Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.
Desde los hongos a la arquitectura, así se presenta el equipo de Mushbio, un panel de revestimiento decorativo inspirado en Los Andes. Este se fabrica mediante diseño paramétrico y su materialidad es en base al micelio de hongos. Además de aportar a la identidad cultural a través de su diseño que busca modelar la topografía del territorio ecuatoriano y latinoamericano, el panel posee cualidades termoacústicas, ligereza y una belleza única, llevando la naturaleza a los espacios interiores.
La Liga Nacional de Estudiantes de Arquitectura (LINEA México) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura presentan la Edición 2022 del Encuentro Internacional de Diseño Computacional, Fabricación Digital y Tecnología Aplicada a la Arquitectura mejor conocido como Atrica. El cual se llevará a cabo del 25 de al 29 de abril de 2022 en la ESIA Tecamachalco en México.
Después del éxito obtenido en 2020, vuelve Atrica pero, en esta ocasión se realizará de manera presencial en la ESIA Tecamachalco, en el marco de los festejos por los 100 años de las ESIA del Instituto Politécnico Nacional.
Ahora que entramos en 2021 después de un año de ansiedad e incertidumbre, ¿cuáles son sus expectativas para nuestro futuro? La encuesta de la ONU75 informa que la mayoría de las personas en todo el mundo tienen un mayor optimismo para el futuro: “A nivel mundial, muchos más encuestados creen que la gente estará mejor en 2045 que hoy (49%) en comparación con aquellos que creen que la gente estará peor (32%) ). "
Hay algunos sitios que ofrecen familias listas, sin embargo, la gran mayoría de ellas están orientadas a la ingeniería y otros sistemas complementarios. Rara vez estas familias tienen opciones de elementos arquitectónicos y de diseño de interiores.
La Universidad de las Américas Puebla te invita a participar en la conferencia titulada “Diseño paramétrico, proceso de simulación y prototipado de la forma compleja” con nuestro expositor Giancarlo Di Marco, académico y conferencista de diseño y fabricación digital el próximo 22 de marzo de 6 a 7 p.m. en la UDLAP.
Diplomado en Diseño Generativo y Fabricación digital
Datos generales:
Objetivo: El participante aprenda los temas teóricos y prácticos correspondientes al diseño paramétrico y fabricación digital, tomando en cuenta las aplicaciones en las diferentes ramas del diseño aplicando metodologías de simulación, prototipado, modelado y fabricación de las propuestas diseñadas. En base a lo mencionado se enseñarán diferentes plataformas de diseño y fabricación digital que permita obtener una propuesta realizable y construible.
Justificación: El diseño paramétrico se ha convertido en una herramienta potente en la búsqueda de un producto fabricado digitalmente durante los últimos 20 años, por lo que su aplicación no solo se limita al diseño arquitectónico, urbano o de
En Suiza, a una altitud de 2735m, estudiantes de arquitectura en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) han construido The Bonatti Bivouac, un refugio temporal para el glaciar A Neuve. El refugio utiliza su envolvente como objeto estructural, erradicando la necesidad de incorporar tornillos o clavos. Apoyado por el arquitecto-teórico Semper, su diseño utiliza las juntas para formar una pieza única de arquitectura.
El DAFD | Programa de Diseño Avanzado y Fabricación Digital te invita a cursar el Módulo 3 "Paisajes Biomiméticos". Aprende Rhino, grasshopper y fabricación digital en este curso de 24 horas.
Por siglos, los arquitectos hemos encontrado en la naturaleza una gran fuente de inspiración. Hemos reinterpretado sus formas, estructuras y leyes para definir nuestros conceptos arquitectónicos. Actualmente, podemos analizar y recrear de forma simple, algunos comportamientos complejos de la naturaleza a través de herramientas digitales. En este taller tomaremos como referencia algoritmos de procesos biológicos para crear superficies biomiméticas tridimensionales con ayuda de Grasshopper y las fabricaremos con
El arquitecto, diseñador y escultor polaco Oskar Zieta ha presentado su último proyecto: el pabellón NAWA, ubicado en una isla en Wroclaw, Polonia. El pabellón forma parte de las celebraciones de la Capital Europea de la Cultura y fue inaugurado en junio. Los elementos de acero ligero que componen la escultura de diseño paramétrico se fabrican a través de un método llamado FiDU; un proceso de inflado de metales creado por Zieta durante sus estudios de doctorado en la ETH Zurich. Aunque Zieta ha utilizado con éxito el método para varios productos (muchos expuestos en el Salone del Mobile de Milán), el Pabellón NAWA es el primer proyecto de gran tamaño que utiliza la tecnología, y por lo tanto se ha transformado en una especie de "manifiesto del FiDU".
Convertidos en un conocimiento transmitido de generación en generación, las uniones de madera son un sello de la arquitectura y la construcción en Japón. En el último tiempo, estas técnicas han sido exploradas por académicos y arquitectos, quienes han visibilizado y difundido su modus operandi, a través de gifs demostrativos o uniones descargables.
En ese sentido, Aryan Shahabian, investigador iraní de la Universidad de Artes Aplicadas en Viena, ha desarrollado un algoritmo que genera más de mil millones de combinaciones de objetos en 3D, donde uniones simples y formas libres son combinadas por un software:
https://www.archdaily.mx/mx/874382/este-algoritmo-combina-la-tecnica-de-las-uniones-japonesas-para-crear-infinitas-formasOsman Bari
Zaha Hadid Architects dio a conocer una nueva estructura experimental como parte de la exposición anual White In The City, realizada en Milán. Celebrada en la Accademia di Belle Arti di Brera, en el corazón del distrito de diseño de Milán, la exposición exploró el uso contemporáneo del color blanco en el diseño y la arquitectura, en varios lugares de la ciudad. El proyecto se ha llamado 'The Thallus', haciendo referencia a la palabra griega para la flora que no se diferencia entre tallos y hojas, y es la última exploración de ZHA CoDE que utiliza la tecnología de impresión 3D.
El taller de Introducción a Herramientas de Diseño Paramétrico está diseñado para cualquier persona, diseñador, arquitecto o maker que quiera conocer los conceptos de diseño generativo, paramétrico y fabricación digital. Durante este taller de 24 horas, realizaremos ejercicios para conocer la interfaz de Rhinoceros, sus comandos básicos y aprender la lógica de Grasshopper. Además, la geometría resultante será impresa en 3D.
Este taller se llevará a cabo del 8 al 14 de julio en las instalaciones de The Hub Lab | Fab Lab Yucatán, organizado en dos partes. La primera consta de 16 horas de clase, el 8
Tras el éxtio de su intrincado Muro Arabesque, una vez más Benjamin Dillenburger y Michael Hansmeyer han logrado nuevos niveles de objetos ornamentales – esta vez, con una gruta impresa en 3D creada de siete toneladas de arenisca. Encargada por el Centre Pompidou en París, la gruta es un ejemplo de cómo la expresión espacial de las tecnologías computacionales pueden crear increíbles experiencias arquitectónicas.
"Digital Grotesque II es un testamento y una celebración de un nuevo tipo de arquitectura que deja atrás los paradigmas tradicionales de la racionalización y la estandarización, enfatizando por el contrario la percepción del observador, evocando la maravilla, la curiosidad y el desconcierto", comentan Dillenburger y Hansmeyer.
https://www.archdaily.mx/mx/869945/esta-misteriosa-gruta-impresa-en-3d-desafia-los-limites-de-la-geometria-computacional-y-la-percepcion-humanaOsman Bari
El punto focal del último éxito de Herzog & de Meuron, Elbphilharmonie de Hamburgo, es el auditorio central, tal como lo destaca WIRED en su más reciente número. Como un increíble ejemplo de las posibilidades del diseño paramétrico, el auditorio se compone de 10.000 paneles acústicos individuales alineados entre muros, cielos y balcones. Cada uno de los paneles contiene un millón de "células" de dimensiones variables, creadas para ayudar a definir el sonido dentro del espacio.
https://www.archdaily.mx/mx/805926/el-proceso-parametrico-detras-del-elbphilharmonie-de-hamburgoOsman Bari
Images by: Virgile Simon Bertrand, Owencn_95, Courtesy of Zaha Hadid Architects, Thomas Mayer, Khoo Guo Jie
Como sucesor natural de Zaha Hadid y actual líder de la compañía, Patrik Schumacher tiene una opinión para todo, incluyendo sobre parametricismo, que considera "el estilo arquitectónico del capitalismo", según Rowan Moore, crítico arquitectónico de The Observer/The Guardian (Reino Unido).
El término arquitectónico describe aquellas prácticas vanguardistas que usan la animación digital para crear ecuaciones para el diseño. Schumacher, quien acuñó el término en 2008, cree que su estilo extrae las dudas del proceso de diseño, confiando en la infalibilidad de la ciencia. En conversación con Moore, Schumacher dice: