Victor Delaqua es Máster por la FAUUSP (São Paulo). Arquitecto y urbanista por la UFSC (Florianópolis) y estudió en la Universidad Politécnica de Valencia. Colaborador de ArchDaily desde 2012, es editor de Community & Social Media. Profesionalmente, también trabaja en diseño de exposiciones y escenografía.
Al atravesar un espacio, un cuerpo lleva consigo muchos significados. La lectura que se traduce de ese diálogo entre la persona y la arquitectura, junto con las sensaciones que se originan en él, demuestran gran parte de la desigualdad social y las estructuras violentas intrínsecas en el imaginario occidental que privilegia un mismo patrón: el hombre blanco. El compromiso de Erica Malunguinho es justamente encontrar un lugar de reequilibrio en el que sea posible lograr una alternancia de poder, en raza y género.
A diferencia del concepto de igualdad, la equidad nos enseña que todos necesitan atención, pero no necesariamente la misma ayuda. Por tanto, a través de un concepto de equidad urbana, es posible mantener las singularidades de cada comarca de un municipio, preservando su diversidad y riqueza, pero sin olvidar las necesidades de infraestructura que implican directamente desde la calidad del espacio público hasta los servicios básicos que un residencia privada recibe, diseñando la ciudad de manera bastante independiente de la región que recibe la inversión.
Las cortinas configuran un flujo libre y dinámico para la arquitectura. Creadas para proteger los ambientes, ya sea de la insolación o de los ojos externos, las cortinas se desenvuelven en la arquitectura y ganan protagonismo como un detalle estético o como una división sutil. Por su flexibilidad y movimiento, se han convertido en una solución cada vez más utilizada por arquitectas y arquitectos, permitiéndoles trabajar con capas superpuestas entre el interior y el exterior, aportando luz o sombra y transformando el espacio. A continuación, hemos recopilado algunos ejemplos de proyectos que comenzaron a adoptar cortinas principalmente en sus fachadas, transformando la percepción de la obra en su conjunto.
Videos
Cortesía de ICD/ITKE University of Stuttgart
Eficiencia en obra, reducción de residuos, disminución de costos, incremento de la seguridad, mejora de la planificación e incorporación de máquinas en los procesos de construcción y diseño. Hoy en día todos estos temas pueden asociarse fácilmente a la automatización en la arquitectura, sin embargo, para que la tecnología llegue a este punto, hubo que transitar un largo camino. Para conocer esta trayectoria, presentamos una breve línea de tiempo que ayuda a comprender cómo se ha desarrollado la automatización y qué posibilidades ofrece para el futuro de la profesión.
En ArchDaily, nuestra aspiración siempre ha sido proporcionar todas las herramientas y el conocimiento posible para ayudar a imaginar, diseñar y construir mejores ciudades. Con el fin de brindar inspiración y presentar más sobre lo que sucede detrás de un proyecto de arquitectura, estamos lanzando una nueva serie titulada “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos, artistas y curadores visionarios, a través de algunas preguntas que permiten compartir más de lo que hacen con el mundo. En cada episodio, compartiremos contigo las respuestas, junto con imágenes y videos de su trabajo.
Para dar inicio a la serie, presentamos al fotógrafo de arquitectura con sede en Londres, Edmund Sumner.
En este episodio de "Behind the Scenes", donde mostramos el trabajo de artistas visionarios y preguntamos por sus vivencias más allá de lo visto por el público, presentamos a Nicolás Castagnola: un ilustrador, animador y arquitecto nacido en Buenos Aires y actualmente radicado en Berlín. A través de sus ilustraciones y animaciones, aporta diferentes significados a la arquitectura al abrir un campo imaginativo sobre las infinitas posibilidades que el entorno construido puede brindar.
La vivienda social es uno de los principales temas cuando pensamos en el derecho a la ciudad, pues proporcionar una vivienda digna es fundamental para la construcción de territorios más democráticos.
Desafortunadamente, en muchos países el término "vivienda social" todavía es visto como un emprendimiento inmobiliario que busca construir el mayor número posible de unidades, con los materiales más baratos y sin preocupación por la calidad de vida de sus habitantes - cerrándose en un objeto inmobiliario en lugar de servir a la urbe y a las personas. Aunque este hecho es recurrente, existen varios ejemplos que retrataron lo opuesto de esta idea, en los que arquitectos manifiestan su punto de vista político a través de proyectos excepcionales en sus diferentes soluciones.
Con un enfoque formal y material que difiere de los escenarios habituales, Lacaton & Vassal -una práctica francesa que marca su influencia en la época contemporánea al ser galardonada con el Premio Pritzker 2021- aporta una visión abierta y generosa a la arquitectura.
Kathryn Larsen es una biodiseñadora inspirada en la arquitectura vernácula que experimenta, estudia y trabaja con el potencial de las algas marinas. A lo largo de su carrera, ha realizado intensas investigaciones en torno a los usos y aplicaciones de este antiguo material, el cual se ha utilizado en todo el mundo durante siglos y ha demostrado ser resistente a la putrefacción y al fuego, estar libre de composiciones tóxicas, tener capacidades aislantes similares a las de la lana mineral y ser sostenible, permitiendo dar forma a edificios con emisiones de carbono negativas. Larsen busca trasladar todas las ventajas técnicas de este material al campo de la prefabricación, articulando las algas con otras tecnologías para permitir la creación de nuevos revestimientos y elementos constructivos como barreras aislantes y paneles acústicos.
Durante el último Festival de Diseño INDABA, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Kathryn y conocer detalles sobre sus investigaciones y proyectos. Lea la entrevista y conozca más sobre su trabajo a continuación:
En un año marcado por la distancia física, las redes sociales han ganado una dimensión aún mayor en las formas de relacionarse con las personas e informarse. Nuestra cuenta en Instagram ha superado su número de alcance y ha llevado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un futuro mejor para nuestras ciudades.
Comprender la relación entre el cuerpo y el espacio es fundamental para proponer las experiencias más diversas que la arquitectura puede brindar. Para reflexionar sobre las diferentes escalas que engloban la profesión del arquitecto, desde el edificio construido hasta el mobiliario, entrevistamos a Marcelo Ferraz, socio fundador de Brasil Arquitetura y Marcenaria Baraúna. Aquí, su perspectiva y experiencia ilustran cómo el cuerpo y los símbolos que porta son fundamentales a la hora de pensar en el proyecto independientemente de su escala.
El refugio es un problema importante en la arquitectura. Las formas de vivir y relacionarnos con el espacio en el que vivimos a diario es una eterna discusión de la disciplina que tiene como objetivo traer una mejor calidad de vida, pero también innovar en materia de habitar. Al sumar otros estratos como la especulación inmobiliaria, una alta densidad de viviendas en los núcleos urbanos, la búsqueda del nomadismo o incluso el mero deseo de seguir una tendencia, el debate en torno a las casas de pequeña escala está cada vez más presente. Con eso, nos preguntamos, ¿cuál es la superficie mínima necesaria para vivir?
Abordar el contexto de las crecientes diferencias políticas y las crecientes desigualdades económicas. Crear un nuevo contrato espacial. Para entender cómo viviremos juntos. Los pensamientos planteados por Hashim Sarkis, curador de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, pueden plantear importantes cuestiones sobre cómo la arquitectura cruza y concreta los conflictos sociopolíticos. Para comprender un punto de vista descentralizado que apunta a otras posibilidades distintas de las impuestas por el pensamiento normativo, entrevistamos a Tainá de Paula, arquitecta y movilizadora comunitaria en zonas periféricas.
Los galpones, ya sean industriales o rurales, son tipologías fáciles de encontrar en todo el mundo. Algunos de estos espacios de refugio son seculares y probablemente fueron construidos para almacenar productos o mantener fábricas. Sin embargo, a través de fenómenos urbanos y nuevas tecnologías, muchos han dejado de funcionar respecto a su uso inicial y han comenzado a configurar lugares de interés para varios proyectos que implican el reajuste de estas estructuras para cumplir nuevas funciones.
Ya hemos atravesado la mitad del 2020 y, como no podía ser de otra manera, en ArchDaily se han publicado cientos de proyectos residenciales que representan las formas más diversas y mixtas de habitar la cotidianeidad. En un año marcado por la peor crisis sanitaria que la humanidad ha experimentado en el último siglo -la pandemia de Covid-19-, las casas se han resignificado y han adquirido nuevos valores, reafirmando la idea de que, por muy diverso que sea su programa, su principal propósito será siempre el de dar cobijo a sus habitantes.
Collage realizado con fotografías de Matias Romero y Raquel Aviani / Secom UnB. (bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic y Creative Commons Attribution 2.0 Generic) a través de Wikimedia Commons
¿Qué sería de todo el entorno construido sin sus usuarios? Esta pregunta puede facilitar la comprensión de que la arquitectura y el urbanismo no sólo se conforman por el espacio físico, sino que, por el contrario, se vuelven relevantes con el movimiento, así como con los vínculos humanos y no humanos que, junto con los trazos arquitectónicos que conforman el paisaje urbano, provocan sensaciones que cada individuo experimenta de forma única.
Además del confort térmico, acústico y luminoso, los colores son factores que influyen en la sensación que sentimos al estar en un entorno y se convierten en un dispositivo fuerte para influir en el comportamiento del usuario.
Mucho más allá de las preferencias estéticas, el uso de ciertos colores puede traer diferentes significados que cubren otros campos como la psicología o la simbología. Por lo tanto, se sabe que un color depende no solo de la luz y el medio ambiente, sino también de nuestra percepción de él. El alemán Johann Wolfgang Von Goethe, que profundizó en el estudio de la teoría del color, señala que la identificación de los tonos es subjetiva, pero los efectos son universales. Como ejemplo, los colores cálidos (rojo, amarillo y naranja) son más dinámicos y causan sensación de confort y estimulación en las personas, mientras que los colores fríos (verde, morado y azul) tienen un efecto más suave, calmante y estático. Por lo tanto, crear una paleta de colores es una posibilidad para generar diferentes sensaciones en la percepción del espacio.
En general, a los arquitectos y arquitectas les gusta hablar sobre cuánto influyen sus diseños en las comunidades, y tiene total sentido que lo hagan. Al final, los espacios físicos y diferentes factores sociales influyen en cómo se siente cada individuo al habitar la ciudad o al ocupar un edificio. Sin embargo, ¿todos los proyectos responden a todos los usuarios de la misma forma?
Nos propusimos cuestionar la manera en que la arquitectura se aproxima a la comunidad LGBTQIA+, a través de una convocatoria abierta en nuestras redes sociales, recogiendo el testimonio de nuestros lectores sobre cómo viven estos espacios y cómo sería posible representar, también, a la propia comunidad en el campo arquitectónico.