1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales

Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales - Image 1 of 4Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales - Image 2 of 4Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales - Image 3 of 4Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales - Image 4 of 4Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales - Más Imágenes+ 12

Ubicándose en la región central de América del Sur, Paraguay posee una gran variedad de condiciones geográficas, con paisajes y recursos diversos. En líneas generales, el territorio está enmarcado en una zona de alta humedad y temperaturas cálidas, las cuales predominan durante todo el año, con veranos calurosos y lluviosos e inviernos suaves. Bajo estas condiciones, la refrigeración de los espacios interiores adquiere una gran relevancia y los sistemas pasivos de ventilación son especialmente tenidos en cuenta durante las primeras etapas de proyecto.

Consejos para elegir especies de árboles en entornos urbanos

En los primeros años de la historia moderna, los monjes taoístas cultivaban Bonsáis buscando traer la belleza de los árboles del exterior al interior, considerándolos un nexo entre lo humano y lo divino. En el Siglo XVIII, en las afueras de algunas ciudades de Europa, surgieron distintos paseos arbolados o alamedas, generando espacios de descanso y socialización antes inexistentes en las ciudades de la época.

En las urbes modernas, los árboles son utilizados como elementos esenciales dentro de los procesos de urbanización y las especies vegetales son un factor irremplazable de contrapunto a las construcciones y la armonización de los espacios. La buena elección de las especies arbóreas y su correcta mantención generan un sinnúmero de beneficios, como por ejemplo la aislación acústica y visual, la regulación de la temperatura, la generación de corredores biológicos y el control de las velocidades del viento. El principal error al momento de elegir una especie es no considerar que es un ser vivo, que posee requerimientos específicos y que tiene externalidades.

¿Qué considerar para elegirlas correctamente?

Arquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje

Construir en la naturaleza constituye una contradicción, ya que la arquitectura permite un acceso inmersivo al paisaje, mientras que al mismo tiempo, los monumentos naturales están siendo devorados lentamente por los turistas. La presencia humana en los paisajes naturales es un juego de escalas, una yuxtaposición de refugios arquetípicos con los vastos paisajes, así como una negociación entre el acceso al paisaje y la conservación del medio ambiente. Explorando una variedad de actitudes y estrategias formales, a continuación se analiza lo que se podría aprender de las experiencias y filosofías de diseño de varios arquitectos y prácticas que han perfeccionado las formas de abordar la arquitectura en el paisaje.

Arquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje - Cine Y ArquitecturaArquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje - Cine Y ArquitecturaArquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje - Cine Y ArquitecturaArquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje - Cine Y ArquitecturaArquitectura y Naturaleza: Un marco para la construcción en el paisaje - Más Imágenes+ 7

La Bauhaus Tapatía: ¿cómo era la primera escuela de arquitectura en Guadalajara?

Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "La Bauhaus Tapatía."

Una especie de Bauhaus, es como Mathias Goeritz, en pocas palabras, trata de convencer al arquitecto y teórico italiano Alberto Sartoris de venir a México. En 1950, a través de cartas, lo invita a ser profesor del proyecto al que él mismo fue atraído y que le emocionaba bastante. La primera Escuela de Arquitectura de Guadalajara, fundada en 1948 por Ignacio Díaz Morales.

Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas

Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 1 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 2 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 3 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 4 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Más Imágenes+ 22

Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.

En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.

Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes

Fabricado entre 1924 y 1928, el Avions Voisin C7 presentaba una construcción innovadora para la época. El uso intenso del vidrio, la carrocería de aluminio y los ángulos agudos se referían a las formas de un avión. Este era el coche que a Le Corbusier le gustaba aparcar delante de sus obras; para el arquitecto, el coche era la traducción definitiva de la modernidad y la técnica combinadas en un solo objeto. Creía firmemente que la arquitectura tenía muchas lecciones que aprender de la máquina.

Con 3 velocidades y 30 caballos de fuerza, casi nadie usaría este automóvil en la actualidad, y la industria automotriz ha experimentado numerosas innovaciones desde entonces. La arquitectura de Corbusier, sin embargo, no parece tan anticuada a la vista: son los coches registrados junto a un edificio de nueva construcción los que más muestran la antigüedad de la foto. Encontrar subvenciones que denuncien la época de la fotografía es un método eficaz, y para la arquitectura esto es aún más evidente. Ya sea un electrodoméstico, una computadora de escritorio o un detalle concreto, hay elementos que facilitan este trabajo.

Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes - Image 1 of 4Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes - Image 2 of 4Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes - Image 3 of 4Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes - Image 4 of 4Arquitectura, coronavirus y mascarillas: la representación del tiempo en imágenes - Más Imágenes+ 5

Caribe inexplorado: Estudiantes sobre reciclaje arquitectónico y renovación urbana en Colombia

La academia arquitectónica está siendo cada vez más consciente de los problemas contemporaneos y territoriales de cada localidad. La Universidad del Norte nos presenta esta serie de 6 proyectos de grado de sus alumnos que exploran la región costera del norte colombiano desde el reciclaje arquitectónico, la regeneración y la renovación urbana.

¿Cómo modelar rampas y escaleras en BIM utilizando Revit?

Una de las grandes dificultades que encontramos en las metodologías de delineación de planos "clásicas" es la de la proyección tanto de rampas como de escaleras. Siempre ha sido un tema relevante el hecho de tener que calcular cuál será la pendiente de una rampa, o cuánto tendrán que medir la huella y la contrahuella de la escalera que comunica las dos plantas del edificio que estoy proyectando. ¿Cumplen la normativa vigente de mi país? ¿se adaptan a los estándares del proyecto? ¿estarán bien calculadas?

Pues bien, este es uno de los grandes avances que encontramos con el modelado de proyectos en metodología BIM y, en especial, con el software Revit. No obstante, tenemos que saber que probablemente, estos elementos serán una de las partes del modelado que más dificultades nos traerán durante la fase de proyecto.

Plazas, parques y clubes: Fotografías aéreas de los espacios verdes de Rosario

Con un promedio de 12 metros cuadrados verdes por habitante, en un informe publicado recientemente por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ciudad de Rosario fue declarada como el enclave urbano "más verde” de la Argentina. El índice resultante es idóneo en relación con lo establecido por la OMS, quien determina que debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una calidad de vida decente. La creación de nuevos parques en los últimos años, sumado a la mejora de los más de 70 ya existentes con la incorporación de equipamiento y tecnología, deja en evidencia la relevancia que tienen los espacios verdes para los y las ciudadanas de Rosario.

Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior

En tiempos regidos por el aislamiento, se ha discutido mucho sobre la importancia de la vegetación en los espacios interiores como forma de nutrir la relación fundamental con la naturaleza. Presentes tanto en hogares como en espacios comerciales, estos remanentes verdes promueven el bienestar y confort emocional de los habitantes.

Además de la relación psicológica, un jardín interno bien diseñado y posicionado puede ayudar con la purificación del aire y el confort térmico del medio ambiente. Para eso es necesario tener en cuenta algunos factores como la orientación solar, la ventilación y, por supuesto, la adecuada elección de las especies que mejor se adaptan al clima donde se insertarán.

Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior - Image 1 of 4Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior - Image 2 of 4Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior - Image 3 of 4Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior - Image 4 of 4Interiores brasileños: 10 proyectos con jardín interior - Más Imágenes+ 6

4 Prácticas jóvenes en Europa: De los problemas urbanos a la vivienda multifamiliar

New Generations es una plataforma europea que analiza las prácticas emergentes más innovadoras a nivel europeo, proporcionando un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y confrontación, teoría y producción. Desde 2013, New Generations ha involucrado más de 300 prácticas en un programa diverso de actividades culturales, como festivales, exposiciones, convocatorias abiertas, video-entrevistas, talleres y formatos experimentales.

"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México

"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Imagen Principal
© Jaime Navarro

"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Image 1 of 4"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Image 2 of 4"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Image 3 of 4"El cielo en la tierra": pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Image 4 of 4El cielo en la tierra: pabellón rinde homenaje a la tradición del Día de Muertos en México - Más Imágenes+ 37

En 2018, en la Alameda Central de la Ciudad de México se erigió un espacio flexible y efímero que demostró la luminosidad y flexibilidad plástica de unir 2,500 garrafones para formar un oasis cónico azul. Actualmente, este pabellón vive dentro del Huerto Urbano Roma Verde, en donde ha albergado distintos eventos y actividades en búsqueda de perder la fugacidad y no permanencia con la que se determinó su esencia primaria.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural

Este artículo de Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez fue publicado originalmente en el número 8° de revista rita con el título "Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una investigación que propone una serie de medidas para registrar, analizar y divulgar los valores culturales de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, medioambientales y etnológicos.

Posibilidades arquitectónicas de los techos de ladrillo

 | Artículo Patrocinado

La gastronomía, la cultura, el turismo y la interacción con la gente local son las razones por las que a las personas les gusta viajar. Sin embargo, el factor común que nos lleva a explorar nuevos lugares es simplemente la oportunidad de conocer ciudades y paisajes diferentes al entorno al cual estamos acostumbrados. Por ejemplo, cuando los turistas chinos visitan Copenhague, admiran sus diversos recorridos de ciclovías, sus frondosos parques verdes y sus tradicionales fachadas escandinavas de ladrillo en Nyhavn. Del mismo modo, un turista danés seguramente se sorprende por la impresionante escala de Beijing con sus más de 9 millones de bicicletas, y de la yuxtaposición de la antigua cultura china con la sociedad moderna.

¿Es posible convertir los desechos plásticos en viviendas asequibles?

Durante décadas, las empresas han confiado en los envases de plástico desechables para envasar y contener productos en todo el mundo. Hoy en día, los efectos perjudiciales de esta dependencia del plástico son evidentes: desde la década de 1950, se han producido más de 9 mil millones de toneladas de plástico, de las cuales únicamente el 9% se recicló. Por minuto, en todo el mundo se compra un millón de botellas de plástico y se utilizan dos millones de bolsas de plástico, y según la Plastic Pollution Coalition, para el 2050, los océanos contendrán más plástico que peces. Además, el plástico es un producto del petróleo, y su producción contribuye a los devastadores efectos climáticos del uso masivo de combustibles fósiles.

Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este

Restos de un pasado socialista, la arquitectura monumental y los espacios urbanos de gran escala construidos por el Bloque del Este en Europa constituyen, al día de hoy, un legado desafiante que se encuentra desarticulado a los entornos y los valores contemporáneos. Aunque contrastante y cargada de ideología, esta arquitectura ha comenzado a reconciliarse con sus entornos a través de procesos de reutilización adaptativa, renovación, o a través de su recontextualización como patrimonio arquitectónico. Al (re)introducir la escala humana en estos proyectos de arquitectura monumental y en los espacios públicos, estas entidades están siendo reapropiadas, volviendo a formar parte de la vida urbana y cultural de las ciudades.

Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 10 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 2 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 1 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 3 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Más Imágenes+ 9

Espacios públicos con y sin escala humana: La ciudad a la altura del ojo y a 5 Km/h

Durante los primeros días de cuarentena en las distintas ciudades del mundo pudimos ver las calles, plazas y parques desiertos, casi inertes y desiertos. Una de las cosas que más se anhelaba los tiempos pre-pandemia, era la vida que tenían los espacios urbanos. Hemos compilado una serie de proyectos de espacio público que demuestran cómo la escala humana da vida a los lugares.

Ciudad del Deseo: Escala humana en la ciudad bajo una óptica feminista, transversal y política

Observar la realidad de nuestro entorno construido nos permite reconocer que hay identidades que los modelos y escalas existentes no representan. Estas voces, no casualmente, han sido las grandes ausentes en los procesos de planeamiento y construcción de las ciudades y su arquitectura. Sus deseos y maneras de ser y habitar en el mundo han quedado excluidos e invisibilizados. Esto nos hace repensar ¿Qué voces están habilitadas en los debates sobre lo urbano y para quienes diseñan la ciudad?

Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking

Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Imagen Principal
© Jaime Navarro

Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Image 1 of 4Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Image 2 of 4Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Image 3 of 4Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Image 4 of 4Design Week México presenta la edición 2020 de Design House en Público Coworking - Más Imágenes+ 60

A principios del mes de octubre se inauguró en la Ciudad de México un nuevo espacio bajo el nombre de Design House en Público Coworking, el cual expone una serie de intervenciones que integran disciplinas como el diseño, arquitectura e interiorismo. A lo largo de diez años ha presentado, en distintos inmuebles, las propuestas de vanguardia de más de cien despachos participantes en colaboración con los showrooms que forman parte de la Ruta del Diseño, quienes ponen a disposición de los despachos las piezas y accesorios que integran las diversas propuestas.

Mapa reúne todos los planes, proyectos y debates sobre la costa del Área Metropolitana de Buenos Aires

La reciente polémica del proyecto de ley para habilitar la privatización y posterior edificación de un porcentaje de tierras ribereñas recuperadas en el borde costero del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina), nos ha invitado a involucrarnos en los problemas metropolitanos de infraestructura y ordenamiento territorial y a reflexionar sobre el rol de la sociedad en los procesos de planificación urbana, reabriendo los debates en torno a las transformaciones de nuestro borde costero.

Recorre de manera virtual o presencial la muestra "Inédito" por Design Week México

Recorre de manera virtual o presencial la muestra "Inédito" por Design Week México - Image 1 of 4Recorre de manera virtual o presencial la muestra "Inédito" por Design Week México - Image 2 of 4Recorre de manera virtual o presencial la muestra "Inédito" por Design Week México - Image 3 of 4Recorre de manera virtual o presencial la muestra "Inédito" por Design Week México - Image 4 of 4Recorre de manera virtual o presencial la muestra Inédito por Design Week México - Más Imágenes+ 7

Como parte de los esfuerzos conjuntos del equipo de Design Week que se llevan a cabo cada año en la Ciudad de México, este 9 de octubre se presentó la exhibición "Inédito" en la galería Espacio CDMX Arquitectura y Diseño, la cual forma parte de la sexta edición consecutiva de esta convocatoria abierta que busca apoyar, difundir y promover proyectos de diseño utilitario en las categorías de: impacto social, impacto ambiental, innovación, función, estética, concepto, experiencia de usuario, materiales y procesos. Dicha muestra se divide en tres categorías conformadas por: profesional, estudiantes y digital en donde lejos de competir, se abre un panorama para las oportunidades en el mercado nacional e internacional del buen diseño con factibilidades comerciales y de producción.

Más allá del fotorrealismo: transmitir emoción y sentido del lugar a través del renderizado

 | Artículo Patrocinado

Las representaciones fotorrealistas de hoy son el estándar. Se pueden hacer de forma rápida, económica y los clientes las esperan. Pero, ¿estas representaciones están logrando realmente lo que se propusieron? Quienes están a la vanguardia de las nuevas técnicas de diseño 3D argumentan que, como industria, nos hemos quedado estancados en la transmisión de información, cuando lo que realmente deberíamos aportar es la emoción. Ahora que el campo de juego se ha nivelado en términos de capacidad tecnológica e hiperrealismo, ¿cuál es el siguiente paso? Al introducir una capa emocional y crear un sentido de lugar, las representaciones pueden proporcionar aún más valor a un proyecto, empresa, cliente y comunidad.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.