes habitaron el territorio colombiano. Sus ilustraciones presentan los diferentes tipos de arquitectura que se han desarrollado en el país, desde los aborígenes colombianos hasta mediados del siglo XX, teniendo en cuenta la influencia española y la posterior colonización antioqueña.
Con el sueño de reunir su trabajo en un gran libro titulado "Historia dibujada de la arquitectura en Colombia", Jorge comparte con nosotros 12 de sus dibujos, exponiendo entre ellos la arquitectura tradicional de las zonas de Cauca, Amazonas, Pamplona, Huila, Villa de Leiva y El Cocuy.
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía xiquinhosilva [Flickr CC]
Ocho meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo, el ejército soviético avanzaba posiciones en la Polonia anexada por Alemania a comienzos de 1945, motivando a los nazis a evacuar el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde fueron torturadas y asesinadas más de un millón de personas -principalmente judías- en los cinco años de su existencia.
La evacuación duró cuatro días, comenzando el 17 de enero de 1945 y ante la cruda evidencia de su sistemática matanza, los nazis decidieron dinamitar parte de la infraestructura construida: algunos crematorios, bodegas y cámaras de gas estallaron para intentar olvidar la existencia de esta fábrica de cadáveres.
Hoy, a 70 años de la liberación del campo de concentración más extenso del Tercer Reich, la fundación a cargo de Auschwitz-Birkenau busca “conservar la autenticidad”, restaurando la infraestructura en condiciones lo más cercanas a las originales de la época en que los nazis abandonaron el lugar.
En 1940, el cineasta y documentalista estadounidense Julien Bryan fue contratado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Interamericanos (OCIAA) para realizar una serie de 23 películas educativas sobre la cultura y las costumbres de América Latina. El documental se centra en Santiago de Chile y se títula "Un plan de Gobierno para entregar mejores viviendas", mostrando una ciudad de mediana altura bajo un espectacular telón de fondo conformado por la Cordillera de los Andes. Durante sus 18 minutos de duración, Bryan destaca la arquitectura clásica de los edificios gubernamentales de herencia europea, pero pone especial énfasis en su arquitectura moderna, la que se multiplicaba dentro de la ciudad para responder al fuerte déficit habitacional y de infraestructura de la época, a través de edificios públicos y unidades de vivienda colectiva.
A pesar de recalcar que en esos años Chile era uno de los países más avanzados en temas de vivienda pública, un preocupante tercio de la población todavía vivía en malas condiciones habitacionales. Interesante antecedente, especialmente cuando la última encuesta Casen muestra una caída de un 7% del déficit de vivienda, con respecto a la medición de 2011.
El arte por el arte es una aberración, la arquitectura por la arquitectura es un crimen.
A partir de 1950, el controversial artista y arquitecto austriaco Friedensreich Hundertwasser (1928-2000), desarrolló una serie de ensayos en contra de la arquitectura racional, la ortogonalidad y los espacios “inhumanos” que alejaban al hombre de su medio ambiente natural. El artista rechazó siempre la línea recta y apostó en cambio por el espiral, los colores fuertes y las formas orgánicas.
Para Hundertwasser, la miseria humana era el resultado de una arquitectura monótona, estéril y repetitiva, generada por una producción industrial mecanizada; en sus discursos llamaba a boicotear este tipo de arquitectura y exigía, en cambio, la libertad creativa de la construcción y el derecho a la individualidad.
Conoce más de su pensamiento y su obra, después del salto.
Lorenzo Durini Vasalli y Francisco Durini Cáceres, dos de los arquitectos más importantes de la primera mitad del siglo XX en Ecuador, serán reconocidos próximamente a través del Cine. Padre e hijo de origen italo-suizo, iniciaron a partir de 1902 una serie de proyectos arquitectónicos que dejaron una marca permanente en la arquitectura y el urbanismo de Quito y todo el país.
Presentamos la nueva edición revisada y ampliada de 'La Historia de la arquitectura mexicana' llevando una síntesis impecable de la historia arquitectónica mexicana a los lectores, desde la perspectiva prehispánica hasta la arquitectura del siglo XXI.
La relación tipológica, el "uso" para el que se planeó un edificio, juicios históricos, la dimensión de la ideas artísticas son temas que el autor Enrique X. de Anda planteó para la inclusión de edificios y construcciones a los diferentes episodios de la historia de la arquitectura en México.
A través de una carrera de tan sólo 13 años, el arquitecto italiano Giuseppe Terragni (1904-1943) dejó un importante legado de obras construidas que hoy son referentes obligados de la arquitectura moderna y racionalista.
El año 2012 viajamos a la Casa del Fascio -su obra más relevante- y hoy volvemos a las ciudades de Como y Milano para visitar cuatro obras emblemáticas que reflejan claramente su forma de proyectar; en base a la configuración organizada de los elementos de arquitectura, los que aparecen limpios, puros, expresivos e individuales, pero formando parte esencial de un conjunto armónico.
Revisa, a continuación, más detalles del 'Novocomum', la 'Casa Rustici', el 'Asilo Sant'Elia', la 'Casa Giuliani Frigerio' y la 'Casa Lavezzari'.
La Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella invita a participar del concurso para obtener la BECA FRANCISCO BULLRICH para cursar los estudios de posgrado en la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad.
Un análisis cronológico comparado a través de las culturas
Este libro ofrece un excepcional recorrido cronológico por más de 500 obras paradigmáticas de la historia universal de la arquitectura. Lejos de centrarse en países y regiones específicos, el manual se organiza en estricto orden cronológico para que todas las culturas y civilizaciones converjan a través de sus legados arquitectónicos. Gracias a este enfoque innovador, el lector dispondrá de una lectura transversal comparada que permite comprender las conexiones, contrastes e influencias mutuas de las diferentes culturas arquitectónicas.
Frank Lloyd Wright es el Arquitecto norteamericano más importante conocido hasta ahora y uno de los grandes personajes en la arquitectura del siglo XX. Con más de 500 obras construidas durante su carrera, es actualmente un referente obligado de estudio para las cientos de escuelas de arquitectura de todo el mundo.
Estudiante de la Universidad de Wiscosin, Wright eligió ingeniería debido a que no existía la carrera de arquitectura. Antes de formar su propia oficina, Wright trabajó durante 6 años junto a Louis Sullivan, considerado el primer arquitecto norteamericano moderno.
FLW es el autor de una de las obras de arquitectura más importantes: La Casa en la Cascada para Edgar J. Kaufmann en Pennsylvania, Estados Unidos. Esta casa, construida entre 1935 y 1939 materializó sus ideas más avanzadas respecto a la continuidad del espacio y el uso de los materiales. Hasta el día de hoy, es considerada por la AIA (American Institute of Architects) “el mejor trabajo arquitectónico de los Estados Unidos”.
Manuel Ocaña junto con ADD Arquitectura han presentado el proyecto conjunto para el diseño del Museo de Telecomunicaciones en la segunda planta del edificio de Telefónica en la Gran vía de Madrid, edificio que es la sede del Grupo Telefónica que es de gran valor histórico para esa ciudad debido a que fue construido en el año 1926 y destacó ene se entonces como el primer rascacielos construido en Europa, con 89,30 metros de altura.
La propuesta interviene la segunda planta del edificio haciendo un recorrido por la historia de las telecomunicaciones y las exhibe mediante urnas de vidrio que circulan por el espacio de manera vertical y horizontal.
A primera vista del proyecto se nota la mano de Manuel Ocaña, con gestos y elementos similares a los usados en sus obras que hemos revisado antes en Plataforma, como la Casa Rota, la Casa Yaya y el Geriátrico Santa Rita.
A continuación las imágenes y el texto correspondiente al proyecto, incluído un video.