
Gonzalo Viramonte
Casa Pampa / Mariana Palacios
Casa Belavista / Agustín Lozada

-
Arquitectos: Agustín Lozada
- Área: 221 m²
- Año: 2014
klix / Agostina Gennaro + Soledad Rami + Victoria Pavoni

-
Arquitectos: Agostina Gennaro, Soledad Rami, Victoria Pavoni; Agostina Gennaro , Soledad Rami, Victoria Pavoni
- Área: 341 m²
- Año: 2015
Muy Güemes / María José Péndola, Gastón Péndola + Agostina Gennaro

-
Arquitectos: Agostina Gennaro, María José Péndola, Gastón Péndola; Agostina Gennaro, María José Péndola, Gastón Péndola
- Área: 1247 m²
- Año: 2015
MAJANTU / Pablo Dellatorre, Estudio Montevideo
CHATARRA: Intervención con materiales reciclados en el Museo Dionisi de Córdoba

Nada se pierde, todo se transforma. Con este lema trabaja en festival de Arte CHATARRA que presenta su tercera edición en 2015 en el Museo Palacio Dionisi en Córdoba, Argentina. #Chatarra2015 es un festival de arte colectivo cordobés que promueve la reutilización de materiales y que encuentra en el arte una herramienta de transformación e inclusión social. Ésta tercera edición busca crear diferentes experiencias y vivencias que acerquen al espectador y lo vuelvan parte de la obra, generando un espacio para la reflexión, la concientización y el encuentro.
El festival plantea 10 instalaciones interactivas bajo un programa curatorial sustentable, realizadas con materiales reciclados y/o que se reutilizarán para fines solidarios. Las instalaciones que se proponen intervienen la arquitectura patrimonial del Museo Dionisi, desfigurando su hall central y salas para crear una convivencia exótica entre texturas y estructuras contemporáneas. El espectador tiene un rol activo y fundamental en cada sala, potenciando el nexo entre el contexto y la acción necesaria para activar el sentido de cada espacio.
A continuación las 10 muestras del festival
Spinlock / Juan Salassa, Santiago Tissot e Ivan Castañeda

-
Arquitectos: Juan Salassa, Santiago Tissot e Iván Castañeda; Juan Salassa, Santiago Tissot e Ivan Castañeda
- Área: 800 m²
- Año: 2015
Casa Estancia Q2 / Andrés Alonso
¿Existe una ausencia argentina en la Arquitectura Latinoamericana?
.jpg?1440101986&format=webp&width=640&height=580)
En este artículo publicado originalmente en la edición #29 de la Revista Notas CPAU y originalmente titulado Arquitectura Argentina, su autor Daniel Silberfaden* nos habla de como la arquitectura argentina ha ido desapareciendo del panorama arquitectónico mundial, especialmente del latinoamericano, señalando que "hace ya varios años que nuestra arquitectura dejó de interesar a los que se dedican a difundir arquitectura tanto por interés cultural o por marketing".
El autor hace referencia a este planteamiento como un tema levantado en una mesa redonda en el Museo de Arquitectura MARQ hace unos años y como se utilizó la palabra “mediocridad” para definir al nivel de la arquitectura argentina, refiriéndose insólitamente a un “nivel medio saludable”. Hace un llamado a una arquitectura que "no sea tan sumisa, ni tan espectadora, ni tan servil. Una arquitectura de nuestro tiempo, una arquitectura que nos eduque y nos enorgullezca.
Panadería – Cafetería / Pablo Dellatorre + Estudio Montevideo
Cuatro departamentos / Estudio A+3

-
Arquitectos: Estudio A+3
- Área: 234 m²
- Año: 2014
Siete Hábitos Agencia Publicitaria / HO Arquitectos
Casas Apareadas / Estudio A+3
Restaurant El Papagayo / Ernesto Bedmar

- Año: 2015