La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada mediante realidad aumentada por los arquitectos Kristof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicación en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sostenible.
Enfrentar el paso del tiempo constituye uno de los desafíos constantes de la arquitectura. La naturaleza efímera de la humanidad a menudo nos impulsa a buscar la construcción de estructuras capaces de resistir no solo el paso de los años, sino también de agentes externos, como el clima, el desgaste operativo e incluso la misma interacción con los seres humanos. Ya sea mediante monumentos imponentes, edificios contemporáneos icónicos o la utilización de materiales sumamente resistentes, nuestra visión y legado arquitectónico pueden ser preservados.
El acero inoxidable ejemplifica de manera destacada la resistencia al paso del tiempo y a los factores que lo rodean. Su durabilidad lo ha hecho popular en varias aplicaciones, desde fachadas hasta mobiliario de cafetería y mamparas de baño. En el caso de estas últimas, son ampliamente utilizadas en baños públicos de aeropuertos, escuelas y clubes sociales; tipologías que están sometidas a un alto tráfico y que requieren el uso del acero inoxidable combinado con acabados que proporcionen protección reforzada y anticorrosiva, como el acabado antigrafiti, desarrollado por Sanilock. Esto se traduce en mamparas más duraderas y resistentes.
https://www.archdaily.mx/mx/1005450/banos-antigrafiti-mamparas-y-accesorios-para-edificios-de-alto-traficoEnrique Tovar
Los factores externos que influyen en el entorno construido desempeñan un papel determinante en la configuración de las edificaciones, especialmente en lo que respecta a las fachadas. Estos factores pueden abarcar tanto fenómenos físicos, como la presión del viento o los movimientos sísmicos, como aspectos climatológicos, tales como la precipitación pluvial, la incidencia solar y cambios de temperatura.
En consecuencia, las fachadas han evolucionado para ajustarse a las condiciones de diseño que enfrentan, fomentando la incorporación de sistemas que funcionen como envolventes livanas. En este escenario, resaltan las soluciones para muro fachada de Panel Rey. Estos sistemas son utilizados como revestimiento exterior, utilizando diversos sustratos, perfiles, entre otros elementos. En conjunto, estos confieren a la fachada de ligereza y resistencia.
https://www.archdaily.mx/mx/1013313/construyendo-con-sistemas-ligeros-soluciones-para-muros-fachadasEnrique Tovar
Perspectiva aérea del Templo Luum en construcción, que revela la red de elementos de bambú. Imagen Cortesía de CO-LAB Design Office
En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, arquitectos e ingenieros con visión de futuro se inclinan cada vez más hacia encontrar soluciones sostenibles. Mientras el acero y el concreto han dominado durante mucho tiempo la industria de la construcción, el bambú ahora está entrando en escena como una alternativa convincente. Gracias a su combinación potente de resistencia, flexibilidad y respeto al medioambiente, el bambú se está convirtiendo rápidamente en el material de referencia para aquellos interesados en traspasar los límites de la arquitectura sostenible.
En esta transformadora etapa del diseño sostenible, llega la serie de libros electrónicos "Bamboo Structures", sobre la que se basa este artículo. Actuando como una referencia en el campo, el primer volumen se centra en el proceso de diseño estructural detrás del Templo Luum, una obra maestra de la ingeniería en bambú. Esta guía no solo es un texto teórico, sino también un manual exhaustivo repleto de conocimientos del mundo real, investigaciones de vanguardia y experiencia práctica.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.
El concreto cuenta con una gran resistencia a los esfuerzos de compresión, pero es un material frágil en cuanto a la tracción. Es por eso que la incorporación del acero, con su alta resistencia a la tracción, convirtió al llamado concreto armado en el método constructivo más utilizado en el mundo. En otras palabras, el concreto armado combina las ventajas intrínsecas de sus dos componentes principales, concreto y armaduras de acero, para obtener un material extremadamente resistente, versátil y práctico. Estas barras de acero, además de reforzar la estructura, pueden utilizarse en instalaciones artísticas, fachadas e incluso en interiores.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
Fundamental para el desarrollo de las grandes metrópolis como las conocemos hoy, el cemento es un material utilizado históricamente cuyos avances tecnológicos revolucionaron la técnica y tecnología de la construcción civil, posibilitando la verticalización de la construcción y la densificación de los centros urbanos. El cemento, ya sea añadido al agua y arena para hacer mortero o combinado con acero y arenas para formar concreto, cumple diferentes funciones en una obra, apareciendo desde la estructura hasta el acabado.
El arquitecto Félix Candela –de nacionalidad española y mexicana– es uno de los arquitectos del siglo XX más reconocidos a nivel mundial por construir una trayectoria que exploró el concreto reforzado a través de distintos experimentos que resultaron en los famosos cascarones, elementos estructurales y de diseño que sostienen muchas de sus obras, tales como el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951); la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958); el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958); y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de México.
En el marco del Día Mundial de la Fotografía (19 de agosto), el trabajo realizado por el arquitecto chilenoFrancisco Ibáñez Hantke ofrece una perspectiva de la disciplina que la sitúa como testimonio de la transformación de la urbe y la inestabilidad que provocan en ella los procesos de regeneración urbana y la constante especulación inmobiliaria. Las series fotográficas realizadas en la ciudad de Londres, registran de manera exhaustiva un conjunto procesos de construcción y demolición, que en su condición de transitoriedad, revelan el delicado límite entre la arquitectura y las ruinas urbanas.
Bloques de vivienda, Conjunto Habitacional Estadio, BVCH. Image vía Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá
La zona del Norte Grande de Chile se posicionó por más de tres décadas como un importante laboratorio moderno y polo de desarrollo a escala tanto nacional como internacional. Este encarnaba la posibilidad de descentralizar tanto el acceso a servicios e infraestructura, como la gestión misma del territorio. De mano del auge económico, se impulsó también un proyecto de modernidad que contemplaba desde planes de inversión integral, hasta la gestión y construcción de proyectos de arquitectura moderna. Sin embargo, tras el golpe de estado y la consecuente militarización de la frontera, los recursos volvieron a concentrarse en la capital santiaguina, acabando de esta manera con el impulso regionalista. Se detallan a continuación, algunas de las obras híbridas que, condicionadas tanto por el clima desértico como por la influencia europea, respondieron al contexto local marcado por un proyecto de modernidad incompleta.
Vista hacia las piscinas, 2017.. Image Cortesía de Carolina Muñoz
Si bien el proyecto de la Piscina Olímpica de Arica construido en 1972 por la arquitecta Alicia Meza, y los ex miembros de la CORMU Nelson Berthelon y Sergio Román, tuvo gran reconocimiento a nivel tanto nacional como internacional, éste dista en la actualidad de formar parte del imaginario de la arquitectura moderna en Chile.
Las hendiduras, clasificadas de acuerdo al espesor de sus fisuras, fracturas o grietas, son áreas patológicas que afectan la industria de la construcción y pueden interferir negativamente con la estética, durabilidad y, principalmente, con las características estructurales de una obra. Ocurren en cualquier parte, pero especialmente en muros, vigas, columnas y losas y son usualmente causadas por tensiones no previstas en los proyectos.
https://www.archdaily.mx/mx/880210/que-significan-las-grietas-en-las-estructuras-de-hormigonJoão Carlos Souza
Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.
Debido a que es muy frecuente que surjan dudas y preguntas en el desarrollo de proyectos en cuanto a la elección de los sistemas constructivos, elaboramos una guía práctica sobre los principales tipos de losas de hormigón tanto moldeadas in situ como prefabricadas que el proyectista debe conocer, junto con las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Para conocer más al respecto, continúe leyendo este artículo:
Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.
La madera es un material muy noble y fácil de trabajar, permitiendo que constructores profesionales y de oficio fabriquen objetos y estructuras simples sin mayores problemas. Sin embargo, al momento de pensar en viviendas o edificios de mayor escala, es importante tomar ciertas precauciones que aseguren la buena calidad y el buen comportamiento de la construcción. En esta dirección, es fundamental evaluar cada proyecto en específico y analizar qué sistema de conexión se acomoda de mejor manera a los requerimientos estructurales y estéticos.
Conversamos con los expertos de Simpson Strong Tie, empresa líder en conectores estructurales, anclajes y sistemas de sujeción, para aprender más sobre estos temas. A continuación, presentamos importantes lecciones y consejos para construir casas y edificios de madera más seguros y resistentes.
Las nuevas tecnologías en fabricación digital, particularmente los sistemas de control numérico computarizado (CNC), están cambiando la manera en que diseñamos y construimos estructuras en madera. Su alto nivel de precisión nos permite diseñar ensamblajes perfectos –sin tornillos ni herrajes visibles–, generando estructuras resistentes, de rápido montaje y con una apariencia extremadamente limpia.
Conversamos con los expertos de Timber para profundizar en el proceso de mecanización de una estructura de madera, recopilando una serie de consejos clave para su diseño efectivo.