Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Concreto

Concreto: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica

La arquitectura y sus cualidades atmosféricas han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, sin embargo, alcanzar un consenso sobre el asunto sigue siendo elusivo. Esto se debe en gran parte a que la experiencia espacial es profundamente personal—arraigada en emociones, percepciones sensoriales y preferencias individuales que son difíciles de articular solo con palabras. La forma en que uno percibe, siente e interactúa con un espacio añade otra capa de complejidad, lo que hace que sea un desafío definir y estar de acuerdo sobre su impacto atmosférico. No obstante, los arquitectos y diseñadores se esfuerzan continuamente por moldear entornos que no solo sean funcionales y cómodos, sino también capaces de evocar emociones y dejar una impresión duradera en sus ocupantes.

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 5 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 1 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 2 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 3 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Más Imágenes+ 36

Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global

Las escenas iniciales de la premiada película brasileña “Ciudad de Dios” (2002) muestran un conjunto habitacional en la periferia de Río de Janeiro que, posteriormente, se convierte en un reducto de pobreza y violencia. A pesar de que la película transcurre en la década del 60, el conjunto habitacional elegido como escenario era un complejo recién construido.

Esta elección, de hecho, no hizo ninguna diferencia ya que, a pesar de los 40 años que separan la época retratada en la película y las filmaciones, las soluciones arquitectónicas utilizadas por los programas habitacionales en el país continuaron siendo las mismas, replicando modelos anticuados y evidenciando el estancamiento del sector.

Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 1 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 2 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 3 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 4 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Más Imágenes+ 8

Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025

Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, un proyecto de vivienda neutral en carbono diseñado por Elemental, la firma dirigida por el ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena, será presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto tiene como objetivo combinar la experiencia de la oficina chilena en vivienda social con los productos de construcción de Holcim (la compañía detrás de la Fundación Holcim) para crear un prototipo de vivienda resiliente y asequible.

El diseño incorpora un tipo específico de concreto de bajo carbono, que busca emitir un 30% menos de CO₂ que el concreto estándar. El prototipo será presentado en la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo. El objetivo del proyecto es poner a prueba la sostenibilidad de un prototipo de vivienda en respuesta a las crisis climáticas y humanitarias actuales.

Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 1 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 2 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 3 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 4 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Más Imágenes

Narrativas sin pulir: Materiales expuestos en la vivienda asequible de América Latina

¿Qué hace que un edificio sea arquitectura? El debate sobre lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción utilitaria ha incluido frecuentemente a la vivienda asequible y social como un tema clave, generando diversos puntos de vista. Esta cuestión adquiere especial relevancia en el contexto de América Latina, donde condiciones particulares van más allá de las preocupaciones económicas, ya sean impuestos o ineludibles. El acceso limitado a la financiación, la prevalencia de la auto-construcción y la expansión de los asentamientos informales son factores interrelacionados que configuran el entorno construido. Estas dinámicas fomentan una estética que, para algunos, pone en duda las convenciones de lo que se considera buena arquitectura, manifestándose en paisajes urbanos donde los materiales expuestos se convierten en una característica definitoria.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica

Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Imagen PrincipalCalefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 2 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 3 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 4 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Más Imágenes+ 5

Casas en Perú: 5 proyectos que utilizan bloques de cemento en su construcción

Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.

La expresividad del hormigón a la vista: explorando las obras de Luciano Kruk

Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.

Arquitectura con bloques de cemento: ¿cómo construir con este material modular y de bajo costo?

El bloque de cemento es un material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de acero y el relleno de mortero.

Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas, además de unidades especiales para esquinas o para vigas con armaduras longitudinales. Sus dimensiones se mueven entre el clásico 8x8x16 pulgadas (aprox. 19x19x39 cm), para uso estructural, y otras versionas más esbeltas para tabiquería, con dimensiones cercanas a las 8x3.5x39 pulgadas (aprox. 19x9x39 cm). ¿Cómo incorporarlos creativamente en nuestros diseños?

Guía práctica y consideraciones esenciales para especificar hormigón estampado

 | Artículo Patrocinado

El hormigón en sus distintas facetas exhibe una interesante dualidad gracias a sus cualidades estéticas y técnicas, las cuales han sido exploradas por arquitectos y diseñadores en distintas tipologías y contextos. Por un lado, el hormigón armado muestra suficiente robustez y durabilidad para facilitar la construcción de obras de gran envergadura, capaces de resistir eficientemente condiciones climáticas adversas. Por otro lado, la maleabilidad del hormigón estampado le permite adaptarse con elegancia a formas complejas y plasmar patrones en la superficie, haciendo uso de las texturas y patrones para desarrollar una atmósfera en el entorno construido.

El hormigón estampado ha ganado notoriedad gracias a su durabilidad y versatilidad, ofreciendo variantes y diseños adaptables a diferentes estilos arquitectónicos. Sin embargo, aunque estamos familiarizados con su uso y aplicaciones, especificarlo implica un enfoque meticuloso para lograr resultados óptimos en su aplicación. A continuación, se presenta una guía práctica que abarca las consideraciones esenciales de Melón Hormigones para especificar este innovador material, desde la selección del patrón hasta los cuidados y mantenimiento adecuados.

Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras

¿Es posible decir que existe un material atemporal en la arquitectura, en términos estéticos? Sin duda, la madera y el hormigón son fuertes candidatos, no solo por ser representantes de la solidez, volumen y masa de las construcciones, sino también porque ofrecen una gran variedad estética en los proyectos. El hormigón, a diferencia de la madera, tiene mayor maleabilidad. Si bien la madera ofrece soluciones más moldeables a través de sistemas CLT, por ejemplo, el hormigón se obtiene a partir de una mezcla que se puede verter en un molde, extender sobre una superficie y moldear en diferentes formas.

Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras - Image 1 of 4Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras - Image 2 of 4Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras - Image 3 of 4Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras - Image 4 of 4Pigmentación del hormigón en la arquitectura: más allá de las bases neutras - Más Imágenes+ 7