Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.
"Arquitectura, ciudad y activismo" son las palabras que definen a Taller ACÁ, una práctica emergente liderada por Jorge Villatoro y Hans Schwarz en la Ciudad de Guatemala. Entre sus proyectos se encuentran la Tiny House Quinn y el Centro Comunitario Plantando Semillas, que recientemente fueron seleccionados como los ganadores de Premios Danta en la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023. En la siguiente conversación, Villatoro y Schwarz nos cuentan en detalle sobre sus inspiraciones, procesos de trabajo y futuras proyecciones de la arquitectura, tanto en el país como en Centroamérica.
Este 15 de noviembre se inauguró la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023 en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias - uno de los espacios dedicados a las artes escénicas más importante del país. Si la edición anterior de 2021 comenzó a reconocer la importancia de la ciudad, la arquitectura y el urbanismo bajo el marco teórico Movilidad, esta nueva ocasión se preocupa de reconocer la importancia de los Espacios Públicos con el lema "La ciudad, sin muros". Durante tres días, este nuevo enfoque destacará como es uno de los factores más relevantes para ordenar la urbe, con un impacto significativo en los ciudadanos, favoreciendo aspectos sociales, psicológicos y físicos del individuo.
Guatemala es un país situado en América Central el cual está organizado en 22 departamentos, su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala. Las fronteras geográficas que contienen este territorio se conforman por México al norte y al oeste, Belice y Honduras al este, y El Salvador al sur. Además, hace frente al Océano Pacífico y al Golfo de Honduras. Se encuentra en un área denominada Mesoamérica, la cual albergó a la cultura maya, misma que se extendió a lo que hoy conocemos como el territorio mexicano. Es por eso y por algunos motivos más relacionados a temas de migración que estos dos países comparten rasgos similares en cuanto a clima y cultura lo cual resulta sumamente enriquecedor cuando exploramos el desarrollo del territorio.
Rectoría USAC, Andrés Asturias. Image Cortesía de Raúl Monterroso
Raúl Monterroso es uno de los referentes a la hora de hablar del movimiento moderno en Guatemala. No solo ha sido promotor de la preservación del legado arquitectónico del país con su publicación "La Guía de Arquitectura Moderna de Ciudad de Guatemala", sino que recientemente ha colaborado con el Museo Experimental el Eco para su Re_vista 05 con un análisis crítico titulado "Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy", que busca ser una ventana para que cualquiera pueda cuestionar y se involucre con los valores arquitectónicos guatemaltecos.
La naturaleza ha sido continuamente considerada una musa inspiradora para los arquitectos. Colores y formas del mundo natural están incrustados en construcciones artificiales. Los edificios también están formados por patrones de viento y sol, topografía y vegetación. Mientras que la arquitectura se alimenta de los efectos de la naturaleza, los edificios se han propuesto como objetos inertes que permanecen estáticos en un mundo en evolución biológica. Las "junglas" antropocéntricas de hormigón están desprovistas de vida, separando a los humanos de los entornos naturales y provocando desequilibrios que se han manifestado en forma de pandemias. Pero, ¿cómo serían las ciudades si no hubiera fronteras entre humanos y ecosistemas?