1. ArchDaily
  2. Habitar

Habitar: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”

El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.

Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 1 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 2 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 3 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 4 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Más Imágenes+ 7

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024

La búsqueda de una ciudad ideal ha sido durante mucho tiempo un tema de debate entre profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Además de la identidad estética y el patrimonio cultural, la calidad de vida en cada ciudad representa quizás el aspecto más importante en esta búsqueda. Este año, la Economist Intelligence Unit (EIU), una empresa hermana de The Economist, ha publicado su Índice de Habitabilidad Global 2024, destacando las ciudades que sobresalen en esta investigación en curso. Por tercer año consecutivo, Viena fue clasificada como la ciudad más habitable del mundo. Las ciudades europeas como Copenhague, Zúrich y Ginebra también ocupan un lugar destacado, lo que se atribuye a sus poblaciones más pequeñas, contribuyendo a menores tasas de criminalidad y una menor congestión. En comparación con el ranking del 2023, las cifras de las ciudades de América del Norte y Australia se han visto arrastradas a la baja por la actual crisis inmobiliaria.

La evaluación clasifica 173 ciudades de todo el mundo. Cada ciudad recibe una puntuación basada en 30 factores cualitativos y cuantitativos que evalúan 5 categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Las puntuaciones se basan en puntos de datos externos, analistas internos y colaboradores locales. La categoría de estabilidad ha registrado el mayor declive, a medida que aumentaron las protestas y los conflictos armados. En el fondo de la lista, la ciudad de Damasco, Siria, sigue siendo clasificada como la ciudad menos habitable en la encuesta, seguida por Trípoli, Libia, reflejando una grave inestabilidad.

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 1 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 2 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 3 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 4 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Más Imágenes+ 7

Los desafios urbanos que enfrentan las ciudades sobre laderas

Vivir en ciudades construidas sobre laderas geográficas es una experiencia única y desafiante. Si bien estas áreas pueden ofrecer vistas panorámicas y paisajes impresionantes, por otro lado, la topografía empinada presenta una serie de desafíos en términos de planificación urbana, seguridad estructural y riesgos socioambientales. Estas ciudades requieren cuidados y soluciones especiales en el diseño de calles, edificios e infraestructuras, así como la comprensión de que, por razones de seguridad ambiental y de la población, no todas las áreas deben ser ocupadas.

Branco Del Rio Arquitectos: "Simplificar todo lo que podamos"

Hacer más con menos es una cuestión arquitectónica urgente. Más aún si pensamos en el contexto donde se superponen las crisis económicas y sociales a las cuestiones ambientales. La oficina Branco Del Rio Arquitectos viene desarrollando su práctica desde que fue fundada en 2014, en la ciudad de Coimbra, Portugal. Nacida en un período de inestabilidad, la firma es el resultado de la búsqueda de Paula del Rio y João Branco por una arquitectura simple que busca responder a las demandas impuestas de la forma más objetiva posible.

En menos de diez años, la oficina colecciona premios en concursos, reconocimientos internacionales y, recientemente, fue seleccionada como una de las mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily de 2023. Tuvimos la oportunidad de conversar con los arquitectos sobre su experiencia con rehabilitaciones, sus proyectos de vivienda colectiva y su práctica caracterizada por la economía de medios.

¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector

El interés por el co-living se encuentra en aumento, una dirección enfatizada por la fusión entre el operador de co-living más grande de los Estados Unidos, Common, y su equivalente europeo, Habyt. Según informa The Wall Street Journal, ambas empresas administran más de 4.000 apartamentos en Estados Unidos y 7.000 en Europa y Asia. El término co-living se refiere a una forma moderna de vivienda grupal donde los residentes comparten diversos espacios comunes para sociabilizar, cocinar y reunirse, y a su vez, cuentan con acceso a servicios compartidos como los servicios de limpieza o paseos para perros.

¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector - Image 1 of 4¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector - Image 2 of 4¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector - Image 3 of 4¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector - Image 4 of 4¿El co-living en alza? La fusión entre Habyt y Common, dos de las empresas más grandes del sector - Más Imágenes+ 3

“MINI ARQUIS”

“MINI ARQUIS”

Taller para que los niños y niñas vivan la experiencia de ser
arquitectos por un día.

En TAQ Arquitectura y PENSARQ_ nos gusta investigar y escuchar lo que los niños y niñas tienen que decir respecto a los espacios que habitan, lo consideramos fundamental en el diseño de nuestros proyectos arquitectónicos.

Es por eso que buscamos generar talleres que ayuden a estimular el pensamiento lógico - creativo de los niños y niñas mientras fomentamos su vínculo con la arquitectura, su contexto social y su territorio.

Una vez más, llevaremos a cabo el taller de Mini Arquis, esta vez dirigido a

Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo

Este artículo de Miguel Paredes Maldonado fue publicado originalmente con el título "Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.02).

El artículo explora las relaciones interescalares establecidas en tiempos recientes entre el dominio doméstico de la vivienda y los ámbitos colectivos de la ciudad y el territorio, desde la óptica del desarrollo de nuevos “comunes urbanos”. Dicha exploración se formaliza como una investigación colectiva, basada en la participación en concursos de arquitectura y elaborada en el contexto docente de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) entre septiembre y diciembre de 2020. Sus resultados ponen en relieve el pronunciado sustrato infraestructural del habitar urbano contemporáneo e identifican los principales procesos de transferencia entre los dominios de lo doméstico y lo colectivo dentro de una serie de escenarios de habitación urbana.

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

Diálogos por la vivienda presenta: “Vivienda y Equidad"

“Vivienda y Equidad " analizará las características físicas, psicológicas y ambientales de las viviendas y ciudades actuales, que contribuyen a perpetuar los roles de género, limitando con ello la autonomía y desarrollo de las mujeres, además de reforzar las lógicas económicas y sociales que sostienen el statu quo de la "sagrada familia" como modelo único de familia para la cual diseñar.

Rosaura Martínez el pasado 03 de junio hacía notar que “La vulnerabilidad y desprotección a las mujeres ha sido un fracaso de políticas que las han excluido del espacio. Son propietarias sólo del 35% de las viviendas y ganan 25%

Diálogos por la vivienda: “Vivienda y Participación"

El planeamiento del Presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar créditos a la vivienda “de manera directa, sin intermediarios” y la puesta en marcha de programas como ConstruYO de Infonavit vuelve indispensable centrar nuestra atención en modelos donde los habitantes se involucran activamente en la producción de su vivienda.
“Vivienda y Participación” explorará distintas formas en que las comunidades participan en el diseño, construcción y gestión de su hábitat tanto en entornos rurales como urbanos. Reflexionará sobre los medios que cada población tiene a su alcance, desde el acceso a apoyos gubernamentales e institucionales, hasta los recursos materiales y humanos

Vivienda y arraigo: pérdida y reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017

El segundo Diálogo por la Vivienda: “Vivienda y Arraigo " Explorará el caso de Pacífico 223. La vida previa al terremoto, el significado de la vivienda para las personas y comunidades; Los lazos afectivos que nacen de las memorias relacionadas a un hogar, el duelo que ocurre al perderlo, pero también las colectividades que nacen y se fortalecen en los esfuerzos de reconstrucción.
Se analizará cómo la ciudadanía en agrupación consigue fondos, dialoga con autoridades, profesionistas e instituciones y la manera en que dichos mecanismos de organización pueden generar nuevos modelos de propiedad y producción de vivienda.
La reconstrucción del

LA VIVIENDA SOCIAL COMO CENTRO DE LA PLANEACIÓN

Los “Diálogos por la Vivienda" están pensados como conversaciones quincenales en donde se explorarán a fondo y de manera relajada, distintos temas específicos relativos a la producción y gestión del hábitat. Será un espacio de intercambio, con formato de entrevista o debate, en donde, al estudiar conceptos con mayor libertad, se desmenuzan posturas, se comparten experiencias específicas y se discuten no sólo los "porqués" sino los "cómo".

“La Vivienda Social al Centro de la Planeación Urbana" pretende ser un diálogo que partirá del análisis del edificio de usos múltiples “Estudios Donceles”, un proyecto en Cancún que, aunque no es un edificio

Estrategias de ocupación urbana para rehabitar las laderas de Lima

Dedicado a las familias afectadas por los desastres naturales y a aquellas que habitan en zonas de laderas a la espera de alternativas o cambios en su hábitat.

Las laderas son como un manto que nos rodea, pero de una forma sesgada. La neblina limeña excusa a ese olvido. Hablar de habitar las laderas puede ser todavía sinónimo de no-habitable por las malas condiciones en que se encuentran tantas viviendas vulnerables pertenecientes al 70% de autoconstrucción en la ciudad. Sin embargo, las laderas, por su condición geográfica ofrecen cualidades habitables que hay que re-conocer y re-pensar para poder emplazarnos con sabiduría en el territorio, y así re-habitar con nuevos aires. No todas las viviendas autoconstruidas son “sin conocimiento”, algunas de ellas tienen lecciones propias. Otras, en su mayoría, no. La verdad es que es un terreno aún por seguir explorando.

Conferencia Tatiana Bilbao en CENTRO

Conferencia: El Espacio Habitable por Tatiana Bilbao.

Poéticas de las excedencias y modos de habitar lo frontera.

Mesa de diálogo con:

Alina Peña Iguarán es investigadora en el campo de los estudios culturales.
Su trabajo académico se ha enfocado en crítica de la memoria, biopolítica, teoría de la frontera y la problematización que esto se puede articular desde el eje estética, ética y política en producciones literarias y audiovisuales en contextos de frontera, desaparición y guerra. En 2002 inició el doctorado en Estudios hispánicos en Boston University y en mayo de 2010 obtuvo el grado de doctora con una tesis sobre la auto configuración del intelectual en la narrativa de la Revolución Mexicana, en los casos de José

Arquitectos peruanos buscan aprender de las selvas del mundo: un viaje por Indonesia, Camerún, Honduras y Perú

Paradójicamente, los proyectos más interiorizados con su país trascienden las fronteras. Pues, precisamente, su trabajo de conexión interna y de introspección con las tradiciones de las comunidades más antiguas y recónditas, los lleva a buscar más conexiones y resonancias fuera de los límites. Este viaje adentro-afuera nos concierne a todos, veamos por qué...

El proyecto "A través de las selvas del mundo", de la asociación peruana sin fines de lucro Construye Identidad, es un trabajo multidisciplinar que viene desarrollándose hace más de un año en las comunidades de la selva peruana de Junín, documentando los desafíos que enfrenta la arquitectura vernácula y el habitar de la selva, en la era de la globalización y cambio climático.

Ahora se ha dado inicio a la siguiente etapa, donde el equipo viajará a lo largo de la Franja Climática Tropical del mundo para visitar las selvas de cuatro continentes, un país por continente: Indonesia, Camerún, Honduras y Perú. Estos fueron seleccionados en base a similitud de características tanto geográficas como demográficas, desafíos económicos y riqueza cultural; con el fin de mostrar las problemáticas compartidas a lo largo de los bosques tropicales del mundo.