Detalle - Pabellòn para Casa de Tè / Grau Architects
El dibujo juega un papel fundamental en el diseño arquitectónico - y como impulsor principal para la materialización de las ideas, es a través de él que explicamos lo que se pensó para el espacio. En las arquitecturas de madera existen varios tipos de herrajes, uniones, formas de componer y conectar el material con otras estructuras. Dibujando, más que expresando los detalles con precisión, es posible crear manuales didácticos sobre el montaje y la construcción de la obra, que facilitan la comprensión de la mano de obra y su ejecución. Por ello, hemos reunido diferentes proyectos que demuestran diferentes formas de representar el uso del material y sus posibilidades.
Para muchos arquitectos y arquitectas, la forma más instintiva de plasmar una idea en el papel es a través del dibujo. Desde rápidos bocetos en una servilleta durante una pausa para el café hasta diagramas más elaborados que sistematizan una serie de soluciones arquitectónicas, los dibujos son herramientas recurrentes y esenciales en el proceso de un proyecto de arquitectura, pero no siempre los trazos logran transmitir con la claridad deseada un determinado concepto.
Sonidos, olores, sentimientos y sensaciones son rara vez traducidos únicamente a través del dibujo. Las escalas humanas no siempre logran transmitir la dimensión de ciertos elementos, requiriendo la ayuda de indicaciones numéricas más precisas. Las leyendas suelen ser utilizadas para definir espacios y especificar elementos arquitectónicos, y cuando el celular o la calculadora no están disponibles, los dibujos también pueden compartir el espacio en el papel con cálculos rápidos. Son muchas las situaciones en las que la escritura se combina con el trazo en una herramienta de comunicación híbrida, en la que la subjetividad o abstracción del dibujo se apoya en una cierta precisión de las palabras y números.
Cuadra San Cristóbal, Los Clubes, Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1966-1968. Croquis en perspectiva del patio principal por Luis Barragán. Image vía Barragan Foundation
Hace dos años, como parte de una iniciativa de la Barragan Foundation, se anunció a través de la cuenta de Instagram el lanzamiento del renovado sitio web de la institución. Esto representó un esfuerzo por recopilar toda la información que se tiene hasta ahora del Archivo Barragán que nutre el estudio de su trayectoria abriendo el panorama para entender su trayectoria y evolución desde una cronología clara, desde experimentos y colaboraciones, además de proyectos no construídos o demolidos. El sitio web recopila estas cinco décadas de trayectoria en donde se presenta una lista de 170 obras dentro y fuera del país que se va actualizando conforme se investiga y recopila más material.
Patrimonio Ilustrado es un proyecto chileno de carácter digital y análogo creado por Mario Rojas Torrejón (Licenciado en Conservación de Bienes Culturales y Director de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile) junto a Fernando Imas de Estudio Brugmann (Oficina dedicada a la investigación, conservación, documentación y divulgación del patrimonio chileno). Bajo este contexto, Mario, desarrolla este sutil y preciso proyecto de ilustración que rememora las técnicas tradicionales del dibujo arquitectónico y pone en valor las fachadas de relevantes obras de arquitectura en Chile.
A mano alzada: paisaje y dibujo en la provincia de Misiones. Image Cortesía de Sebastián Galarza
El territorio misionero, en Argentina, asiste, desde el siglo XV, al paso y a la superposición local constante de un gran número de culturas sumamente diversas. Indígenas guaraníes, conquistadores españoles, fundaciones jesuíticas, bandeirantes paulistas, gentes de la República de Entre Ríos y luego de la Provincia de Corrientes, paraguayos, brasileros y, finalmente, un arribo voraz de inmigrantes europeos que huían de las guerras mundiales conforman algunas de las capas de su inmensurable tejido cultural.
https://www.archdaily.mx/mx/975198/a-mano-alzada-paisaje-y-dibujo-reunidos-en-croquis-de-misiones-argentinaElías Barczuk Pasamán y Sebastián Galarza
"Viajando sin salir de casa" es un proyecto del artista y diseñador Jorge Cejudo “Cejas” compartió durante siete meses una serie creada a partir de la pandemia y conformada por más de 200 dibujos que publicó en su cuenta de Instagram @soyelcejas para retomar el vínculo que tenía con sus seguidores –previo al cierre de emergencia sanitaria– desde donde invitó a sus seguidores a acompañarlo e imaginar recorridos por diversas ciudades del mundo.
Digital Category - entombment of fear exterior_kyra swee yew yong. Imagen cortesía de The Architecture Drawing Prize 2020
El Architecture Drawing Prize 2020 anunció las entradas preseleccionadas en las categorías digital, a mano e híbridas. El concurso de este año reunió más admisiones que la edición anterior, con 165 entradas de 30 países, 35 de las cuales son de estudiantes y arquitectos menores de 30 años. Además, el concurso 2020 introdujo el 'Lockdown Prize', centrado en la pandemia global, otorgado a un dibujo relacionado con los cambios arquitectónicos provocados por el coronavirus.
Durante la vida profesional en la Arquitectura, la tarea de diseñar y dibujar una vivienda es frecuente. Sin embargo, expresar un conjunto de ideas a través de dibujos a veces no resulta tan sencillo. La perspectiva axonométrica se presenta como un instrumento eficiente en la representación espacial, ya que al insertar una idea en tres dimensiones, se propicia un mejor entendimiento de la obra, sobre todo, para aquellos no tan familiarizados con los dibujos técnicos.
Los diseños a mano alzada son a menudo la primera representación de una idea, una manera de plantear cuestiones sobre el desarrollo del proyecto o incluso representar soluciones para éste. De cualquier forma, a través del registro de los arquitectos, es posible hacer una reflexión sobre cómo ese acto se refleja en su trabajo y conocer un poco más del proceso de cada uno.
Hemos compilado algunos croquis realizados por los ganadores del Premio Pritzker, brindando las más diversas técnicas que ciertamente pueden inspirarte para nuevas experimentaciones.
Videos
Captura de "Sketch like an Architect (Techniques + Tips from a Real Project)", de 30X40 Design Workshop
Las líneas un poco trémulas, trazos con esquinas traslapadas, las sombras en achurado y con las letras en caja alta, es innegable que los arquitectos desarrollaron un particular estilo de dibujo con el paso del tiempo. Por más que las perspectivas a mano alzada no sean la única forma de representación de un proyecto de arquitectura, todavía tienen una gran importancia durante el proceso proyectual, convirtiéndose más en una herramienta de proyecto que una forma de representación.
Incluso en un croquis poco pretencioso y de rápida ejecución, algunas reglas son muy importantes. Una línea con un espesor demasiado grueso, un color mal escogido o una escala humana fuera de proporción, puede llamar más atención de lo que queremos. Una buena técnica requiere de entrenamiento pero también existen algunos consejos que ayudan a transformar un simple croquis en algo con carácter e intención. Aprovechando el enorme archivo de videos existentes en youtube, hemos seleccionado algunos videos que entregan buenos tips para mejorar el dibujo arquitectónico y la representación de un proyecto.
American Dream or American Nightmare / Yue Ma. Image Courtesy of World Architecture Festival
El World Architecture Festival, junto los co-curadores Make Architects y el Museo de Sir John Soane, anunció los ganadores de su Premio de Dibujo de Arquitectura anual, establecido en 2017 para reconocer la "importancia del dibujo a mano, al mismo tiempo que se aborda el uso creativo de lo digital".
https://www.archdaily.mx/mx/906929/conoce-los-ganadores-premio-dibujo-2018-del-world-architecture-festivalKatherine Allen
Todos recordamos cuando en nuestra infancia nos dedicábamos a dibujar una casita con una puerta y una ventana, un techo de dos aguas, y un árbol en el lado. Pero, lo que diferencia a los arquitectos del resto de la población, es que seguimos dibujando esto después de adultos, generalmente con un poco más de técnica. De la misma forma que nuestros dibujos de casas se fueron volviendo más complejos y completos, los dibujos de la vegetación necesitaron también mejorar un poco. (Esa forma parecida a un brocólis no agradaría a muchos clientes y profesores). Aunque generalmente los árboles no son los focos principales de los dibujos, desempeñan un papel importante en la composición de los croquis, principalmente para representar la escala, sombreado o alguna intención de paisajismo.
El arquitecto Frank Harmon tiene un habito diario: trata de hacer un dibujo a mano alzada todos los días. No les dedica mucho tiempo. Alrededor de cinco minutos. Estos breves episodios de representación tienen el efecto de atrapar un rayo en una botella o, como dijo Virginia Woolf una vez sobre la importancia de escribir todos los días, "batir la red sobre la mariposa del momento". Para capturar estos momentos, debes ser rápido. El minuto se mueve. Los dibujos de Harmon se sienten sueltos, borrosos en los bordes. Sientes su duración de cinco minutos.
Desde el Blog de Fundación Arquia, al arquitecto Raúl García García, nos invita a conocer el proceso creativo de Álvaro Siza a través de sus bocetos, uno de los grandes referentes de la arquitectura del siglo XX y principios del XXI.
https://www.archdaily.mx/mx/896981/alvaro-siza-el-dibujante-de-suenosRaúl García García
A un año de la muerte de Zaha Hadid, nos gustaría recordar una de sus tempranos sellos característicos en su carrera como arquitecta; sus croquis.
Hace un tiempo hicimos una publicación con una recopilación de sus principales pinturas como herramientas de representación arquitectónica en el proceso creativo de sus obras. En esta oportunidad hemos realizado una selección de sus más emblemáticos croquis, como ejercicio de pensamiento formal inicial en el proceso de diseño.
En el marco del Taller de Proyectos III-IV que los arquitectos Benjamín Oportot y Alexandra Gray imparten en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, estudiantes de 4to año trabajaron este semestre en el levantamiento de información planimétrica de 11 casos de estudio icónicos en la arquitectura chilena. El ejercicio tuvo como objetivo estudiar edificios de oficinas de escala media, enmarcados en un periodo de tiempo entre 1989 y 2015, donde se destacara el uso del hormigón armado y sus combinación con otros materiales.
Muchos de estos edificios se encuentran en lugares altamente transitados de la ciudad de Santiago. Quizás más de una vez pasaste por el frente de uno de ellos y por las distancias no lograste apreciar su calidad arquitectónica. Por eso, hemos escogido las isométricas dibujadas por los estudiantes que nos permiten entender, en una única vista, volúmen, fachadas, contexto y funcionamiento de estos hitos urbanos.
https://www.archdaily.mx/mx/799575/11-axonometricas-para-conocer-edificios-icono-de-santiago-chilePola Mora
Creemos que los buenos proyectos deben ser capaces de explicarse y expresarse por sí solos. La representación arquitectónica juega un papel fundamental en la forma que proyecto es percibido por el público, es por esta razón que hoy ArchDaily está reconociendo los más destacados, originales y auto explicativos dibujos del año. Los dibujos seleccionados cubren una amplia gama de diferentes técnicas utilizadas en la representación arquitectónica de hoy, desde dibujo de imágenes a mano hasta axonometrías perfectamente detalladas y gifs animados. Sin embargo, una cosa que todos tienen en común es la expresión de ideas detalladas que proporcionan en apariencia, construcción o el concepto de los edificios que representan.
https://www.archdaily.mx/mx/779911/lo-mejor-en-representacion-de-arquitecturaAD Editorial Team