![Arquitectura y género: lugares de espera, espacios de privilegio - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6490/9a24/cb9c/463d/09f6/2a36/slideshow/arquitetura-e-genero-lugares-de-espera-espacos-de-privilegio_1.jpg?1687198252&format=webp&width=640&height=580)
La dimensión espacial del género es un tema recurrente en el campo arquitectónico. El caso del baño es discutido de forma amplia dentro de las agendas LGBTQIA+ como específicamente en las intersecciones de la teoría queer en la arquitectura.
La dimensión espacial del género es un tema recurrente en el campo arquitectónico. El caso del baño es discutido de forma amplia dentro de las agendas LGBTQIA+ como específicamente en las intersecciones de la teoría queer en la arquitectura.
¿Cómo podría diferir tu personalidad o tus actos si te pusieras por delante de las expectativas y limitaciones de la sociedad, aceptando tu rareza y tus preferencias? Mirando el impacto de la individualidad, hablamos con Andreas Angelidakis, un arquitecto que se refiere a sí mismo como "un arquitecto que no construye", pero que ve la arquitectura como un lugar de interacción social, creando obras que reflexionan sobre la cultura urbana mezclando ruinas, medios digitales y psicología para entender cómo profundizar en uno mismo puede ser tan poderoso como para encontrar diferentes caminos de diseño.
¿Cuántos arquitectas y arquitectos LGBTQIA + conoces? Ciertamente estudiaste con alguien, pero casi nunca escuchaste a ningún profesor citar una referencia. Traer estos nombres es fundamental para entender cómo esta población juega un papel fundamental en el campo de la arquitectura, en sus áreas teóricas y prácticas. Después de todo, se hace más evidente cómo algunos de ellos aportan experiencias de sus identidades al diseñar o debatir teorías arquitectónicas y urbanas. Un factor fundamental para que cualquier persona que se identifique como LGBTQIA + se sienta libre de expresarse libremente, con su potencial e individualidad en la profesión.