"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana

Al atravesar un espacio, un cuerpo lleva consigo muchos significados. La lectura que se traduce de ese diálogo entre la persona y la arquitectura, junto con las sensaciones que se originan en él, demuestran gran parte de la desigualdad social y las estructuras violentas intrínsecas en el imaginario occidental que privilegia un mismo patrón: el hombre blanco. El compromiso de Erica Malunguinho es justamente encontrar un lugar de reequilibrio en el que sea posible lograr una alternancia de poder, en raza y género.

Nacida y criada en Pernambuco, en el año 2018 fue elegida como primera diputada trans de Brasil por el estado de São Paulo. Como parlamentaria, su responsabilidad se centra en crear y enmendar las leyes y supervisar al gobierno que representa a la población. Enfrentar el racismo estructural y defender a las poblaciones más vulnerables no es un ejercicio que se realice solo en la Asamblea Legislativa, donde se dedica a la "reintegración de la propiedad". Erica también es artista y educadora. En 2016, creó Aparelha Luzia, un quilombo urbano en el que desentraña y confronta las ramificaciones del proyecto colonialista, trayendo a colación "la negritud como continuación de una narrativa coherente para enfrentar los problemas y resoluciones de la violencia estructural". Conversamos con la diputada sobre cómo el espacio urbano puede actuar directamente en la construcción de la equidad social.

"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana - Imagen 3 de 5
Antiguo arrecife. Foto: Datingjungle on Unsplash

Victor Delaqua (ArchDaily): Para hablar de equidad, es necesario primero señalar los casos de desigualdad. Sabemos que un cuerpo se lee de diferentes formas cuando circula en los espacios públicos, y que un mismo espacio puede ser seguro o violento dependiendo principalmente de la raza o el género de la persona. ¿Podría compartir sus puntos de vista sobre este tema?

Erica Malunguinho: La violencia, principalmente la determinada por motivos de raza y género, actúa de manera institucional, explícita, pero también silenciosa, simbólica y muy poderosa.

El primer paso para combatir esta violencia radica en la verdadera recuperación de los legados históricos que se tomaron de comunidades históricamente excluidas. La opresión se halla en el ocultamiento de la herencia de los negros y los pueblos indígenas, así como en la deshumanización mediática de las personas que forman parte de estos grupos, lo que se ve a diario en el trato con homosexuales y transexuales.

"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana - Imagen 5 de 5
Ciudad de México, México. Foto: © Johnny Miller Photography

VD: El espacio público siempre será un espacio de conflicto, de encuentro con lo diferente y lo inesperado. Desde el punto de vista de la construcción del entorno construido, ¿es posible pensar en una forma que proporcione mayor equidad a las personas? ¿O puede un diseño arquitectónico enfrentar problemas como el racismo y la fobia LGBTQIA?

EM: Creo en la ciudad como un espacio educativo, que actualiza la historia según sus revisiones. Exaltar los movimientos y las personas que formaron parte de la historia sin "romantizar" las figuras de los opresores, incluidos los grandes nombres de culturas históricamente marginadas. Acostumbro a decir que la historia tiene otros lados, y ahí es donde entra ese término que muchos odian: representación. Esta es la palabra que resume la construcción de un entorno basado en la equidad, ya que es posible trazar un diseño que incentive la producción de autoestima y reconocimiento, que durante siglos ha sido usurpado por poblaciones excluidas.  

"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana - Imagen 2 de 5
Erica Malunguinho. Foto: © Nego Júnior

VD: "Es porque nuestros territorios corporales no son dignos de existir en la ciudad-espacio que deben aflorar nuevas epistemologías e imaginarios sociales para que podamos, finalmente, permanecer". Esta afirmación de Maria Léo Araruna es citada en el texto del mismo autor: "El derecho a la ciudad desde una perspectiva travesti". En este, a partir de una auto etnografía, analiza cómo se da la construcción de su identidad travesti en medio de las fallas en la protección del derecho a la vida urbana. En una sociedad estructurada en cisnormatividad, ¿cómo hacer que esta ciudad-espacio sea digna y segura para las personas transgénero?  

EM: La construcción de esta ciudad-espacio puede y debe realizarse a través de políticas públicas, pero también hay que tener en cuenta la dimensión simbólica antes mencionada. Esto se expresa cuando analizamos la forma en que la sociedad lee nuestros cuerpos, incluidos los lugares (físicos) que se le asignan arbitrariamente a los mismos. Durante el período de la dictadura cívico-militar, los travestis no viajaban a la luz del día en muchos centros urbanos debido a la posibilidad de ser detenidos por "vagancia". Como sociedad, es necesario que haya una reflexión colectiva sobre lo que estamos haciendo para romper estas compulsiones. Esto no solo concierne a los parlamentarios, ya que estamos hablando de micropolíticas cotidianas. 

"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana - Imagen 4 de 5
Estatua del General Baquedano, soldado que lideró los asesinatos de miles de mapuches, foco de manifestaciones en Chile. Foto: © pslachevsky on VisualHunt 2

VD: En el año 2020, presentó el Proyecto de Ley 404/2020, que prohíbe los tributos a los esclavistas y a eventos históricos vinculados al ejercicio de la esclavitud dentro de la administración estatal. Este PL responde al tema de la demolición de monumentos, en el que se habla de la memoria que impera en la sociedad. Si la ciudad puede leerse como un espacio educativo a través de las imágenes que muestra, ¿cómo pensar en una remodelación que la haga más equitativa? ¿Es posible representar todas las ideas que existen en una ciudad en su espacio público? 

EM: Una observación llamativa sobre el PL 404 es la asignación de estos homenajes, en lo que respecta a las esculturas, en los museos públicos, con el debido crédito por sus representaciones reales. Esto sería parte de un proceso educativo, que también contaría con la inclusión de homenajes a representantes de todas las razas y géneros fundadores de nuestra ascendencia.

La ciudad, como la historia, es una construcción que debe revisarse y revisitarse de vez en cuando. No podemos solo tratar la información imputada desde la perspectiva del grupo que permanece en el poder, ya que esta es la clave para mantener el status quo basado en el racismo. 

La representación universal es utópica, y es de la utopía de donde surgen las mejoras, las reparaciones históricas y, en el horizonte, la verdadera equidad. 

Este artículo es parte del Tema de ArchDaily: Equidad. Mensualmente, exploramos un tema específico a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos. Obtenga más información sobre los temas mensuales. Como siempre, ArchDaily está abierto a las contribuciones de nuestros lectores; si desea enviar un artículo o proyecto, contáctenos.

Sobre este autor/a
Cita: Delaqua, Victor. ""La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana" ["A representação universal é utópica": Erica Malunguinho fala sobre equidade urbana] 23 oct 2021. ArchDaily México. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/969775/la-representacion-universal-es-utopica-erica-malunguinho-sobre-equidad-urbana> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.