Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente

Integrar elementos naturales en el diseño arquitectónico ha sido durante mucho tiempo una búsqueda fundamental para crear entornos cómodos y sostenibles que mejoran tanto el bienestar individual como la relación entre los edificios y su contexto circundante. En áreas con paisajes vastos, incorporar elementos naturales es esencial para conectar la arquitectura con su sitio. Por el contrario, en entornos urbanos densos dominados por estructuras construidas, introducir áreas verdes se vuelve cada vez más vital, reintroduciendo la naturaleza en la llamada "jungla de concreto."

Sin embargo, más allá de las características paisajísticas convencionales—como fuentes de agua, muros verdes, jardines o patios—los arquitectos y arquitectas están redefiniendo lo que significa construir con la naturaleza. El enfoque se ha desplazado hacia una integración profunda de la arquitectura con su entorno natural, creando experiencias espaciales inmersivas que difuminan los límites entre lo construido y lo orgánico - de alguna manera, "domando" la naturaleza. Cuando se ejecutan con éxito, estos diseños van más allá de fomentar el bienestar o promover un estilo de vida saludable; evocan una profunda sensación de tranquilidad, poder y armonía, transformando la manera en que percibimos y habitamos el espacio.

Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 1 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 2 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 3 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 4 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Más Imágenes+ 23

Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna

Al pensar en Japón, lo primero que viene a la mente son las bulliciosas calles de Tokio, los antiguos castillos fortificados y los ríos adornados con cerezos en flor en las áreas urbanas. Sin embargo, poco se habla sobre un problema en el mercado inmobiliario que está ocurriendo actualmente en el país: Akiya, un término japonés que se traduce como casa vacía. En 2024, el número de Akiya en Japón alcanzó un récord de nueve millones de unidades. Algunos creen que en la raíz del problema está la despoblación. Cuando las casas se transmiten por herencia familiar, a menudo se convierten en cargas en lugar de activos. A medida que las generaciones más jóvenes se trasladan cada vez más a las ciudades o deciden vivir en departamentos, generalmente no tienen interés en vivir o mantener la antigua casa familiar, especialmente si se encuentra en una zona menos conveniente o rural. Ciudades como Tokio ven un menor número de Akiya debido al elevado precio de los terrenos. Sin embargo, problemas como los altos costos de adaptar la casa a las nuevas regulaciones sísmicas y una mayor tributación sobre terrenos vacantes, aún causan que la gente las abandone incluso en áreas urbanas.

Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna - 1 的图像 4Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna - 2 的图像 4Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna - 3 的图像 4Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna - 4 的图像 4Casas antiguas, historias nuevas: 11 casas tradicionales japonesas renovadas para una vida moderna - Más Imágenes+ 7

Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica

El lugar donde los artistas crean sus obras desvela diversas narrativas sobre su progreso creativo, sobre la elección de sus técnicas y sus temáticas. Son lugares que guardan la memoria, la intimidad y los afectos de los creadores. Para algunos, el aislamiento y la distancia de cualquier distracción posible son las marcas de su taller. Para otros, su espacio necesita evasión y libertad. No raramente el taller se transforma en casa o la casa se transforma en taller, mezclando los usos, deseos y necesidades. Situados en un umbral entre el vivir y el crear, el ocio y el oficio, estos espacios fascinan al público amante de las artes, siendo muchas veces reconstruidos dentro de galerías de arte o transformándose en museos a lo largo del tiempo. Un lugar singular, independiente del alcance de las obras, que muestra la peculiar interacción entre el proceso creativo, las obras de arte y la imagen del artista.

Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica - 1 的图像 4Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica - 2 的图像 4Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica - 3 的图像 4Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica - 4 的图像 4Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica - Más Imágenes+ 12

Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano

¿Cómo es posible alcanzar el bienestar emocional en el ámbito público? ¿Qué rol desempeñan los espacios públicos en el fomento del bienestar urbano? Considerando que las prácticas deportivas pueden conformar un componente vital en la generación de espacios públicos saludables, la práctica del skateboarding, una de las actividades urbanas más reconocidas a nivel global, representa una alternativa en la construcción de oportunidades para el desarrollo físico, recreativo, social, cultural y también profesional de múltiples generaciones.

Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano - Imagen 1 de 4Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano - Imagen 2 de 4Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano - Imagen 3 de 4Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano - Imagen 4 de 4Inclusión, encuentro y creatividad en el espacio público: el rol del skate en la búsqueda del bienestar urbano - Más Imágenes+ 23

Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador

Al proyectar espacios para mirar, la arquitectura entra en diálogo con el territorio en la búsqueda de entender el paisaje y el disfrute de la realidad ya sea natural o construida. Tras una invitación a contemplar el entorno que nos rodea, varios profesionales de la arquitectura en Latinoamérica se embarcan en el desafío de construir estructuras que interactúen con la naturaleza, reinterpreten ciertas tipologías edilicias o formen parte del aprendizaje y la enseñanza en arquitectura de las futuras generaciones. La amplia variedad de paisajes y culturas disponibles dentro del entorno latinoamericano da cuenta de las infinitas oportunidades donde la arquitectura se vislumbra con potencial para fomentar el diálogo entre el observador y el objeto observado, y aprovechar la conexión entre flora, fauna y demás especies locales que la región propone.

Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 1 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 2 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 3 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 4 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Más Imágenes+ 6

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin

El legado arquitectónico de Oporto ha estado moldeado durante mucho tiempo por el peso de la historia y la claridad de la forma. Desde la obra de Álvaro Siza hasta la densa red de estudios que emergen de las escuelas de la ciudad, Oporto ofrece una mezcla única de continuidad y reinvención. Aquí, la arquitectura no es solo una cuestión de diseño, sino a menudo de resistencia — de trabajar dentro de las limitaciones, de dibujar con precisión y de navegar en un entorno construido marcado por la permanencia y la resistencia al espectáculo.

Sin embargo, dentro de este contexto persistente, una nueva generación de arquitectos/as ha estado remodelando el campo con una determinación silenciosa. A menudo formadas en espacios compartidos, estas prácticas equilibran la autonomía con la colaboración y el detallado meticuloso con preocupaciones urbanas más amplias. Sus estudios tienden a reflejar esta ética: modestos en escala, definidos por reutilización adaptativa, y arraigados en la realidad material de la ciudad. En estos espacios de trabajo, la arquitectura se despliega como un proceso — a veces especulativo, a veces fundamentado — pero siempre reflexiva de una práctica que es profundamente local y cada vez más global.

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - 1 的图像 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - 2 的图像 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - 3 的图像 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - 4 的图像 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Más Imágenes+ 29

Tallado en piedra: toba, basalto y la arquitectura de Armenia

Escondida entre las majestuosas cumbres del Cáucaso y los encantadores paisajes de Oriente Próximo, Armenia es una nación pequeña pero profundamente orgullosa, moldeada por escarpadas montañas y antiguos volcanes. Siendo uno de los países más antiguos del mundo, sus raíces se remontan al siglo VI a. C., en la encrucijada de imperios: el persa, el romano, el bizantino y el otomano. Sin embargo, a lo largo de siglos de agitación, Armenia ha conservado su identidad distintiva, grabada en su lengua, arquitectura y ricas tradiciones culturales, lo que le ha valido el evocador título de «la tierra de las piedras».

Conoce los proyectos ganadores del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español

Una semana atrás, anunciamos los 15 finalistas del Premio Obra del Año de ArchDaily en Español, que celebra la mejor arquitectura de Latinoamérica y España, invitando a nuestros lectores a actuar como jurado y elegir sus proyectos favoritos entre los publicados a lo largo del año. Hoy, finalmente, llegó el momento de conocer a los ganadores del Premio Obra del Año 2025.

Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos

Los espacios públicos ocupados pueden ser abrumadores. Los aeropuertos, escuelas, estadios y lugares de trabajo presentan entornos con un caos visual que puede ser desorientador y estresante para las personas, especialmente aquellas que son neurodiversas. El bombardeo de estímulos, los movimientos impredecibles y la información visual en competencia pueden crear barreras para el confort de los ocupantes. Se anima regularmente a los arquitectos y arquitectas a crear espacios que reconozcan y honren las diferencias individuales. Diseñar para la neurodiversidad es una forma de defender la inclusividad y extender los principios del diseño universal.

Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 1 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 2 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 3 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 4 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Más Imágenes+ 3

Luz que sana: el impacto de "Litro de Luz" en el bienestar de las comunidades

A veces las soluciones más simples son las más revolucionarias e impactantes. Durante la crisis energética en Brasil en 2002, el mecánico Alfredo Moser desarrolló una forma asequible y eficaz de iluminar ambientes interiores durante el día. Utilizando tan solo una botella de PET instalada en el techo, llena de agua y lavandina, aprovechó la refracción de la luz solar para llevar luz a espacios hasta entonces inmersos en la oscuridad. En viviendas autoconstruidas, donde los sucesivos anexos a menudo comprometen la entrada de luz natural y ventilación, esta solución marca la diferencia. Denominada "lámpara de Moser", el invento genera una iluminación equivalente a una lámpara de 60W y se ha difundido por todo el mundo a través de diversos informes. Desde entonces, el proyecto ha seguido evolucionando y adaptándose a las necesidades de las comunidades actuales, transformando vidas a través de una solución tan simple como altamente inteligente.

¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

Entre el silencio y el caos, damos forma a nuestro mundo. Cada espacio que habitamos susurra historias, despierta sensaciones y esculpe nuestros pensamientos. El minimalismo, con su ligereza y propósito, invita a la serenidad. El maximalismo, exuberante y vibrante, celebra la personalidad en cada detalle. Pero, ¿cómo estas filosofías afectan nuestra mente? Comprender sus impactos psicológicos puede ser la clave para crear ambientes que elevan el bienestar y hacen la vida más armoniosa.

¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas - Imagen 1 de 4¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas - Imagen 2 de 4¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas - Imagen 3 de 4¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas - Imagen 4 de 4¿Menos o más? La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas - Más Imágenes+ 9

Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo

Los entornos húmedos presentan algunos de los desafíos más complejos en el diseño arquitectónico. Desde la temporada de monzones tropicales del sudeste asiático hasta el calor ecuatorial de África Central, estos entornos exigen soluciones que consideren la intensa humedad, las altas temperaturas y la constante lucha contra el moho, la descomposición y el estancamiento. Sin embargo, durante siglos, las comunidades en estas regiones han desarrollado técnicas arquitectónicas que no luchan contra la humedad, sino que trabajan con ella, aprovechando materiales locales, diseño sensible al clima y técnicas de enfriamiento pasivo para crear espacios sostenibles y habitables. Al considerar la atmósfera como un fenómeno sensorial y climático, los arquitectos y arquitectas crearán espacios que no solo son evocadores, sino también responsivos, adaptativos y sostenibles.

Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 1 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 4 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 5 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 7 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Más Imágenes+ 13

Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad

"Sentirse en casa" es una expresión que representa las sensaciones de acogimiento y confort que transforman un espacio en un verdadero refugio. Para alcanzar esta experiencia, diversos elementos — como colores, texturas, iluminación y materiales — desempeñan un papel esencial, construyendo un ambiente que promueve relajación y bienestar. Apoyado por estudios en el campo de la psicología ambiental y neurociencia, este vínculo entre el ambiente físico y el comportamiento humano evidencia cómo la arquitectura influye directamente en la creación de atmósferas, pudiendo, incluso, transformar el caos en tranquilidad.

Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad - Imagem 1 de 4Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad - Imagem 2 de 4Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad - Imagem 3 de 4Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad - Imagem 4 de 4Santuarios urbanos: cómo crear hogares tranquilos en medio del caos de la ciudad - Más Imágenes+ 13

Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño

Cuando pensamos en ciudades, a menudo asumimos que la cuadrícula ortogonal es la norma: ordenada, predecible y racional. Sin embargo, muchas áreas urbanas alrededor del mundo, notablemente aquellas moldeadas por colinas y terrenos irregulares, desafían esta convención. En ciudades como Lisboa, en Portugal, las cuadrículas ortogonales aparecen solo en zonas más planas como Baixa, mientras que áreas circundantes como Alfama se adaptan orgánicamente a la topografía. Estas áreas crean formas urbanas más estratificadas, irregulares y visualmente dinámicas. Ereván en Armenia, ofrece otro ejemplo urbano de esta adaptación: el Complejo Cascade transforma una empinada colina en un espacio público aterrazado que conecta diferentes niveles de la ciudad mientras enmarca vistas panorámicas. Para otros países, esta respuesta a la topografía se vuelve aún más crítica. Ciudades como Tegucigalpa en Honduras o Valparaíso en Chile están definidas por terrenos empinados e irregulares que requieren que los arquitectos y arquitectas se involucren profundamente con la tierra. Diseñar en estos contextos, especialmente para proyectos residenciales, exige adaptación técnica y una comprensión contextual que permita que la pendiente se convierta en un elemento generador en el proceso de diseño.

Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 1 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 2 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 3 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 4 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Más Imágenes+ 25

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana

La forma en que los espacios son percibidos y vivenciados va mucho más allá de la estética—ellos influyen directamente en las emociones, pensamientos e incluso en la creatividad. En la práctica es fácil notar cómo ambientes amplios y con techos altos generalmente transmiten una sensación de libertad e inspiración, mientras que espacios más pequeños y cerrados tienden a inducir enfoque e introspección. Este fenómeno no es solo una impresión subjetiva, sino algo estudiado científicamente. El antropólogo Edward T. Hall, en la década de 1960, acuñó el término Efecto Catedral para describir cómo la altura de los techos impacta en la cognición y el comportamiento. Investigaciones más recientes profundizan en esta idea, demostrando cómo la arquitectura moldea nuestras decisiones y estados emocionales en diferentes ámbitos.

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 1 de 4El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 2 de 4El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 3 de 4El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 4 de 4El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Más Imágenes+ 13

La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia

Históricamente, el baño público fue una necesidad fundamental para la higiene, dando origen a baños comunitarios en regiones donde los baños privados eran una rareza. En Japón, por ejemplo, los baños sento surgieron a principios del período Edo, sirviendo como instalaciones esenciales cuando la mayoría de los hogares carecían de sus propios espacios de baño. De manera similar, en otras partes del mundo donde la plomería y la gestión del agua eran consideradas lujos, los baños públicos compartidos se convirtieron en componentes vitales de la vida urbana. Con el tiempo, estos espacios evolucionaron más allá de su función, convirtiéndose en lugares para socializar, relajarse y escapar temporalmente de las rutinas diarias.

Sin embargo, en la era moderna, los baños privados se han vuelto omnipresentes en los hogares contemporáneos, abordando efectivamente las preocupaciones de higiene que alguna vez hicieron que las casas de baño públicas fueran indispensables. Con el auge de espacios sociales alternativos—cafés, centros de fitness, bares y salones de jazz—el baño comunitario tradicional ya no cumple la misma función esencial. Si bien algunos aún pueden apreciar el aspecto social del baño público, la incomodidad de cambiarse de ropa y mojarse frente a extraños puede disuadir a muchos de participar en la experiencia.

La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 1 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 2 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 3 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 4 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Más Imágenes+ 29

Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano

Era necesario un cambio en la manera de hacer arquitectura en Colombia, y Taller Síntesis surge para materializar esta transformación, combinando una profunda comprensión del territorio y su contexto con soluciones arquitectónicas que se traducen en materialidad y espacios construidos. Sus obras destacan por su fuerte identidad cultural local, logrando un equilibrio preciso entre lo preexistente, lo nuevo y la armonía con el paisaje.

Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano - Image 1 of 4Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano - Image 2 of 4Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano - Image 3 of 4Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano - Image 4 of 4Una arquitectura mestiza: el trabajo de Taller Síntesis y su diálogo con el diverso territorio colombiano - Más Imágenes+ 6

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica

La arquitectura y sus cualidades atmosféricas han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, sin embargo, alcanzar un consenso sobre el asunto sigue siendo elusivo. Esto se debe en gran parte a que la experiencia espacial es profundamente personal—arraigada en emociones, percepciones sensoriales y preferencias individuales que son difíciles de articular solo con palabras. La forma en que uno percibe, siente e interactúa con un espacio añade otra capa de complejidad, lo que hace que sea un desafío definir y estar de acuerdo sobre su impacto atmosférico. No obstante, los arquitectos y diseñadores se esfuerzan continuamente por moldear entornos que no solo sean funcionales y cómodos, sino también capaces de evocar emociones y dejar una impresión duradera en sus ocupantes.

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 5 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 1 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 2 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 3 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Más Imágenes+ 36

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes

¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden transformar la atmósfera de una estructura? ¿Qué intervenciones son capaces de trascender la reutilización adaptativa para modificar la percepción de los espacios? Al reutilizar las arquitecturas en el tiempo, nuevos usos y necesidades afloran entre los espacios y sus usuarios. Si bien las estructuras de los edificios antiguos mantienen viva la memoria de las comunidades, la introducción de una nueva vida a partir de invernaderos, viviendas, comercios, oficinas o centros culturales trae consigo la concepción de nuevas atmósferas donde la luz, la ventilación, la incorporación de naturaleza y demás aspectos transforman las experiencias interiores.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 1 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 2 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 3 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 4 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Más Imágenes+ 23

Últimos días para elegir a los finalistas del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español

Te invitamos a participar en el Premio Obra del Año de ArchDaily en Español. En su décima sexta edición, otorgamos a nuestros lectores la responsabilidad de reconocer y premiar los proyectos que tuvieron el mayor impacto en la disciplina. Al votar en los proyectos, te conviertes en parte de una red imparcial de jurados que reconocen los proyectos más relevantes del último año construidos en Latinoamérica y España. Solo faltan unos días para cerrar la etapa de nominación, que seleccionará los 15 finalistas del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español.

Los usuarios registrados pueden votar en su proyecto favorito una vez al día. La etapa de nominación finaliza el 1 de abril a las 23:59 (GMT-3).

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?

¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.