El concurso privado de anteproyecto Centro Día para la Tercera Edad y Centro de Bienestar Integral CBI, gestionado por la caja de compensación Compensar planteó la solución a el proyecto para que se conectará directamente con la red de áreas verdes del Parque Metropolitano Simón Bolívar y sirviera principalmente a el público mayor. Como consecuencia del certamen, los ganadores son taller de arquitectura de bogotá en primer lugar, De la Carrera Cavanzo en segundo y David Delgado Arquitectos en tercer lugar.
La compañía CEMEXColombia realizó en Bogotá la entrega de la 12° edición de los Premio Obras CEMEX 2018, donde se reconoció lo mejor de la arquitectura y la construcción en Colombia, aquella que sea "capaz de crear soluciones que promuevan el desarrollo social y económico de los países y, por supuesto, contribuyan al cuidado del medio ambiente", explicó Ricardo Naya, presidente de CEMEX Colombia en la ceremonia realizada en el Auditorio C. Vilar.
El jurado integrado por Carlos Campuzano, Rafael Esguerra, Eduardo Rocha, Francisco de Valdenebro, Argelino Durán y Lorenzo Castro premió cuatro categorías —la categoría de Infraestructura se declaró desierta— y tres galardones especiales para obras destacadas en Edificación Sostenible, Innovación en la Construcción y Valor social, declarando desierta la categoría de accesibilidad universal.
Las arquitectas y arquitectos ganadores en cada una de las categorías viajarán a México en el mes de noviembre para representar a Colombia en la ceremonia del Premio Obras CEMEX internacional.
8 viviendas experimentales en los paisajes de Colombia. Image
El dominio del hogar es tal vez el ámbito más íntimo que atiende la arquitectura. Los espacios domésticos figuran como una extensión multidimensional de lo cultural en relación a lo privado, en el sentido que facilitan la expresión individual de los usuarios y se acercan en mayor grado a la experiencia cotidiana que cualquier otra tipología.
La arquitectura doméstica en Colombia ha conseguido un amplio territorio de experimentación en las áreas rurales, liberándose de las limitaciones del espacio urbano consolidado e incorporando variables naturales y geográficas en múltiples resultados formales y diferentes grados de relacionamiento con la dimensión escultórica del paisaje.
La siguiente selección de arquitectura doméstica se centra en la apreciación del paisaje como recurso utilitario en la práctica proyectual, logrando una fusión controlada del medio natural y el espacio habitado. Los cuerpos resultantes se ven permeados por el entorno a través de patios, aberturas de fachada o grandes superficies exteriores sin desconocer la atención al dominio doméstico.